Número 358, Diciembre 2009


Publicado en: jueves 31, diciembre, 2009

(1) Editorial: “Servicio público, la necesidad de innovación” (Service public, le besoin d’innovation), De Jouvenel, Hugues (pp. 3-4).

(2) “¿Hacia una revolución del servicio público? Sobre la concepción de los servicios de interés general” (Vers une révolution du service public? Sur la conception des services d’intérêt général), Jouen, Marjorie (pp. 5-20)

El Siglo Veinte tardío se caracterizó en Europa por un reto importante a los monopolios de servicios públicos, derivado en particular del Directorado de Competencia de la Comisión Europea, que fueron acusados de ser tanto caros como ineficientes. Se desarrolló una escuela de pensamiento conocida como “nueva administración pública”, abogando por la desregulación de estos mercados si no es que de hecho la privatización de las empresas proporcionando los servicios. Se suponía que estas medidas permitirían una mejor calidad de servicio con un menor costo. Marjorie Jouen muestra aquí que el resultado de este proceso, particularmente desde el punto de vista del interés general no ha sido muy impresionante y que está ahora implantándose un nuevo estilo de provisión de los servicios públicos, que involucra a los usuarios de los servicios junto con los tomadores de decisiones. Enfatizando que Francia se ha rezagado a este respecto, muestra -con ejemplos ilustrativos- el papel más efectivo que están jugando y pueden jugar los experimentos sociales e innovaciones en él, admisiblemente indispensable, proceso de modernización de los servicios públicos. Nos recuerda de paso que (como Alexis de Tocqueville dio por sentado) la inteligencia colectiva de los ciudadanos es más capaz de conducir hacia el bien común que los procedimientos de moda de racionalización de políticas públicas tenidos en tal alta estima por muchos diseñadores de políticas y sus consultores. Su argumento se conecta de muchas maneras con las preocupaciones que condujeron a Futuribles Internacional a lanzar un estudio sobre “políticas sociales enfrentando el retos de la innovación”; para buscar las innovaciones más interesantes introducidas en varios países (véase la lista de éstas en la página web de Futuribles; http://www.futuribles.com/default.htm); y subsecuentemente a producir toda una serie de monografías, una de las cuales es presentada por Julien Damon en este número en su artículo “La ventanilla única, es posible”.

Palabras clave: servicios públicos; Estado.

(3) “La ventanilla única, es posible” (Le guichet unique, c’est possible), Damon, Julien (pp. 21-34)

Durante muchos años se ha hablado de desarrollar una “ventanilla única” para la provisión de políticas sociales. A diferencia de Canadá o Australia, Francia todavía no tiene una institución de este tipo, donde puede tratarse todo el rango de los asuntos de bienestar del ciudadano (empleo, retiro, beneficios infantiles, minusvalía, etc.). En los países que han introducido tal sistema, la innovación ha incrementado significativamente la provisión de bienestar y ha dado a los usuarios un mejor servicio al simplificar los procedimientos. Echando mano principalmente del ejemplo canadiense, Julien Damon subraya las ventajas del punto de servicio integrado y describe las etapas técnicas y políticas involucradas en su implantación, antes de considerar la posibilidad de trasponer tal forma organizacional a Francia. Su artículo está basado en trabajo realizado en Futuribles como parte de un estudio de políticas sociales innovadoras concluido en el otoño de 2009.

Palabras clave: servicios públicos; reforma administrativa; política social.

(4) “Chipre, Europa y Turquía” (Chypre, l’Europe et la Turquie), Drevet, Jean François (pp. 35-48)

La cuestión de Chipre, que condujo a la suspensión de pláticas entre Turquía y la Unión Europea (UE) en diciembre de 2006, todavía cuelga sobre las negociaciones sobre la membresía de Turquía en la UE, que volverá a estar en la agenda en la próxima cumbre europea en diciembre. A pesar de un ultimátum europeo, Ankara todavía está, de hecho, firme en su postura: se rehúsa a reconocer a la República de Chipre (miembro de la UE desde 2004) o a abrir sus puertos y aeropuertos a ella. En este contexto, Jean-François Drevet va al corazón del problema -a saber, la situación geopolítica de la isla, que está dividida en dos entidades: la República de Chipre en el sur, la única autoridad reconocida por la comunidad internacional, y, en el norte, la auto-proclamada República Turca del Norte de Chipre. Después analiza los términos de una posible reunificación. A todo lo largo de su artículo hace referencia, en conexión a esto, al Plan Annan, propuesto por Kofi Annan, el Secretario General de las Naciones Unidas de 1997 a 2006. En un referendo en 2004 este plan fue aceptado por los residentes del norte, pero rechazado por los del sur, y desde entonces ha sido abandonado. Sin embargo, una cantidad de las propuestas contenidas en dicho plan podrían regresar ahora para una reconsideración.

Palabras clave: Unión Europea; Turquía; Chipre; Plan Annan.

(5) “El porvenir de los puertos marítimos” (L’avenir des ports maritimes), Frémont, Antoine (pp. 49-70)

Los grandes puertos marítimos, lugares de tránsito de la mayor variedad de bienes, han transitado por un desarrollo continuo durante las décadas recientes, adaptándose a crecientes niveles de tráfico marítimo y barcos cada vez más grandes. Han visto incrementos de tamaño, nuevas terminales, la modernización de las existentes y la creación de nuevas infraestructuras. Sin embargo, la crisis económica y la caída en el comercio internacional podrían hacer que el tráfico disminuya en 2009 por primera vez desde los choques petroleros de 1973 y 1979. En este contexto, surgen preguntas sobre el futuro de estos puertos principales, que son cruciales para el comercio mundial, pero también dependientes de él. Particularmente porque, más allá de la crisis, estos puertos mega-hubs enfrentan crecientemente restricciones económicas, sociales y ambientales. Como una forma de acercarse a estos asuntos, Antoine Frémont proporciona un retrato detallado de la situación de los puertos, cubriendo el papel de los operadores internacionales, la jerarquía de los principales puertos a nivel global, los modos en que están organizados, su posicionamiento y estrategias de desarrollo y las restricciones que enfrentan. Luego levanta un mapa de tres escenarios más o menos “sustentables” de su posible desarrollo, dependiendo de la forma que tome la globalización.

Palabras clave: transporte marítimo; escenarios.

(6) “Retroprospectiva de los tratados europeos” (Rétroprospective des traités européens), Drevet, Jean François (pp. 71-74)

El 2 de octubre del 2009 los irlandeses votaron a favor del Tratado de Lisboa, alineándose con los otros 24 firmantes. Esta fue una etapa decisiva en la implantación del Tratado; un “sí” que le puso final a un largo período de preparación y ratificación. Los últimos países que estaban dudando sobre el Tratado, comenzando por la República Checa, han seguido el camino y han firmado el Tratado. Este entrará en vigor el 1 de diciembre de 2009. Este ha sido un largo proceso que atravesar, como lo enfatiza Jean-François Drevet, para lograr avances institucionales que “no son conmensurados con lo que está en juego políticamente”, dada la situación internacional y el problemático contexto económico. Luego de recordar la lentitud de los procesos de implantación para los tratados europeos, Drevet enfatiza, en particular, la necesidad de Europa de construir una política económica común y de ser “capaz de golpear con su peso” en el escenario mundial.

Palabras clave: Unión Europea; cooperación económica; Tratado de Lisboa.

(7) “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives)

(8) “Bibliografía: Análisis críticos” (Bibliographie: analyses critiques)

(9) “Bibliografía: Rendición de cuentas” (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin