Número 342, Julio 2008


Publicado en: miércoles 30, julio, 2008

1. Editorial: “La excelencia territorial” (L’excellence territoriale), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. “Los polos de competitividad franceses” (Les pôles de compétitivité français), Weil, Thierry, y Stéphanie Fen Chong. (pp. 5-26)

En 2004, inspirándose en experiencias del exterior y recomendaciones expresadas en un número de informes, el gobierno francés decidió un nuevo inicio en política industrial, estableciendo centros (“hubs”) de competitividad a lo largo del territorio nacional. Cuatro años después del lanzamiento de esta política, ¿cómo están las cosas? Thierry Weil y Stéphanie Fen Chong, del Observatorio de los Polos de Competitividad (Observatoire des pôles de compétitivité) recuerdan aquí la génesis de los núcleos de competitividad (los sistemas precursores, informes fundacionales, especificaciones adoptadas, interacción entre los actores, y surgimiento de los núcleos). Presentan después las primeras lecciones surgidas del desarrollo de estos núcleos, particularmente centrándose en la operación, conducción y financiamiento de proyectos, y las fallas e inconsistencias observadas. Conectado con ello, enfatizan la dificultad de hacer una evaluación en esta etapa: los núcleos son todavía jóvenes, y las evaluaciones prematuras podrían afectar negativamente a proyectos que son, de hecho, esenciales. Finalmente, los autores se preguntan cómo puede mantenerse esta dinámica industrial. Desde su punto de vista, ello implica estimular el aprendizaje por parte de varios de los actores involucrados y, una vez más, contar con una visión de largo plazo que no esté enfocada sólo en los productos iniciales observados.

Palabras clave: ciudades; política industrial; competitividad; núcleos de competitividad;

3. “La industria eólica. El juego de los actores” (La filière éolienne: le jeu des acteurs), Florin, Denis, y Florian Temime. (pp. 27-34)

Para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el calentamiento global, Francia se ha fijado como objetivo, dentro del marco de una directiva europea, de satisfacer el 21% de su suministro de electricidad a partir de fuentes renovables en el año 2010. Entre las varias energías renovables, la energía eólica tiene una parte importante que jugar, ya que Francia tiene el segundo más alto de recursos eólicos de Europa, después del Reino Unido. Denis Florin y Florian Temime ofrecen aquí una descripción de la industria energética eólica y los varios jugadores que participan en ella. Luego de un breve análisis del mercado mundial de potencia eólica, caracterizado por una demanda creciente y por un suministro que actualmente está en una fase de consolidación, examinan tres grupos de jugadores en este sector -industriales tentados por una integración vertical, generadores de electricidad, y compañías petroleras- y establecen sus respectivas estrategias y prospectos futuros con respecto a la energía eólica.

Palabras clave: fuentes renovables de energía; energía eólica; Francia; mercado mundial; jugadores.

4. “Nuevo aliento para Galileo. El relanzamiento del programa europeo de localización y navegación por satélite” (Nouveau souffle pour Galileo. La relance du programme européen de localisation et navigation par satellite), Faivre, Didier. (pp. 35-48)

Nadie niega hoy la importancia que tienen los sistemas satelitales de localización y navegación -y su importancia estratégica en particular. Estados Unidos entendió esto hace mucho tiempo y desarrolló un sistema eficiente, el Sistema de Posicionamiento Global o GPS, que es líder mundial en el campo con una buena ventaja sobre los demás. Otras potencias (Rusia, China y Europa) han seguido a este liderazgo en años recientes. La Unión Europea empezó a tener interés en la cuestión a finales de los 1990, pero el proyecto llamado Galileo no fue lanzado oficialmente (con la estructura y financiamiento apropiados) sino hasta 2002. Más allá de los aspectos técnicos e industriales del proyecto, el propósito es poseer una independencia genuina en el área de localización y navegación satelital, tal como lo mostró André Lebeau en Futuribles en febrero de 2004. A pesar de esta ambición declarada, el desarrollo del programa Galileo ha enfrentado desde entonces muchos obstáculos, particularmente de índole política e institucional, y Didier Faivre, un especialista en este campo de la Agencia Espacial Europea, nos los describe aquí. No fue sino hasta fines de 2007 que el proyecto recibió el banderazo de salida final y que se tomaron decisiones concretas, tanto en el nivel financiero como en el programático. Este artículo analiza los desarrollos recientes que ha producido este segundo aire para Galileo, recordando al mismo tiempo los muchos asuntos relacionados.

Palabras clave: técnicas espaciales; sistemas satelitales de localización y navegación; Europa; proyecto Galileo; Sistema de Posicionamiento Global.

5. “Las ‘ciudades liebre’. Haciendo deseable el desarrollo durable” (Les «villes lièvres». Rendre désirable le développement durable), Haentjens, Jean. (pp. 49-54)

El desarrollo sustentable está de moda. Ha tomado un tiempo largo para que ello ocurriese, pero hoy rara vez se toman decisiones políticas o económicas sin hacer referencia a este imperativo. Esto es crucial, pero no, a final de cuentas, tan novedoso. Como Jean Haëntjens lo muestra aquí, mientras que el estado -particularmente en Francia, pero también en otras partes de Europa- entierra sus talones antes de adoptar nuevos campos, poblados y ciudades generalmente han tomado el liderazgo, particularmente cuando de desarrollo sustentable se trata. Recordando la reciente renovación de autoridades urbanas y citadinas en Francia, el autor enfatiza la medida en que los centros urbanos son cruciales para la innovación social y cultural. Hay evidencia de ello en el pasado y las tendencias actuales, particularmente en Europa, lo confirman; las ciudades están jugando un papel pionero en el desarrollo sustentable, sea en términos de adaptación al ambiente, transportes o modos de vida… Como argumenta Jean Haëntjens, las ciudades son, sin duda, el nivel relevante para traer el desarrollo sustentable a la vida diaria y preparar a los ciudadanos para un mundo post-petróleo.

Palabras clave: ciudades; desarrollo durable; innovación socio-cultural; desarrollo sustentable.

6. “El esquema de coherencia territorial (SCoT) del país de Rennes. La prospectiva territorial, palanca de renovación de la planificación urbana” (Le SCoT du pays de Rennes. La prospective territoriale, levier de renouvellement de la planification urbaine), de Boismenu, Isabelle. (pp. 55-66)

En 1995, la Ley Pasqua introdujo la noción de “área” (pays) en la legislación francesa e invitó a los territorios a desarrollar su potencial. En 1999, la Ley Voynet estableció las “áreas” como espacios en los que los jugadores públicos y privados podrían conjuntar esfuerzos en proyectos y contratos, extendiendo la competencia y cooperación a territorios homogéneos mayores que los muchos distritos intercomunales (distrito urbano, conurbación, grupo de comunas, etc.), que son vistos como demasiado pequeños para algunos propósitos. Tomando ventaja de esta nueva oportunidad, en 1999 se creó el “área” de Rennes, con el propósito de lograr mayor complementariedad y cohesión entre la ciudad y los espacios rurales que la rodean. En este mismo territorio, los diversos jugadores locales han aprobado recientemente en Esquema de Coherencia Territorial (schéma de cohérence territoriale or SCoT), estableciendo el plan general de uso de suelo para el área de Rennes para los próximos 15-20 años. Isabelle de Boismenu, quien jugó una parte activa en su desarrollo, da cuenta aquí de cómo realizó este ejercicio, incluyendo las contradicciones que tuvieron que resolverse, los prospectos demográficos y su posible impacto sobre la demanda de vivienda, asuntos ambientales y desarrollos en movilidad. Se trata de un ejercicio de prospectiva territorial para mejorar las vidas de los actuales y futuros habitantes de ésta área.

Palabras clave: prospectiva territorial; Rennes; áreas (pays); ordenamiento territorial.

7. “El Reino Unido ¿fuera de Europa?” (Le Royaume-Uni hors d’Europe?), Drevet, Jean-François. (pp. 67-XX)

El Tratado de Lisboa, “modificando el Tratado sobre la Unión Europea y el Tratado que establece la Comunidad Europea”, está siendo ratificado actualmente en varios de los Estados miembros de la Unión Europea y entrará en vigor sólo cuando haya sido ratificado por todos ellos (teóricamente en enero del 2009). Como Francia y Holanda, que le pusieron fin al Borrador de Constitución Europea en 2005, el Reino Unido podría, al rehusarse a ratificar el Tratado, bloquear su implantación o -en otra interpretación- ponerse en una posición para dejar a la Unión. En esta columna Jean-François Drevet nos recuerda la posición distintiva que los británicos siempre han ocupado en Europa, entre otras cosas por su vinculación histórica con Estados Unidos y sus socios de la Commonwealth. También enfatiza el pragmatismo del Reino Unido, que está consciente de las ventajas de pertenecer al mercado económico europeo, pero muy hostil a cualquier forma de integración extensiva. Finalmente muestra que sin duda será difícil para el Reino Unido abandonar la Unión Europea y retener a la vez las ventajas económicas de la membresía. Los británicos, por tanto, es probable que permanezcan “en Europa”, aunque la Unión Europea podría no progresar políticamente tanto como podría haberlo hecho de otra manera.

Palabras clave: Reino Unido; Unión Europea; Tratado de Lisboa; ratificación.

8. “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

9. “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

10. “Bibliografía. Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin