Número 327, Febrero 2007


Publicado en: martes 27, febrero, 2007

1. Editorial: “¿El planeta en peligro?” (La planète en danger?), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. “La Europa de la investigación y la innovación. La muy larga marcha hacia Lisboa” (L’Europe de la recherche et de l’innovation. La trop longue marche vers Lisbonne), Papon, Pierre. (pp. 5-22)

En la cumbre de la Unión Europea en Lisboa en 2000, los Estados miembros se comprometieron a hacer de Europa la “más competitiva y dinámica economía” en el mundo. Siete años después parece haber pocas posibilidades de alcanzar este objetivo para el año 2010. Según los estándares internacionales la Unión Europea no lo está haciendo bien, y sigue estando por detrás de países como Estados Unidos y Japón, tanto en lo que respecta a la cantidad de la inversión en investigación como en los resultados obtenidos; y ello es todavía más grave en términos de innovación. Una de las razones de este pobre desempeño es la falta de coordinación de la investigación a nivel nacional, intergubernamental y de la Unión Europea, sostiene Pierre Papon. Con el fin de mejorar esta situación, es urgente que los países miembros aumenten sus gastos en investigación y que hagan más por desarrollar en Europa programas de investigación combinando esfuerzos. La prioridad concedida a la investigación en Europa obviamente influye en la escala de los descubrimientos científicos de Europa y, por lo tanto, en cierta medida, sobre las oportunidades de la Unión Europea para innovar, dice Pierre Papon, pero también en la imagen que sus propios residentes y los de otras naciones tienen sobre la Unión Europea.

Palabras clave: Unión Europea; investigación; innovación; falta de coordinación.

3. “Sobre el ambiente en Francia. A propósito del informe ‘El ambiente en Francia’, del IFEN, edición 2006” (Sur l’environnement en France. À propos du rapport de l’IFEN, L’Environnement en France, édition 2006), Lavoux, Thierry (pp. 23-28)

Desde hace tiempo se ha lamentado que los sistemas de contabilidad nacional sólo se refieran a transacciones comerciales y no de bienes y servicios gratuitos, y ciertamente no a “externalidades negativas”, por lo que no se tiene en cuenta el medio ambiente natural, los esfuerzos para proteger o evaluar su valor, o las amenazas al mismo resultado de actividades humanas. Esta preocupación ha generado varias iniciativas, con distintos grados de éxito, entre ellas el informe sobre el “Estado del Medio Ambiente” que publica cada cuatro años el Instituto Francés de Medio Ambiente (IFEN), en la línea de otras iniciativas nacionales y europeas. Thierry Lavoux ha estudiado la edición 2006 del informe para Futuribles y ofrece un breve comentario sobre su contenido, sus virtudes y sus limitaciones.

Palabras clave: ambiente; Francia; contabilidad nacional; Estado del medio ambiente.

4. “¿Retorno sobre el biofuturo? Rarefacción de las energías fósiles y efecto invernadero: ¿Qué porvenir para 9 mil millones de habitantes?” (Retour vers le biofutur? Raréfaction des énergies fossiles et effet de serre: quel avenir pour neuf milliards d’habitants?), Roy, Claude. (pp. 29-38)

Durante miles de años la rotación de cultivos fue la regla de oro de un manejo cuidadoso y prudente de la tierra: una tercera parte del espacio dedicado a la alimentación de personas, un tercio a reponer el suelo y el otro tercio para otros productos “no-alimenticios”. Entonces, como subraya Claude Roy, hace dos siglos las personas aprendieron a explotar los combustibles fósiles que sabiamente habían estado dormidos durante 300 millones de años y todo se aceleró (crecimiento de la población, el consumo descontrolado de recursos escasos), hasta el punto que hoy en día estas tendencias amenazan a todo el ecosistema. Es por tanto esencial para nosotros hacer frente a tres grandes desafíos: cómo reinventar con rapidez una sociedad que utilice la energía y los recursos naturales con prudencia; desarrollar fuentes alternativas de energía, ya sea renovables o fisionables; y actuar para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La agenda es inevitable, pero todavía es posible hacer frente a estos desafíos. ¿Qué podemos hacer para alimentar a una población que pronto llegará a 9 miles de millones sin seguir amenazando el ecosistema? Claude Roy esboza aquí una estrategia para un modelo de desarrollo alternativo que no mira hacia atrás con nostalgia, sino que en su lugar se basa en una evaluación calculada de la biomasa disponible y en el surgimiento de una bio-economía cuyos límites y potencial que él discute aquí.

Palabras clave: fuentes de energía renovables; cambio climático; desarrollo alternativo.

5. “Las necesidades energéticas de las construcciones. Las palancas de acción para un mejor manejo de la demanda de energía en las construcciones” (Les besoins énergétiques des bâtiments. Les leviers d’action pour une meilleure maîtrise de la demande en énergie dans les bâtiments), Laurent, Marie-Héléne, y Nelly Recrosio. (pp. 39-62)

Las políticas energéticas de la Unión Europea y de sus miembros individuales incluyen un compromiso con tres objetivos principales: limitar las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la eficiencia económica de los mercados de energía y asegurar una mayor independencia con respecto al abastecimiento energético. Es necesario adoptar medidas sobre la oferta y la demanda para alcanzar estos objetivos, e influir sobre el lado de la demanda es particularmente complicado, incluyendo intentos para mejorar la eficiencia energética del transporte y también de los edificios. Este artículo se centra en lo segundo. Los autores empiezan por enumerar los principales factores que determina el consumo energético de los edificios (calefacción, suministro de agua caliente, cocinado y electricidad), mostrando cómo han cambiado éstos en el transcurso de las últimas décadas. A continuación discuten el potencial de ahorro de energía en el futuro. Mientras que enfatizan que el progreso es posible, destacan no obstante el problema de que los edificios, especialmente las viviendas, no pueden cambiar rápidamente. Por tanto, exploran qué enfoques de renovación podrían mejorar la eficiencia energética de los edificios existentes.

Palabras clave: energía; demanda; industria de la construcción; renovación.

6. “Los museos de ciencias en Europa” (Les musées de sciences en Europe), Ferriot, Dominique. (pp. 63-XX)

En esta época de televisión digital, Internet y “unimedios”, cuando parece que podemos tener acceso a todo desde nuestras propias casas, ¿todavía hay un futuro para los museos? Hoy en día, los avances en ciencia y la tecnología -cuyos usos se están volviendo cada vez más controvertidos, siendo fuente tanto de esperanza como de temores- ¿generan el mismo entusiasmo que en la “edad dorada”, cuando todos tenían fe en el progreso? ¿Y qué pueden hacer los museos de ciencia y tecnología -con qué límites y bajo qué condiciones- para informar a sus visitantes y alentarlos a participar en el diálogo entre la ciencia, la tecnología y la sociedad que ahora es tan vital? Dominique Ferriot narra aquí cómo estos museos se han desarrollado o, más bien, se han adaptado a las necesidades actuales para la comprensión de los cambios en curso, ayudando a las personas a adoptar o rechazar las nuevas herramientas y usarlas de maneras a menudo diferentes de aquellas para las que fueron diseñadas.

Palabras clave: museos, ciencia.

7. “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

8. “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

9. “Bibliografía: Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin