Número 338, Febrero 2008


Publicado en: miércoles 27, febrero, 2008

1. Editorial: “El futuro de los jubilados” (L’avenir des retraites), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. “El asunto de los fondos soberanos. La nueva geografía de la riqueza” (L’essor des fonds souverains. La nouvelle géographie de la richesse), du Granrut, Charles. (pp. 5-16)

Desde hace algún tiempo ha habido un “retorno de los Estados” a la administración de ciertas áreas estratégicas de la economía, tales como la energía, como en el caso de Rusia, que fue cubierto en el número de enero de Futuribles. Algunos países emergentes, o países cuya principal fuente de ingresos son sus ingresos petroleros, se están moviendo también al interior de sectores estratégicos a través de los mercados financieros, empleando los llamados fondos “soberanos” de inversión. Charles du Granrut describe lo que son los fondos soberanos, lo que representan en términos de relaciones económicas internacionales, y las estrategias de inversión que aplican, etc. Primero recuerda la sustantiva acumulación de excedentes comerciales que está detrás de estos fondos en los países asiáticos y las naciones exportadoras de petróleo. A ello le sigue una acumulación de reservas monetarias, dándole a esos países un poder sustancial con relación al manejo de las tasas de cambio y la posibilidad de manejar una parte de dichas reservas de manera dinámica a través de fondos soberanos (fondos para la inversión internacional de ahorros nacionales que quedan bajo la autoridad de los Estados o bancos centrales de dichos países). Luego de hacer un recuento de los principales fondos soberanos existentes, su alcance y su estrategia, Charles du Granrut muestra cuáles pueden ser las consecuencias de su desarrollo, en particular para el sistema monetario internacional; entre otras cosas, una elevación duradera en las tasas de cambio contra el dólar, generando una transferencia de riqueza desde los Estados Unidos hacia sus países acreedores, y principalmente entre ellos las naciones asiáticas emergentes y los Estados exportadores de petróleo.

Palabras clave: mercado financiero; economía internacional; inversiones; fondos soberanos; acumulación de reservas; consecuencias.

3. “Emilio Fontela: La prospectiva, un modo de vida” (Emilio Fontela: la prospective, un mode de vie), Gabus, André. (pp. 17-30)

Emilio Fontela, cuya inteligencia y humildad sólo eran igualadas por su gran calidez, murió de cáncer el 27 de julio de 2007 a la edad de 69 años. Deja un gran hueco en las muchas organizaciones -universidades, asociaciones, tanques de pensamiento, etc.- en las que estaba involucrado activa e intensamente; y no menos en la asociación Futuribles Internacional, de la que fue fideicomisario durante muchos años, y en la revista Futuribles, a la que contribuyó como autor y como miembro del comité de dirección. André Gabus, un amigo y colaborador desde hace largo tiempo, le rinde homenaje aquí, resaltando las contribuciones que hizo en materia económica, particularmente su capacidad para combinar con buen juicio enfoques de pronósticos (particularmente modelos econométricos) y prospectiva (particularmente el método de escenarios). André Gabus muestra como, junto con sus análisis personales de precios relativos, Emilio Fontela fue capaz de desplegar el conocimiento económico para la exploración de futuros posibles. Recuerda el papel jugado por Fontela en el análisis de la globalización y de los imprevistos efectos negativos del absolutismo del libre mercado. Finalmente, describe como Emilio Fontela empleó los estudios de prospectiva para ponerlos al servicio del “dominio de los destinos sociales”.

Palabras clave: prospectiva; Emilio Fontela; homenaje.

4. “India, Europa, Estados Unidos: ¿cuáles socios estratégicos?” (Inde, Europe, États-Unis : quels partenariats stratégiques?), Grare, Frédëric. (pp. 31-44)

El 12 de octubre de 2007 se celebró en París una conferencia con el tema “India 2025: Posibles escenarios, y asuntos para Francia y Europa”. Fue organizada por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional y el grupo “Asia 21” (Futuribles Internacional). Entre el rango de cuestiones consideradas estuvieron los cambios geopolíticos en la India, que incluyen las asociaciones estratégicas concluidas entre la India y, por una parte, Estados Unidos, y por otra, la Unión Europea. Frédëric Grare nos presenta aquí el análisis que planteó en esa conferencia de la situación y posibles impactos de esas asociaciones sobre la política exterior y la diplomacia de la India. Luego de exponer la visión estratégica de la India en materia internacional (distinguiendo su vecindad inmediata, su vecindad extendida, y el sistema internacional en su conjunto), muestra cómo estas asociaciones estratégicas forman parte de un trueque: la promesa del mercado de la India contra un reconocimiento internacional. Detalla con mayor precisión dos caras principales de estas asociaciones: la de la lucha contra el terrorismo y la cuestión nuclear. De manera evidente, el autor recuerda la presencia persistente de China en las relaciones que subyacen en las asociaciones concluidas entre la India y Estados Unidos y entre la India y Europa, antes de concluir que existe la posibilidad del surgimiento de un nuevo orden geopolítico asiático, en el que la India tendría un entorno más propicio.

Palabras clave: India; geopolítica; terrorismo; Estados Unidos; Unión Europea.

5. “India, China y Japón: ¿Cuál potencia asiática mañana?” (Inde, Chine et Japon : quelle puissance asiatique demain?), Saint-Mézard, Isabelle. (pp. 45-56)

El 12 de octubre de 2007 se celebró en París una conferencia con el tema “India 2025: Posibles escenarios, y asuntos para Francia y Europa”. Fue organizada por el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional y el grupo “Asia 21” (Futuribles Internacional). Entre el rango de cuestiones consideradas estuvieron los cambios geopolíticos en la India, que incluyen el desarrollo de relaciones entre ese país y sus dos grandes vecinos asiáticos, China y Japón. Isabelle Saint-Mézard, quien cubrió este asunto en la conferencia “India 2025”, replantea aquí de manera amplia su análisis de la relación triangular entre India, China y Japón y del desarrollo prospectivo de dichas relaciones durante los próximos 15 a 20 años. Luego de bosquejar los factores que contribuyen a una creciente interdependencia entre estos tres países (entre ellos, la apertura al comercio internacional, y los asuntos de suministros de energía y seguridad), analiza el acercamiento entre China y la India que se ha estado desarrollando desde hace algunos años y su carácter potencialmente duradero. Luego estudia las relaciones entre la India y Japón, que son esencialmente económicas y están menos desarrolladas que con China, pero que probablemente se fortalecerán, particularmente en los ámbitos político y geopolítico, de manera notable para contrarrestar a su vecina China, si ésta empezase a asumir una influencia demasiado grande en Asia. Como Isabelle Saint-Mézard lo enfatiza en sus conclusiones, las relaciones entre estos tres gigantes asiáticos sin duda se incrementarán en complejidad, tanto en los aspectos competitivos como cooperativos. Esas relaciones dependerán de los deseos de cada país por mantener el status quo, siendo particularmente significativo el posicionamiento de China al respecto.

Palabras clave: India; China; Japón; geopolítica; interdependencia; cooperación; competencia; comercio internacional.

6. “Vida y envejecimiento de los inmigrantes en Francia. A propósito del libro ‘El enraizamiento’, de Claudine Attias-Donfut” (Vie et vieillissement des immigrés en France. À propos du livre de Claudine Attias-Donfut, L’Enracinement), Sarfati, Hedva. (pp. 57-62)

A fines de 2006 se publicó una importante obra sobre la vida de los inmigrantes en Francia, “El enraizamiento. Encuesta sobre el envejecimiento de los inmigrados en Francia” (L’Enracinement. Enquête sur le vieillissement des immigrés en France, Paris: Armand Colin, October 2006), de Claudine Attias-Donfut, que describe el envejecimiento y ciclos de vida de los residentes extranjeros de largo plazo en Francia. Basado en una encuesta amplia, la primera de su clase en Francia, sobre inmigrantes que están ingresando al retiro y sobre sus cursos de vida (levantada por la Autoridad Nacional de Seguros de Retiro), el libro menciona muchas cuestiones que son esenciales para comprender la situación de estas poblaciones y su integración, incluyendo actividad económica, estándar de vida, integración ocupacional, redes sociales, salud, solidaridades inter-generacionales, religión, transferencias financieras, etc. Es por ello que este libro es importante, por tomar una visión de largo plazo de los inmigrantes de Francia. Hedva Sarfati dibuja las principales lecciones derivadas de un estudio que, al menos parcialmente, cubre la dolorosa falta de datos en esta área en Francia.

Palabras clave: demografía; inmigración; envejecimiento de la población; encuesta.

7. “La política agrícola común y su reforma” (La politique agricole commune et sa réforme), Drevet, Jean-François. (pp. 63-68)

Este mes la columna europea está dedicada a la Política Agrícola Común (CAP), la más antigua y más extensiva de las políticas comunes de la Unión Europea (que data de 1962 y a la que corresponde el 45% del presupuesto europeo). Aparte de sus objetivos iniciales (incrementar la productividad agrícola, proporcionar un estándar de vida justo para la población agrícola, estabilizar mercados, garantizar seguridad de suministros, y asegurar precios razonables para los consumidores), el CAP forma hoy parte de un enfoque que incluye respeto al ambiente y desarrollo rural. Sin embargo, como Jean-François Drevet nos recuerda aquí, el sistema que se estableció en un clima de escasez de post-guerra no se acomoda bien a las realidades del presente. Más aún, está abierto a muchas críticas sobre el tamaño de su presupuesto, los problemas derivados de la expansión y las inequidades de la asistencia que proporciona, que favorece a los grandes propietarios de tierra. Luego de revisar las reformas iniciadas en 1992 y 1999, Jean-François Drevet bosqueja los cambios incluidos en el Tratado de Lisboa y recomienda tomar ventaja de la fortaleza financiera del sector agrícola para realizar esta reforma.

Palabras clave: agricultura; Unión Europea; reforma; Tratado de Lisboa; Política Agrícola Común; presupuesto; críticas.

8. “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

9. “Bibliografía : Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

10. “Bibliografía. Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin