Número 372, Marzo 2011


Publicado en: miércoles 30, marzo, 2011

(1) “El crepúsculo de las dictaduras” (Le crépuscule des dictatures?), Hugues de Jouvenel (pp. 3-5).

¿Cómo podría yo, en este domingo del 6 de febrero, cuando debo redactar la editorial del número de marzo de Futuribles, consagrarla a otra cosa que no sea a los levantamientos populares que sacuden hoy al mundo árabe? A las fantásticas esperanzas que suscita la renuncia, el 14 de enero, del presidente Ben Ali en Túnez, a aquellos que agitan actualmente a Egipto, sin hablar igualmente de los eventos ocurridos en Yemen, en Jordania, en Siria o en Sudán, donde surgen reposiciones violentas a causa de las dictaduras reinantes después de largo tiempo. A los temores -reconozcámoslo también- vinculados con los riesgos de una represión sin misericordia por los regímenes amenazados y aquellos, particularmente vivos en lo que llamamos el occidente, de ver a estos países confrontados con una alternativa dramática: la supervivencia de regímenes autoritarios cada vez más duros y corruptos, o la llegada al poder de los Hermanos musulmanes y de un islamismo radical a imagen del régimen iraní.

Palabras clave: países árabes, gobernanza.

(2) “La evolución de la alimentación en Francia: Tendencias emergentes y rupturas posibles” (L’évolution de l’alimentation en France. Tendances émergentes et ruptures possibles), Céline Laisney (pp. 5-24).

En febrero Céline Laisney inició un análisis de la comida en Francia y su posible desarrollo futuro, bosquejando las principales tendencias en la cocina y los hábitos de comida. En este segundo artículo, se propone completar ese análisis, centrándose en las tendencias emergentes y los potenciales cambios que podrían modificar los patrones franceses de cocinar y comer en los años futuros. Entre esas tendencias, enfatiza Laisney, están, primero, la creciente importancia de las etiquetas -con el surgimiento del sector orgánico (extendiéndose ahora en la población más amplia), el regreso a los productos locales, los alimentos de animales faenados según la ley musulmana, la preocupación por el bienestar de los animales, y también el etiquetado de carbono. Muestra también que esta boga de etiquetar puede conducir a un exceso de información y a una crisis de confianza entre los consumidores sobre la información impartida. Analiza lo que todavía es el papel esencial de la dimensión “de placer” en la alimentación en Francia, que puede chocar con argumentos sobre la “salud” y el surgimiento de una cierta medicalización de los alimentos. Luego repasa el papel de la edad y de los factores generacionales que podrían reforzar una tendencia emergente: esto es, la desestructuración de la cocina y las prácticas de alimentación que empieza a verse entre los franceses jóvenes. Entre los cambios radicales posibles, Céline Laisney considera aquí una posible reacción anti “buen comportamiento nutricional” (rechazo de estilos de alimentación orgánicos o saludables) y un vegetarianismo más extendido o, al menos, un menor consumo de carne. Dicho eso, estos cambios emergentes no necesariamente son mutuamente excluyentes y probablemente no anuncian el fin del modelo francés. Son, más bien, la marca de un múltiple sentido de identidad que afecta a la cocina y el comportamiento alimentario como también lo hace en otros ámbitos y que debería encontrar expresión, en el más largo plazo, en una cierta fragmentación de los patrones de consumo.

Palabras clave: alimentación; modos de vida.

(3) “La carrera por tierra agrícola. Por las inversiones agrícolas responsables en los países en desarrollo” (La course aux terres agricoles. Pour des investissements agricoles responsables dans les pays en développement), Dominique Auverlot y Blandine Barreau (pp. 25-42).

Los mercados agrícolas se han visto afectados desde hace ya algunos años por grandes fluctuaciones, haciendo que los precios de los productos agrícolas sean altamente volátiles. El ejemplo vívido más reciente de ello fue la marcada elevación de los precios que ocurrió en 2008. De hecho, la tierra (y su explotación) está tendiendo a ser ocupar un lugar alto en la lista de inversiones seguras y un número cada vez mayor de inversionistas extranjeros están tomando posiciones en el sector agrícola en países en desarrollo. ¿Cuál es el alcance -y qué está en juego- en estas transferencias de activos agrícolas? Dominique Auverlot y Blandine Barreau, quienes coordinaron un informe reciente sobre esta cuestión, describen la realidad de esta carrera por tierra agrícola y la naturaleza de las principales inversiones que la caracterizan. Sin negar los peligros inherentes en esta intervención de inversionistas extranjeros en los países en desarrollo -que, en opinión de muchos, necesitan mayormente sus productos agrícolas para alimentar a sus propias poblaciones- muestran como también podrían ofrecer oportunidades y jugar un papel importante en la seguridad alimenticia global. Finalmente, formulan una serie de recomendaciones, dirigidas principalmente a Francia y la Unión Europea, para mantener estas inversiones agrícolas genuinamente “responsables” y asegurarse de que verdaderamente respetan tanto el ambiente como los derechos (económicos, sociales, territoriales, etc.) de las poblaciones locales, argumentando también que esta misma orientación debería incorporarse en las diversas reglas internacionales que actualmente están desarrollándose en esta área.

Palabras clave: agricultura; inversiones; países en desarrollo.

(4) “Las empresas frente al desafío de la ubicuidad (omnipresencia tecnológica)” (Les entreprises au défi de l’ubiquité), André-Yves Portnoff (pp. 43-52).

El creciente refinamiento de la tecnología de la información y su difusión a través de las sociedades modernas ha acostumbrado a los individuos, dondequiera que estén, a estar en contacto constante con sus amigos y a estar conectados también a sus diferentes dispositivos electrónicos privados (teléfonos, teléfonos inteligentes, Internet, etc.). Tal “omnipresencia” no podría sino tener efectos sobre el mundo del trabajo. Como lo muestra aquí André-Yves Portnoff, echando mano de varios estudios recientes sobre las aspiraciones de los trabajadores con relación al teletrabajo y el impacto de la tecnología sobre la relación con sus compañías, los empleados ven cada vez con menos entusiasmo la misma omnipresencia de intervención en la esfera ocupacional. La conciencia sobre las posibilidades que abre la tecnología le da un nuevo significado al teletrabajo parcial, que se vuelve una manera de administrar el tiempo privado y de trabajo de manera más flexible. Más importante, esto podría beneficiar a todos, ya que diversos estudios confirman que cuando esta flexibilidad, deseada por la mayoría de los trabajadores, se logra, ocurren ganancias de productividad y ahorros apreciables para las empresas, junto con efectos positivos para el ambiente. Sin embargo, tener a personas trabajando parcialmente fuera de sus escritorios implica una administración de la fuerza de trabajo menos taylorista y una estrategia de explotación de la movilidad que representan un cambio cultural radical para muchas organizaciones, particularmente en Francia.

Palabras clave: condiciones de trabajo; administración; nuevas tecnologías.

(5) “¿La empresa humanista? A propósito del libro de Bertrand Collomb y Michel Drancourt, Defensa de negocios” (L’entreprise humaniste ? À propos du livre de Bertrand Collomb et Michel Drancourt, Plaidoyer pour l’entreprise), Bernard de Montmorillon (pp. 53-60).

En un libro publicado a fines de 2010, Bertrand Collomb y Michel Drancourt establecieron una “defensa de negocios” (Plaidoyer pour l’entreprise, François Bourin, Paris, 2010). Los autores comparten una pasión por los negocios, el primero como director durante casi 20 años del Grupo Lafarge (un jugador líder en el sector de materiales para la construcción), y el segundo a través de gran número de actividades, incluyendo la autoría de varios libros sobre esa entidad particular que es la empresa de negocios. En esta Defensa de negocios, describen los nuevos retos que enfrentan los negocios y el ser emprendedor en estos años tempranos del Siglo 21. Bosquejan los aspectos fundamentales de la empresa de negocios -las bases de su sustancia y la manera que funciona hoy- y, finalmente, proponen un número de elecciones que deben hacerse para que sea parte de un futuro próspero. Bernard de Montmorillon, profesor especializado en teoría organizacional y toma de decisiones estratégicas, ha leído este libro para Futuribles y plantea en esta reseña los elementos clave y principales lecciones que pueden extraerse de él.

Palabras clave: empresas; gestión

(6) “Los futuros del mundo. Un ensayo cartográfico de prospectiva planetaria” (Les futurs du monde. Un essai cartographique de prospective planétaire), Virginie Raisson (pp. 61-68).

A fines de 2010, Virginie Raisson publicó 2033, atlas de los futuros del mundo (Robert Laffont, Paris, 2010), una obra ricamente ilustrada que Pierre Bonnaure discutió en la sección bibliográfica de Futuribles el pasado febrero. En ese libro, la autora muestra la magnitud de los retos que enfrenta nuestro planeta y el grado en que los estudios de previsión tienen un papel esencial que jugar en la interpretación de ellos y para ofrecer varios escenarios capaces de proporcionar soluciones positivas a problemas que a veces pueden parecer insolubles. Mediante algunas características gráficas originales, dinámicas, este Atlas despliega ante nosotros al presente, con todo lo que porta para las futuras generaciones, y el futuro, con todos los escenarios potenciales que podrían ser posibles, si solo todos decidiésemos actuar genuinamente sobre ellos en la actualidad. En este artículo, Virginie Raisson bosqueja las motivaciones que la condujeron a producir este ejercicio original en estudios de previsión y las elecciones que hizo al ilustrarlo gráficamente. En particular, muestra, con este trabajo -aunque quizá ello no necesita repetirse en las columnas de Futuribles- que el futuro de la humanidad no está escrito en piedra y todos tenemos todavía suficientes recursos, materiales e intelectuales, para cambiarlo en la dirección más deseable.

Palabras clave: demografía; ambiente; recursos naturales; mundo; atlas.

(7) Tribuna europea: “Rusia, ¿se vuelve fiable?” (La Russie redevient-elle fréquentable?), Jean-François Drevet (pp. 69-74).

La naturaleza duradera del poder de Vladimir Putin en Rusia y de sus métodos de gobierno, tanto internamente como con respecto a las antiguas repúblicas de la Unión Soviética y sus otrora estados satélite, plantea regularmente la pregunta de si la Federación Rusa es un país con el que otras personas pueden hacer o no negocios de manera regular. Luego de un período de cierta tensión entre Rusia por una parte y Europa y Estados Unidos por otra, parecería que hay signos de un relajamiento en la relación entre los dos antiguos bloques de la Guerra Fría, tal como Jean-François Drevet muestra en esta columna. Sigue habiendo, evidentemente, un gran grado de pragmatismo en la postura diplomática de Europa hacia Rusia, pero, por otra parte, Rusia ya no es necesariamente lo que una vez fue, y esto es quizá lo que ofrece nuevos prospectos para potencialmente volverse un socio aceptable una vez más.

Palabras clave: Europa; Rusia; relaciones internacionales.

(8) Actualidades prospectivas: “Ideas y hechos portadores de futuro” (Idées & faits porteurs d’avenir), (pp. 75-86).

(9) Bibliografía: “Análisis críticos y rendición de cuentas” (Analyses critiques & comptes rendus), (pp. 87-98).

Escrito por:

FJBS Admin