Número 347, Diciembre 2008


Publicado en: miércoles 31, diciembre, 2008

(1) Editorial: “Sobre el capital humano” (Sur le capital humain), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

(2) “Las perspectivas de un mercado de trabajo europeo” (Les perspectives d’un marché du travail européen), Lefresne, Florence. (pp. 5-24)

Desde su creación, la Unión Europea ha avanzado en dos frentes: la expansión de su espacio geográfico y la amplitud de miras de sus poderes. Con 27 Estados miembros hoy, la Unión es un éxito con respecto al libre comercio. También ha hecho grandes avances en términos de integración económica, pero éstos todavía se ven complicados por la ausencia de una política social unificada, misma que sigue permaneciendo mayormente en manos de los Estados Miembros. En un contexto de esta clase, ¿cuál es el estado actual del mercado laboral europeo, mismo que sabemos está vinculado tanto a las políticas económicas como sociales? ¿Existen prospectos para una unificación? Florence Lefresne presenta aquí una visión de los mercados laborales de Europa, mostrando la medida en que la especificidad europea, que es real cuando la Unión se compara con otras entidades (Estados Unidos, Japón, etc.), enmascara una gran diversidad interna (en términos de tasas de empleo, políticas salariales, administración del desempleo, etc.). Enfatiza que la diversidad que existe con respecto a la flexibilidad, señalando que los países más flexibles no se comportan sistemáticamente mejor en términos de empleo, y que los esquemas de capacitación y de provisiones de seguros de desempleo juegan un papel clave en la eficiencia de los mercados laborales. Sobre la base de este análisis, discute los asuntos que rodean la movilidad de los trabajadores europeos y, en particular, los riesgos reales de un “dumping” social en una unión de Estados individuales que todavía tienen niveles de desarrollo y modelos sociales muy distintos. Evalúa la Estrategia Europea de Empleo, mostrando que la situación prevaleciente sigue siendo una de una “mezcla de políticas”, con el peligro latente de una “carrera hacia la base”, mientras que la solución positiva para una operación más homogénea de los mercados laborales europeos puede decirse de manera indiscutible que descansa en una “convergencia hacia arriba”, lo que requiere que antes se defina un modelo social europeo.

Palabras clave: Unión Europea; diversidad; trabajo; mercados laborales; política social; flexibilidad laboral.

(3) “La dinámica de los territorios en Francia. A propósito del libro ‘La République et ses territoires’, de Laurent Davezies” (La dynamique des territoires en France. À propos du livre de Laurent Davezies, La République et ses territoires), Cordobes, Stéphane. (pp. 25-34)

Como especialista en desarrollo regional, durante muchos años Laurent Davezies ha explorado las dinámicas que operan en Francia a nivel local. En su última obra, La República y sus territorios. La circulación invisible de riqueza (La République et ses territoires. La circulation invisible des richesses, Paris: Seuil, 2008), muestra cómo las regiones francesas son sitios de todo tipo de paradojas: por ejemplo, en las regiones más ricas es donde la pobreza se está incrementando más, y algunas de las áreas menos productivas pueden ser también lugares donde el bienestar social está más extendido. Esto confirma el planteamiento que ha estado sosteniendo durante largo tiempo, pero que hasta ahora no ha sido escuchado como lo merece: la lógica de crecimiento y la lógica de desarrollo ocurren en espacios diferentes. Stéphane Cordobes ha leído este libro para Futuribles y presenta aquí sus principales lecciones, mismas que se relacionan, inter alia, con nuevas desigualdades regionales, transferencias de riqueza y su papel en el desarrollo local, la economía residencial, y asuntos de planeación de poblados y país.

Palabras clave: ordenamiento territorial; paradojas; transferencia de riqueza; bienestar social.

(4) “El patrimonio de los hogares franceses. Un dato esencial sujeto a interpretaciones” (Le patrimoine des ménages français. Une donnée essentielle sujette à interprétations), du Granrut, Charles. (pp. 35-54)

Mientras muchos analistas están pronosticando un deterioro de la situación económica francesa en el corto plazo, debemos tener en cuenta los activos en manos de los franceses si queremos tener una visión comprehensiva de la situación. Pero, ¿qué debemos saber acerca de dichos activos? ¿en qué se basan y quién está involucrado? En este artículo, Charles du Granrut ha estudiado los activos que tienen los hogares franceses. Presenta las tendencias de largo plazo de los mismos, cómo son evaluados, sus principales características (principalmente la preponderancia de la propiedad residencial), su distribución entre la población francesa, el papel que podrían jugar en la administración de los riesgos que es probable que enfrenten los hogares, etc. Este muy detallado análisis nos permite entender tanto el lugar central como la gran complejidad de la posesión de activos, cuya composición y acumulación permanece muy vinculada con la sicología e itinerarios de vida de los individuos, como también lo hacen las estrategias para su asignación. Sin embargo, si resulta altamente probable que dichos activos jugarán un papel creciente en las relaciones intergeneracionales y en la cobertura de riesgos de vida (tales como la dependencia), debemos tener en cuenta -junto con cierta ignorancia de parte de los individuos con respecto a sus activos y el uso que pueden hacer de ellos- la gran desigualdad en su distribución, que les impide ser usados como un instrumento universal respecto de, por ejemplo, las necesidades de seguridad social.

Palabras clave: ingresos; análisis estadístico; activos; propiedades residenciales; desigualdad.

(5) “La crisis y el basculado hacia Asia: asuntos para Europa” (La crise et le basculement vers l’Asie : enjeux pour l’Europe), Chaponniere, Jean Raphaël. (pp. 55-68)

En octubre pasado Philippe Delalande se preguntó en esta revista acerca del impacto de la actual crisis financiera occidental sobre la economía china, indicando que la crisis podría en última instancia representar una oportunidad para que China estabilice su desarrollo económico en un nivel “sustentable”. Este mes Jean-Raphaël Chaponnière va más allá y ofrece un análisis de las consecuencias de mediano y largo plazo de los desarrollos económicos recientes sobre el equilibrio global y, de manera más particular, sobre la influencia del continente asiático y los asuntos que de ellos derivan para Europa. Luego de repasar los cambios y prospectos demográficos en Asia, muestra que el cambio económico iniciado en los 1970 con el surgimiento de Japón y confirmado en los 1990 con el “milagro” de los nuevos países industrializados, se está reafirmando actualmente, a pesar de la crisis de 1997. Por tanto, a menos que surja un escenario en el cual la “globalización se detenga”, el corazón de la economía global bien podría establecerse de manera duradera en Asia, con la demanda interna (nacional o regional) como su principal motor. Haciendo uso de la evidencia estadística relevante, Jean-Raphaël Chaponnière ilustra su argumento examinando los desarrollos recientes en, y los futuros prospectos de, los principales países de Asia (China, India, Corea del Sur, Taiwán, etc.) Finalmente, bosqueja las consecuencias de este cambio económico: competencia sobre costos y calidad de la mano de obra, una explosión en el número de consumidores (las clases medias), un agravamiento de la situación ambiental (dos elementos de los que Europa podría echar mano para reposicionarse), cambios geopolíticos (la creciente influencia de China e India en África), etc.

Palabras clave: Unión Europea; Asia; economía internacional; crisis económica; centro de la economía mundial; competencia; globalización.

Todavía fluirá mucha tinta sobre la crisis financiera del otoño de 2008. Todavía es difícil evaluar la extensión del daño y, si en estas páginas de Futuribles aventuramos algunas previsiones de mediano y largo plazo es sólo con la mayor cautela. Parece, de hecho, que se ha vuelto virtualmente imposible determinar cómo van a desarrollarse las cosas en la esfera financiera, ya que los jugadores han perdido toda confianza en los demás y, a pesar de intervenciones en una escala sin precedentes, los poderes que hay están encontrando difícil restaurar la confianza. Los analistas han permanecido cautelosos incluso sobre las causas profundas de esta crisis, dado que aquellos en el mundo de las finanzas encuentran todavía ellos mismos difícil de entender cómo las cosas se aceleraron tan lejos de su control. ¿Es el modelado matemático, que es un elemento clave en la operación de los mercados financieros globales, culpable en alguna medida de la actual situación y, en caso afirmativo, en qué medida. Pierre Papon inquiere aquí sobre el papel significativo jugado por ese modelado, demostrando, en sustancia, que las herramientas matemáticas son sin duda muy útiles en el campo financiero, pero que tienen que someterse regularmente a pruebas teóricas y práctica.

Palabras clave: crisis económica; mercado financiero; matemáticas; previsiones.

(7) “Rusia y Europa” (La Russie et l’Europe), Drevet, Jean-François. (pp. 75-80)

Varios eventos recientes (particularmente la intervención rusa en Georgia en agosto de 2008) sugieren que Rusia se está reposicionando en la escena internacional, desplegando ambiciones de poder hacia las antiguas repúblicas de la Unión Soviética y “Estados extranjeros cercanos”. Si esto se confirmase, la situación podría caer en algo parecido a una Guerra Fría, con la Unión Europea en la línea del frente. ¿Cómo están exactamente ls cosas aquí? En este artículo Jean-François Drevet muestra cuáles son los objetivos de Rusia, las armas que tiene para lograrlos (principalmente en el campo energético) y cómo la Unión Europea (que hoy incluye antiguos Estados satélite de la Unión Soviética) está reaccionando en este nuevo contexto. No es muy optimista sobre la mejoría de las relaciones ruso-europeas y enfatiza la necesidad (urgente) de desarrollar políticas europeas comunes (particularmente en energía) para resistir posibles futuras presiones y seguir apoyando el avance democrático en Europa del Este.

Palabras clave: Rusia; Unión Europea; relaciones internacionales; energía.

(8) “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

(9) “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

(10) “Bibliografía. Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin