Número 344, Septiembre 2008


Publicado en: martes 30, septiembre, 2008

1. Editorial: “El desafío de la innovación” (Le défi de l’innovation), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. “Osar innovar” (Oser l’innovation), Portnoff, André-Yves. (pp. 5-28)

En septiembre 26 y 27 de 2007 Oséo, un cuerpo público creado para financiar y apoyar la innovación en empresas pequeñas y medianas (SME’s) francesas, y el Consejo Regional de Aquitanía, organizaron, en Margaux, cerca de Burdeos, dos días de debate sobre innovación. Estas “Conversaciones de Margaux”, aspirantes a convertirse en un “Davos de la Innovación”, volverán a celebrarse otra vez en 2009. El propósito es darle dinamismo a -y transformar- la innovación en Francia, estimulando las actividades de parte de los actores líderes en el campo, las pequeñas y medianas empresas. André-Yves Portnoff tomó parte en esta reunión entre 200 personalidades de todas partes del mundo y en este número presenta un dossier especial, poniendo las lecciones de las “Conversaciones de Margaux” en el contexto de eventos que han ocurrido desde entonces y de una variedad de obras recientes. Junto con los artículos de Jean-Paul Colin, Edgar Morin, Hervé Sérieyx y Jean-François Zobrist, André-Yves Portnoff identifica los principales elementos de interés para Francia y para Europa. La situación es grave, dice, diagnosticando una desesperante escasez de innovación técnica y organizacional. Las consecuencias económicas y sociales de ésto podrían ser crecientemente importantes, debido a una falta de inversión suficiente por parte de los mayores grupos industriales y por la ausencia de una visión de largo plazo en asuntos industriales. Debe así crearse, como algo de la mayor urgencia, un contexto en el que las pequeñas y medianas industrias puedan expresar y explotar su capacidad innovadora y puedan crecer para sustituir a los grandes grupos industriales que están envejeciendo. Esto requiere la eliminación de muchos obstáculos existentes, métodos más humanistas de administración, más sociedades y, de manera más general, una genuina revolución cultural que rompa con el excesivo centralismo estatal y un cartesianismo reduccionista, una revolución que se ha tardado en surgir en Francia y en la Unión Europea.

Palabras clave: empresas; innovación; PyMES; Conversaciones de Margaux.

3. “¡Salvar al niño Mozart! Darle a la innovación los medios para que florezca” (Sauver l’enfant Mozart ! Donner à l’innovation le moyen de s’épanouir), Morin, Edgar. (pp. 29-32)

Edgar Morin, quien estuvo presente en video en las “Conversaciones de Margaux” (septiembre 26-27 de 2007) y con quien nos encontramos posteriormente en París, apunta a una situación paradójica. Las organizaciones e instituciones jerárquicas demandan innovación y dicen administrarla, mientras que la innovación “real” sigue siendo un fenómeno anormal que surge en los márgenes, despertando incredulidad, si no es que plena hostilidad, a menos que logre escapar estos confines para convertirse en una fuerza transformadora. Esta paradoja es aplicable a la propia contribución de Edgar Morin. Hoy es ampliamente reconocido, pero el estilo de pensamiento que defiende -el pensamiento sistemático sin el que no podemos aprehender la complejidad de los problemas más importantes- sigue siendo una práctica minoritaria en comparación con el reduccionismo binario. El enfoque interdisciplinario que ese pensamiento implica es atacado con fiereza por los mandarines. Esto ilustra las dificultades que toda innovación encuentra. Dado que los escritos de Edgar Morin no pueden confinarse en una sola categoría -filosofía, sociología o historia- todavía irritan a muchos pensadores y alarman a muchos críticos que operan sólo en términos de etiquetas monodisciplinarias. Su pensamiento va al corazón mismo del rango de asuntos alrededor del cambio y la innovación en un mundo detenido por sus propios y auto mantenidos factores culturales de arrastre.

Palabras clave: innovaciones; Edgar Morin; pensamiento sistemático; reduccionismo.

4. “Agrandarse y mantenerse innovador” (Grandir et rester innovant), Colin, Jean-Paul. (pp. 33-36)

Jean-Paul Colin, consultor y antiguo ejecutivo del gigante de las tecnologías de la información Intel, muestra aquí cuán difícil es para una compañía en rápido crecimiento mantener las cualidades que la hicieron fuerte: esto es, su capacidad para innovar y la fluidez en sus circuitos de toma de decisiones que permite implantar nuevas ideas con rapidez. ¿Está una compañía condenada a declinar una vez que su tamaño se incrementa de manera apreciable? No necesariamente, dice Jean-Paul Colin. Tenemos que pensar, sobretodo, en términos de circuitos de toma de decisiones, y no estrictamente en términos financieros. Esto significa que algunas veces se debe estar abierto a dividir la estructura de la empresa, para lograr con ello un mayor potencial para la innovación.

Palabras clave: innovaciones; empresas; informática; toma de decisiones.

5. “La inteligencia de terreno” (L’intelligence de terrain), Zobrist, Jean-François. (pp. 37-42)

Jean-François Zobrist ha sido director de una empresa pequeña y mediana desde 1983. Opera una fundición que emplea 550 personas, que muestra que aprovechar el talento y la voluntad no es sólo un asunto de los sectores de alta tecnología y los ejecutivos hiper-calificados -y que las buenas intenciones pueden ir de la mano con cuentas saludables. FAVI, un negocio familiar basado en Hallencourt, en Picardía, ha probado ser líder mundial en la inyección de aleaciones de cobre. Es un éxito económico apoyado por investigación, innovación de productos y, sobretodo, la administración humanista de sus empleados. Las llaves de ese éxito son la confianza, valores fuertes más que regulaciones, objetivos claramente definidos, un margen de libertad para los empleados y razones objetivas para cada persona para contribuir personalmente al comportamiento colectivo.

Palabras clave: innovaciones; empresas; claves de éxito; administración.

6. “Compartir los talentos. La flexicuridad por los agrupamientos de empleadores” (Le partage des talents. La flexicurité par les groupements d’employeurs), Sérieyx, Hervé. (pp. 43-46)

En el actual contexto de globalización económica, combinar flexibilidad del empleo y seguridad de los empleados es uno de los principales retos para Francia y Europa. Junto con la ruta danesa, que consiste en facilitar los despidos y a la vez mejorar el comportamiento de las agencias de empleo, la opción de los agrupamientos de empleadores también puede ser muy atractiva, tanto para los empleados como para las compañías. Al reunirse para emplear a sus trabajadores -quienes operan en varias compañías dentro del grupo dependiendo de la estación del año o el día de la semana- las compañías proporcionan a sus empleados un empleo estable y abierto, y, a la vez, se benefician de la experiencia mejorada de estos trabajadores “multi-empresas”, mientras que, al mismo tiempo, expanden sus redes e incrementan sus sinergias.

Palabras clave: innovaciones; empleo; administración; agrupamientos de empleadores.

7. “Lo adquirido por los adolescentes. PISA: Una evaluación internacional de lo adquirido por los alumnos” (Les acquis des adolescents. PISA: une évaluation internationale des acquis des élèves), Hugonnier, Bernard. (pp. 47-62)

Para completar sus instrumentos para la evaluación comparativa de sistemas de enseñanza, la OCDE, desde 2000, puso en marcha un programa internacional de evaluación de los estudiantes, conocido como PISA. Futuribles dedicó un artículo al programa en 2002 (No. 279), dibujando su metodología y sus primeros hallazgos. Desde entonces se han hecho otras evaluaciones como parte del esquema, en 2003 y 2006, y otros más ya están planeados para 2009, 2012 y 2015, cubriendo 40 a 60 países, dependiendo el año. Bernard Hugonnier le da otra mirada al PISA tal como se presenta hoy, mostrando la importancia del programa y las ventajas que ofrece para la toma de decisiones públicas. Luego de recordarnos la originalidad de PISA en los que se refiere a comparaciones internacionales, proporciona un recuento detallado de los métodos de evaluación empleados y una presentación de los ciclos de evaluación planeados para el futuro. Analiza también los hallazgos más recientes (2006) de las encuestas del PISA y muestra las lecciones que éstas proporcionan sobre el nivel de los alumnos y las debilidades que pueden mostrar en los sistemas educativos de los países participantes. En particular, enfatiza que los buenos resultados no necesariamente reflejan inversiones económicas en la educación, sino más bien la efectividad de los sistemas y su capacidad para ayudar e integrar alumnos de antecedentes más humildes. Como todos los instrumentos de evaluación, este tiene sus fallas; por ejemplo, cubre sólo a estudiantes de 15 años que no son reevaluados después. Es, sin embargo, una herramienta esencial para las políticas educativas y, más todavía, una que está proponiendo desarrollar y expandir su campo de investigación.

Palabras clave: educación; formación; países de la OCDE; PISA; comparaciones internacionales; evaluación.

8. “Pensar el mundo, hacer Europa. La presidencia de la Unión Europea frente a la tentación del corto plazo” (Penser le monde, faire l’Europe. La présidence de l’UE face à la tentation du court terme), Fabry, Elvire, y Gaëtane Ricard-Nihoul. (pp. 63-68)

Francia tomó la presidencia de la Unión Europea el primero de julio de 2008 y la mantendrá hasta finales de año. Es una presidencia que empezó en medio de cierta agitación, luego del rechazo de Irlanda (el 12 de junio de 2008) a ratificar el Tratado de Lisboa, que buscaba adaptar a las instituciones de la comunidad a los desarrollos de la Unión en los años recientes. Además de este aspecto institucional clave, ¿cuáles son los asuntos importantes que deben ser atacados y desde qué ángulos? Elvire Fabry y Gaëtane Ricard-Nihoul coordinaron un estudio reciente llevado a cabo por 13 tanques de pensamiento europeos -Piensa Global, Actúa Europeo- cuya intención es guiar a las siguientes tres presidencias de la Unión Europea hacia estos asuntos sobresalientes desde una perspectiva constructiva de largo plazo. En este artículo toman algunas de sus conclusiones, haciendo un llamado al trío formado por Francia, la República Checa y Suecia para que se unan y empujen hacia delante asuntos esenciales tales como la Política Agrícola Común, el fortalecimiento de la solidaridad europea, la mejoría de las bases democráticas de Europa y el asunto de su talla internacional.

Palabras clave: Unión Europea; pensamiento global; acciones locales.

9. “¿Europa impopular?” (L’Europe impopulaire?), Drevet, Jean-François. (pp. 69-78)

Siguiendo el rechazo irlandés del 12 de junio de 2008 para ratificar el Tratado de Lisboa que modifica las instituciones de la Comunidad Europea, en esta columna Jean-François Drevet analiza la naturaleza y evolución de la oposición popular a la construcción de Europa. Distingue entre dos tipos de oposición: una oposición estructural que involucra a nacionalistas de extrema derecha y anti capitalistas de extrema izquierda, y una oposición más coyuntural en el centro del espectro político, cuyo rechazo a Europa tiene que ver en gran parte con la mala calidad de la información que reciben o la hipocresía de los líderes políticos nacionales, que están prestos a emplear a Europa como chivo expiatorio. Desafortunadamente, la falta de popularidad de Europa podría persistir, o incluso crecer, dice Jean-François Drevet. De hecho, sin una producción de información más fiable, educativa, una Unión Europea más cercana sólo podrá lograrse ignorando a la opinión pública.

Palabras clave: Unión Europea; información; opinión pública; Tratado de Lisboa.

10. “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

11. “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

12. “Bibliografía. Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin