Número 359, Enero 2010


Publicado en: sábado 30, enero, 2010

(1) Editorial. “¡Buenos deseos para 2010!” (Bons voeux pour 2010!), De Jouvenel, Hugues (pp. 3-4)

(2) “Las civilizaciones, ¿son mortales?” (Les civilisations sont-elles mortelles?), Morgan, Nicole (pp. 5-14)

“Nosotros, civilizaciones, anunció Paul Valéry a principios del Siglo Veinte, sabemos ahora que somos mortales”. Fue un duro golpe para el pensamiento occidental, que ya había sido apedreada a fines del Siglo Diecinueve por la declaración de Nietzsche de que Dios estaba muerto. Quienes ya no creían en los eternos mundos religiosos después del nuestro, ahora también tendrían que acostumbrarse a vivir sin la esperanza en una Razón inmortal, trascendental, que había anunciado la Ilustración. A esta ansiedad de finitud, escribe Nicole Morgan, se han agregado ahora algunas otras duras realidades: La pérdida de supremacía de la civilización occidental, la extinción de culturas locales, y, sobre todo, “la muerte de la humanidad, vista ahora como probable en el mediano plazo -un evento apresurado por su falta de habilidad para administrar sus recursos racionalmente y controlar sus tecnologías”. Hoy, argumenta ella, la esperanza -si hay alguna- descansa en una ecología de conocimiento (práctico) y en una sola civilización global cuyos valores apenas están empezando a emerger. Sin embargo, como lo apunta Morgan, son valores tan extraños a la humanidad como para plantearle un reto a la “estabilidad del homo sapiens”.

Palabras clave: civilización

(3) “La democracia y sus mitos. La urgencia de una democracia inteligente” (La démocratie et ses mythes. L’urgence d’une démocratie intelligente), Valaskakis, Kimon (pp. 15-32)

La democracia, que hasta ahora ha probado ser el único sistema político con viabilidad a largo plazo, no es, a pesar de ello, un régimen perfecto o una “solución milagrosa”. Con ello en mente, Kimon Valaskakis resalta las debilidades del sistema para los lectores de Futuribles, y analiza los cuatro mitos asociados con lo que él llama una “falsa democracia” -la versión actualmente predominante, pero superficial, del ideal democrático. En opinión del autor, tener conciencia de estos cuatro mitos -la infalibilidad del pueblo; la supremacía de la democracia directa sobre la representativa; la naturaleza amante de la paz de los países democráticos; y la correlación entre democracia nacional y global- le permitirá a las naciones y a las organizaciones globales liberarse de ellos y moverse hacia una “democracia inteligente, sustentable”, que él presenta aquí en un bosquejo grueso. Valaskakis insiste en que un desarrollo tal se ha vuelto esencial desde el principio de la crisis económica, para enfrentar “la creciente complejidad de los retos globales” y evitar regresar hacia regímenes más totalitarios.

Palabras clave: democracia; mitos; ciudadanía; Estado.

(4) “El agua en África: disponibilidad y acceso” (L’eau en Afrique: disponibilité et accès), Baron, Catherine (pp. 33-56)

El consumo global de agua está creciendo con un ritmo furioso, habiéndose triplicado las extracciones de agua fresca en los últimos 50 años. Y esta demanda -vinculada, entre otros, al crecimiento de la población, las necesidades de la producción agroalimentaria, mejoras en las condiciones de vida y el desarrollo industrial- está encaminada a seguir creciendo fuertemente en las décadas que vienen. Combinado con el cambio climático, esto pondrá una creciente presión sobre los recursos de agua. Con todo, actualmente todavía hay más de 900 millones de personas sin acceso a recursos adecuados de agua potable, 340 millones de ellos en África Sub-Sahariana. “En un contexto [tal], caracterizado por creciente escasez, una buena gobernanza con relación a la administración del agua es más esencial que nunca antes. El combate contra la pobreza también depende de nuestra capacidad para invertir en este recurso”, declaró la primavera pasada Koïchiro Matsuura, Director-General de UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Centrándose en África Occidental, una región con más de 290 millones de habitantes, constituida por 18 países que son interdependientes en términos de recursos de agua, Catherine Baron señala los problemas de disponibilidad y acceso al agua. Luego analiza el posible impacto de la diseminación de varios modelos de administración del agua diseñados a nivel global, que han ido y venido desde la década de los 1980. Luego bosqueja varios proyectos plantados por las poblaciones a nivel local. De esta manera, llama la atención hacia asuntos fundamentales de la administración de recursos de agua al interior de esta región -caracterizada, como lo está, por grandes desigualdades- y la necesidad de tomar en cuenta las particularidades de cada sociedad al implantar un sistema, de tal manera que pueda mezclarse mejor con las realidades locales.

Palabras clave: África Occidental; recursos de agua; administración.

(5) “Las pirámides de Madoff. El engaño de Bernard Madoff revela muchos otros” (Les pyramides de Madoff. L’imposture de Bernard Madoff en révèle beaucoup d’autres), Bichot, Jacques (pp. 57-72)

El artículo de Jacques Bichot que publicamos aquí tiene la intención de ser provocativo, ofreciendo una lección a tiempo sobre la extraña operación de las economías “modernas”. Muestra, de hecho, que Bernard Madoff fue un ilusionista a gran escala y un habilidoso constructor de pirámides de papel de una manera que fue lo mismo brillante que, a la vez, muy reveladora de los que, a fin de cuentas, es una práctica muy difundida. Echando mano de la distinción de Jacques Rueff entre títulos “reales” y “falsos”, Bichot demuestra como los últimos se desarrollaron mediante una “burbuja financiera” crecientemente desconectada de la economía real. Y muestra que, aunque Madoff fue capaz de crear una ilusión de riqueza individual de esta manera, “en tanto hubiese suficientes ‘tontos’ que creyesen en ella”, la ilusión colapsó cuando los acreedores empezaron a dudar de él y a reclamar sus activos. Con todo, nos dice Bichot, el mercado de propiedades, los esquemas “fondeados” de pensiones, e incluso los propios Estados, ¡no operan de manera diferente! Producen “títulos falsos”, de los cuales se benefician de manera inapropiada los miembros de las actuales generaciones más viejas, en detrimento de las generaciones más jóvenes y futuras, quienes eventualmente “pagarán los costos”. Las ideas en este artículo ciertamente proporcionarán alimento para pensar, y muchas podrían incluso provocar algunas reacciones de enojo. Futuribles ha abierto sus columnas a su autor a pesar de su naturaleza algo controversial.

Palabras clave: economía internacional; sistemas económicos; mercados financieros; ilusión; títulos falsos.

(6) “Once años de Euro, ¿y después?” (Onze ans d’euro, et après?), Drevet, Jean-François (pp. 73-80)

El Euro cumple once años de edad el 1 de enero de 2010. Reconociendo este hecho, Jean-François Drevet analiza aquí el efecto de la moneda única desde su creación sobre las economías y finanzas públicas de los estados miembros de la Unión Europea dentro de la zona Euro. Empieza por señalar la función protectora, estabilizadora, del euro en comparación con las monedas nacionales, particularmente en tiempos de crisis económica. Pero luego enfatiza las desventajas de un euro fuerte y la necesidad de “reafirmar su efectividad, de tal manera que no retrase la recuperación de la crisis”. Entre otras cosas, Jean-François Drevet aboga por mayores poderes para el Banco Central Europeo, una mayor cohesión de las políticas económicas de los estados miembros de la Unión Europea, y el establecimiento de una política común más proactiva.

Palabras clave: Unión Europea; economía internacional; política económica; política monetaria; euro; cohesión; Banco Central Europeo.

(7) “Actualidades prospectivas” (Actualités prospectives).

(8) “Bibliografía: análisis críticos y rendición de cuentas” (Bibliographie: analyses critiques & comptes rendus).

Escrito por:

FJBS Admin