Número 357, Noviembre 2009


Publicado en: lunes 30, noviembre, 2009

(1) Editorial: “La medida de bienestar” (La mesure du bien-être), De Jouvenel, Hugues (pp. 3-4).

(2) “El gran retorno del carbón. Un asunto en el corazón de las negociaciones sobre el clima” (Le grand retour du charbon. Un enjeu au coeur des négociations sur le climat), Martin-Amouroux, Jean-Marie (pp. 5-28).

El próximo mes (diciembre de 2009) se llevará a cabo en Copenhague una conferencia internacional que será crucial para el futuro del clima de nuestro planeta, ya que su objetivo es dar seguimiento al acuerdo de Kioto y enfrentar el calentamiento global de manera más efectiva a como se está haciendo actualmente. Las cuestiones energéticas son centrales para lo que se juega aquí, ya que la mayor parte de de las emisiones de gases de efecto invernadero que dan lugar al creciente calentamiento global se relacionan con la energía. El petróleo está claramente al frente entre las fuentes de energía más estigmatizadas, pero no deberíamos olvidar otro combustible fósil que es igualmente problemático en el largo plazo, el carbón. Como Jean-Marie Martin-Amouroux lo muestra aquí, esta fuente de energía, que parece algo así como un regreso al pasado, ha estado resurgiendo genuinamente en años recientes, particularmente debido a los niveles de consumo en las florecientes economías asiáticas. A la luz de las tendencias observadas actualmente, el carbón podría llevar a que las emisiones de CO2 se duplicasen en el año 2050. De ahí la necesidad de entender las tendencias en el uso de esta fuente de energía en décadas recientes y formarse una idea de las tendencias de más largo plazo en el uso del carbón. Esto es lo que Jean-Marie Martin-Amouroux procura aquí. Bosqueja con mucha precisión los asuntos que rodean la producción y consumo de carbón a través del mundo, junto con los prospectos del uso del carbón. Genera posibles escenarios futuros y, mediante este análisis minucioso, muestra el impacto que tendría sobre el clima un retorno al carbón, a menos que se desarrollen adecuadamente técnicas de producción de “carbón limpio” -tales como captura y almacenamiento de carbón.

Palabras clave: energía; carbón; clima.

(3) “Enseñar y aprender en la era digital” (Enseigner et apprendre à l’ère numérique), Ménant, Guy (pp. 29-40).

En el actual contexto de una acelerada difusión delas tecnologías de la información y las comunicaciones y dadas las crecientes demandas de habilidades en dichas tecnologías en el mundo laboral, está claro que los sistemas de educación de los países desarrollados tienen un papel clave que jugar en el entrenamiento de los individuos en las nuevas tecnologías. Estas tecnologías, por una parte están transformando gradualmente -aunque con una velocidad creciente- las comunicaciones en nuestras sociedades y tenemos que adaptarnos a ello; por otra, están ofreciendo nuevos medios de acceso a los conocimientos que el sistema educativo no puede ignorar. ¿Qué cambios están ocurriendo realmente en Francia en los modos de enseñar y aprender en la era digital? Guy Ménant, quien entre otras cosas ha sido director de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones de la Unidad Educativa de la Inspección General de Educación, hace aquí un levantamiento de dichos cambios. Muestra, por ejemplo, cómo la cultura digital está invadiendo escuelas y colegios y cómo se están reduciendo los obstáculos y resistencias frente a tal desarrollo (particularmente por parte del personal, que a veces se siente rebasado por él). Luego enfatiza la medida en que esta cultura tecnológica se ha vuelto esencial para los prospectos de la futura carrera de los alumnos y cómo puede proporcionar herramientas de enseñaza nuevas, de mayor colaboración y dinámicas para los salones de clase. Y aunque el sistema escolar no puede, hay que admitirlo, eliminar la “división digital” entre los estudiantes con fácil acceso a las nuevas tecnologías y aquellos que no pueden pagar por ellas, tiene un papel clave que jugar para prevenir que esa división crezca, al hacer posible que todos adquieran las habilidades básicas para usarlas.

Palabras clave: educación; formación; tecnologías de la información; división digital.

(4) “Una nueva perspectiva para el Estado benefactor. A propósito de la obra ‘Invertir en lo social’, de Jacques Delors y Michel Dollé” (Une nouvelle perspective pour l’État-providence. À propos de l’ouvrage de Jacques Delors et Michel Dollé, Investir dans le social), Damon, Julien (pp. 41-50).

Las dificultades encontradas por el presidente Barack Obama en sus intentos por reformar el sistema de salud de Estados Unidos en dirección de líneas más mutualistas nos recuerda -si tal recordatorio fuese necesario- cuán especial es el sistema francés de seguridad social y que gran ayuda es para los ciudadanos de la nación (como también lo son los sistemas de seguridad de muchos otros estados europeos). Por otra parte, el estilo francés de estado benefactor, que operó muy bien en sus primeros 30 años en un contexto de expansión económica ha estado en dificultades durante más de dos décadas. Entre otros factores, la sucesión de crisis económicas y el envejecimiento de la población han generado un déficit público crónico, alimentado por los costos crecientes de la provisión de la seguridad social, mientras que las políticas en esta área -particularmente las políticas de empleo- realmente no han sido efectivas. Todo ello es exacerbado por la aparente imposibilidad de implantar una reforma coherente de amplio espectro. ¿Podría el estado benefactor francés estar condenado al colapso? En su libro reciente sobre esta material Jacques Delors y Michel Dollé plantean que: “Las tendencias de empleo e ingresos, los niveles de desigualdad social, y los riesgos que amenazan tanto sobre los trabajos como sobre la provisión de seguridad social hacen más urgente y necesario que nunca que propongamos un conjunto coherente de políticas para la transformación del estado de bienestar, con la esperanza de contribuir a una reconstrucción que satisfaga las necesidades de nuestros tiempos. La crisis económica y social […] impondrá demandas al sistema francés de empleo y bienestar -y lo retará profundamente”. Delors y Dollé proponen un curso alternativo de acción para “invertir en el bienestar social” que, como Julien Damon muestra aquí, tiene un significado muy preciso en el campo de las políticas sociales. Analizando su obra Invertir en lo social [Investir dans le social, París, Odile Jacob, 2009), Julien Damon explica las raíces de este nuevo enfoque y muestra en qué podría consistir en campos como la educación, apoyos en los años tempranos, o empleo, y porqué representa una oportunidad para hacer una reforma benéfica del sistema de seguridad social francés sin separarse del ethos de servicio público sobre el que se ha basado siempre.

Palabras clave: política social; sistema de salud; Estado; inversión social; reformas.

(5) “París-Le Havre, ¿la orden del príncipe? El proyecto del Gran París, entre sueño y realidad” (Paris-Le Havre, le fait du Prince? Le projet de Grand Paris, entre rêve et réalité), Lacaze, Jean-Paul (pp. 51-64).

Futuribles dedicó su número de verano (No. 354, julio-agosto de 2009) al futuro de las ciudades europeas en el actual contexto de combate al calentamiento global y la promoción del desarrollo sustentable. Como una extensión de este debate, este mes estamos publicando un “foro” dedicado más específicamente al futuro de París, tal como está emergiendo luego de una serie de consultas sobre la cuestión del “Gran París” y la preferencia declarada del presidente francés Nicolas Sarkozy por una capital sustentable que se extienda tan lejos como hasta el puerto de Le Havre. Jean-Paul Lacaze, especialista en desarrollo urbano, ofrece aquí un análisis muy crítico de este proyecto. Aparte de ciertos aspectos “incongruentes” del proyecto, deplora la falla de no tomar en cuenta las características económicas y sociales específicas de la región Île-de-France y el potencial empeoramiento de las desigualdades entre la próspera parte occidental de esa región y la menos rica área del este. Enfatiza el serio problema de vivienda en la región, que no sería resuelto por este nuevo proyecto. Y, aunque está de acuerdo en la necesidad de darle a la metrópolis parisina un rumbo sustentable, no siente que se hayan comprometido las inversiones que serían necesarias para ello. Desde su punto de vista, se requeriría de un experimento continuado a gran escala durante al menos una década para mantener la esperanza de llevar a París, junto con muchas otras ciudades francesas, a la era “post-Kioto”.

Palabras clave: ordenamiento territorial; ciudades; París; sustentabilidad.

(6) “El Gran París y la sombra de Haussmann. A propósito del artículo de Jean-Paul Lacaze” (Le Grand Paris et l’ombre d’Haussmann. À propos de l’article de Jean-Paul Lacaze), Haëntjens, Jean (pp. 65-68).

Jean Haëntjens, quien coordinó el número especial de Futuribles “Ciudades europeas, ¿ciudades del futuro?” (No. 354, julio-agosto de 2009) responde, como parte de este “foro”, al artículo de Jean-Paul Lacaze sobre el gran París en este número de noviembre. Es claramente menos crítico que Jean-Paul Lacaze sobre el proyecto del Gran París y el proceso de consulta alrededor de él, y enfatiza la medida en que la sombra del barón Haussmann continúa pesando sobre los debates actuales. Desde el punto de vista de Jean Haëntjens, si las ciudades francesas, empezando por la capital, quieren ingresar al Siglo 21, es esencial que dibujen una línea que las separe del urbanismo estatal personificado en las parejas Napoleón III-Haussmann y De Gaulle-Delouvrier. Esto representa una tarea enorme y es difícil juzgar cuánto tiempo tomará o la probabilidad de que tenga éxito en lo que todavía es, por decir lo menos, un país centralizado.

Palabras clave: ordenamiento territorial; ciudades; Gran París;

(7) “El TGV Sur, ¿hasta dónde?” (Le TGV Sud, jusqu’où?), Drevet, Jean-François (pp. 69-74).

Según pronósticos de la Comisión Europea, el tráfico en las diferentes redes de transporte existentes entre los estados miembros de la Unión Europea podría duplicarse al año 2020. Por tanto, es una necesidad crucial hacer inversiones sustantivas en la infraestructura de transporte para desarrollar una red que pueda hacerle frente a ese crecimiento de tráfico. Es por ello que la Comisión ha asignado un presupuesto de 500 mil millones de euros durante el período 2007-2020, más de la mitad de él para proyectos o rutas prioritarias. La ampliación de la red de ferrocarriles de alta velocidad, particularmente en el Sud-Occidente de Europa, juega un papel clave. Pero tal proyecto depende también en gran medida en el respaldo de los gobiernos nacionales -en este caso los de Francia, España y Portugal. ¿Cuál es la situación de la red de ferrocarriles de alta velocidad en el Sud-Occidente de Europa? ¿Cuáles son los objetivos y prospectos para los próximos años? Jean-François Drevet ilumina aquí de manera precisa lo que podría ser la red de ferrocarril vinculando a Francia, España y Portugal en menos de diez años.

Palabras clave: Unión Europea; transporte ferroviario; trenes de alta velocidad; Sudoeste de Europa.

(8) Futuros de antaño: “La economía política de la gratuidad (1957)” (L’économie politique de la gratuité (1957)), De Jouvenel, Bertrand (pp. 75-86).

En septiembre de 2009 la Comisión Stiglitz publicó su informe sobre los límites de las cuentas económicas y la necesidad de desarrollar nuevos indicadores para la medición de la riqueza y el progreso social. Estas recomendaciones son particularmente bienvenidas, pero, como este artículo del “futuro del pasado” ilustra, están lejos de ser nuevas. Sigue vigente entonces la pregunta de si serán implantadas o simplemente engrosarán la pila de trabajos producidos en una vena similar, como el siguiente texto, que fue publicado primero por Bertrand de Jouvenel en 1957 y reimpreso en su libro Arcadia. Ensayos sobre el mejor vivir [Arcadie. Essais sur le mieux-vivre]. En este texto, que apareció hace casi 50 años, el autor, luego de discutir las limitaciones de los métodos de contabilidad económica, argumenta cuán inadecuados son, en tanto que no toman en cuenta los servicios no pagados (trabajo en el hogar, por ejemplo) o los bienes gratuitos (tales como el oxígeno) o lo que él denomina “bienes negativos”, hoy comúnmente llamados externalidades. Leyendo este artículo de un pionero de la “ecología política” hace que uno se pregunte cuánto progreso ha habido en nuestro pensamiento durante los últimos 50 años. Debemos recordar, más aún, que fue más o menos en la misma época (en 1971, para ser precisos) que Futuribles publicó el libro Los indicadores sociales [Les Indicateurs sociaux] de Jacques Delors, que también enfatizaba la necesidad de entonces de diseñar mejores herramientas (que sólo los indicadores económicos) para medir el estado de nuestras sociedades. Esperemos que en el futuro, con el estímulo adicional de las preocupaciones por el ambiente, se harán más esfuerzos sostenidos para mejorar los sistemas de cuentas nacionales.

Palabras clave: modelos econométricos; sistemas económicos; cuentas nacionales; indicadores sociales.

(9) “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

(10) “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

(11) “Bibliografía: Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin