Número 374, Mayo 2011


Publicado en: martes 31, mayo, 2011

(1) “Construir el futuro” (Bâtir l’avenir), Hugues de Jouvenel, (pp. 3-5).

La revista Futuribles no cesa de repetir que “el futuro no se prevé, se construye” (Maurice Blondel), que cada uno de nosotros dispone de márgenes de maniobra para ser actor en la construcción de su futuro. De Jouvenel estima así que el principal desafío, en todos los andares prospectivos que conduce Futuribles, es el de convencer a sus socios sobre la necesidad de cambiar de actitud y, más que considerar que son víctimas de un futuro predeterminado o impuesto por los otros, considerar que ellos mismos son los medios para ser los artesanos de su propio devenir.

Palabras clave: empresas; innovación; futuros; actores.

(2) “Francia 2030: cuatro escenarios” (France 2030: quatre scénarios), Céci le Desaunay et François de Jouvenel, (pp. 5-16).

Cada año, dentro del marco de su sistema colectivo de escandido del horizonte “Vigía”, la Asociación Internacional Futuribles publica un informe con un levantamiento de las tendencias de largo plazo y emergentes en el ambiente estratégico de empresas y organizaciones para los próximos 10 a 20 años, que complementa el trabajo hecho durante el año. El Informe Vigía 2011 (Vigie 2011), publicado a fines de diciembre, ofrece un análisis de previsión de siete asuntos clave, antes de proponer cuatro escenarios para Francia en los años hasta el 2030. Cécile Désaunay y François de Jouvenel, quienes hicieron contribuciones importantes para la producción de este informe (disponible en su totalidad para los socios-miembros de Futuribles Internacional), ofrecen en este artículo un resumen de estos cuatro escenarios relativos a Francia 2030: “Competitividad y responsabilidad de empresas”; “Sociedad dual”; Clase media amplia”; y “Economía local”. Como en todos los estudios de previsión exploratorios, los autores no favorecen a ninguno de estos escenarios en particular, permitiendo los cuatro de ellos al lector formarse una idea de las varias posibles trayectorias para Francia y los franceses durante los próximos veinte años; por el momento, todas las opciones permanecen abiertas. Corresponde a los tomadores de decisiones doblar sus políticas en la dirección requerida por su escenario preferido y a la opinión pública decirle a sus representantes con claridad cuál futuro le parece más deseable.

Palabras clave: Francia; prospectiva; escenarios; Vigía 2011.

(3) “La hospitalización en enfermedades infecciosas” (L’hospitalisation en maladies infectieuses), Didier Raoult et Jean-Paul Segade, (pp. 17-22).

“Las enfermedades infecciosas son parte de la vida humana”, enfatizan Didier Raoult y Jean-Paul Segade en este artículo. Cuando algunas desaparecen, gracias a los antibióticos o la vacunación, otras emergen en nuevas formas. Después de la plaga y el cólera, los seres humanos deben combatir hoy no sólo con el HIV/Sida, sino también con infecciones respiratorias y diarrea aguda, dos formas particulares de enfermedades infecciosas epidémicas. Raoult y Segade son insistentes, entonces, de que la cuestión de atención especial para estos pacientes contagiosos es hoy inevitable (hospitalización en departamentos especializados, en cuartos individuales, con personal vacunado sensibilizado, etc.), particularmente porque dos nuevas epidemias se han estado desarrollando durante ya varios años: las llamadas “infecciones hospitalarias” (vinculadas con el desarrollo de bacterias multi-resistentes) y las epidemias “importadas” (chicungunya, gripe aviar, estafilococo áureo, etc.). En este contexto, y con el objetivo de limitar la difusión de estas enfermedades, Didier Raoult y Jean-Paul Segade formulan un número de líneas de pensamiento, en particular con relación a la organización hospitalaria.

Palabras clave: epidemias; sistema de salud; infecciones hospitalarias; infecciones importadas; Francia; organización hospitalaria.

(4) “Revitalizar el tejido productivo: Los actores y las prácticas ejemplares” (Revitaliser le tissu productif. Des acteurs et des pratiques exemplaires), Daniel Thomas, Damien Thouvenin, André-Yves Portnoff, Bernard Quénéhervé, Benoît Basier et Frédéric Lippi, (pp. 23-34).

En febrero de 2010, 50 líderes de los mayores grupos industriales de Europa presentaron su “Visión para una Europa competitiva en 2025” y, al hacerlo, criticaron la declinación industrial de Europa. Sin embargo, como el MIT lo hizo veinte años antes en su estudio “Hecho en América” (Cambridge, Mass., Massachusetts Institute of Technology Press, 1989), enfatizaron al mismo tiempo que esta declinación no es inevitable, pero que Europa tiene que abandonar prácticas administrativas que han resultado, durante décadas recientes, suicidas, tanto para las empresas como para las regiones/localidades y el comportamiento global de las economías europeas -y la francesa en particular. Desde entonces las cosas escasamente han mejorado: cualquier cantidad de alarmas han sonado y ha habido innumerables grandes discursos con refritos de los objetivos relativos a la economía del conocimiento que originalmente se establecieron para el año 2010 pero que ahora se mencionan como objetivos para el 2020. Dichos objetivos incluyen la creación de centros de competitividad, un esfuerzo de investigación revigorizado, el imperativo de innovar, etc. Y con todo, confrontadas con una cada vez más intensa competencia, las empresas y regiones/localidades a menudo permanecen en un estado de incertidumbre: ¿Qué hay que hacer en concreto?, ¿cómo pueden en realidad promoverse innovaciones que sean capaces de mejorar su comportamiento general y su competitividad duradera? Para intentar responder a estas preguntas, la Asociación Internacional Futuribles ha decidido lanzar un estudio por suscripción cuyo objetivo es identificar directamente sobre el terreno cuáles son las buenas prácticas iniciadas por empresas y autoridades regionales/locales, explorar cómo se han implantado éstas y qué lecciones concretas pueden aprenderse de ellas, de tal forma que puedan trasponerse de una empresa o región/localidad a otra. A manera de prólogo de dicho estudio, seis casos precisos son presentados en detalle en este artículo por actores en el terreno, siendo éstos en su mayor parte empresarios; dichos casos son: La empresa Meyer-Sansboeuf fabricante de cuerdas (Alto Rhin); el diseñador y fabricante de alambrados Lippi (Charente); el fabricante de zapatos Samson (Maine-et-Loire); el productor de colgadores para ropa Laguelle (Allier); la participación de cerca de una docena de compañías del Centro de Competitividad de Industrias y Agro-Recursos (en Picardia) en el proyecto Futurol (sobre biocombustibles de segunda generación); y el diseñador de programas de computadora (software) CLT Services (París). Echando mano de estos seis casos de estudio y de muchas otras evidencias y experiencias originales, André-Yves Portnoff ofrece algunos pensamientos más amplios y profundos sobre los actores en la actual “revolución de inteligencia”, pensamientos que muestran que sí es posible producir en Francia y en Europa bienes y servicios de calidad, y ser competitivos sin reducir el capital humano (lejos de ello, en efecto) -todo ello contribuyendo a la identificación de algunos factores primarios clave de éxito duradero para empresas y regiones/localidades.

Palabras clave: declinación industrial; Europa; empresas; administración; innovaciones; saber hacer; recursos humanos; competitividad; casos de estudio; factores de éxito; prácticas ejemplares.

(5) “Revolución de la inteligencia: actores y factores” (Révolution de l’intelligence: acteurs et facteurs), André-Yves Portnoff, (pp. 35-64).

Echando mano de los varios testimonios presentados en este dossier sobre empresas francesas que han tenido éxito innovando, particularmente en sus prácticas administrativas, André-Yves Portnoff bosqueja un número de factores clave tomados de la experiencia de estos actores. Enfatiza, por ejemplo, la importancia de las relaciones humanas al interior de las compañías, de la nueva administración tecnológica, que significa que las esferas ocupacionales y personales se traslapan cada vez más, de la necesidad de buscar y explotar sinergias, y del papel crucial jugado por la capacitación del personal, la atención a las expectativas de los clientes, etc. En el curso de su análisis ofrece 12 puntos de referencia que son esenciales para la producción de bienes y servicios de calidad en Francia -y en Europa- en condiciones que aseguren la creación de valor para todos los accionistas. Estos son 12 puntos de inicio para la reflexión que se hará dentro del marco del estudio ETIC (Empresas y Territorios frente al desafío de la Innovación y la Competitividad) que actualmente está lanzando la Asociación Futuribles Internacional con André-Yves Portnoff y Hugues de Jouvenel (Director General de Grupo Futuribles) como sus directores científicos. El estudio irá, por supuesto, mucho más allá en el análisis y propuestas de enfoques estratégicos precisos y mirará también de manera más cercana a la dinámica local y regional y al papel jugado en ella por el tejido económico local.

Palabras clave: empresas; administración; innovaciones; competitividad; recursos humanos; factores clave; actores

(6) “El fetichismo del mercado. A propósito del libro El espíritu de Filadelfia de Alain Supiot” (Le fétichisme du marché. À propos du livre d’Alain Supiot, L’Esprit de Philadelphie), Hedva Sarfati, (pp. 65-68).

En un libro publicado en 2010, El espíritu de Filadelfia. Justicia social versus el mercado total (L’Esprit de Philadelphie. La justice sociale face au marché total, Paris: Seuil, 2010), Alain Supiot, doctor en derecho y, entre otras cosas, director del Instituto de Estudios Avanzados de Nantes, se opone a la tendencia creciente de considerar al “Mercado total” y la globalización económica como realidades que no pueden ser detenidas o revertidas, a pesar de que está claro que van de manera creciente contra lo que la justicia social debería demandar. Esta fe en la infalibilidad del mercado ha conducido, según lo argumenta él, a la subordinación de los seres humanos al Mercado, mientras que originalmente el Mercado predominantemente servía a las necesidades humanas. El resultado de esto ha sido, según su punto de vista, un creciente número de víctimas o perdedores en el actual orden económico. Rechazando esta línea de desarrollo, Alain Supiot hace un llamado en El espíritu de Filadelfia a regresar a los principios postulados en 1944 en la Declaración de Filadelfia de la Organización Internacional del Trabajo, que buscó poner a la noción de justicia social -y por tanto de humanidad- nuevamente en el corazón de nuestro sistema económico. Hedva Sarfati, quien leyó el libro para Futuribles, bosqueja aquí sus puntos principales.

Palabras clave: sistemas económicos; sociedad; justicia social; mercado; Alain Supiot.

(7) “El francés: una lengua misógena” (Le français, une langue misogyne), Annie Batlle, (pp. 69-76).

El 8 de marzo de 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la igualdad de acceso a la educación, la capacitación, el empleo, la ciencia y la tecnología. Claramente, dependiendo de los países en los que viven, las mujeres en 2011 no siempre tienen las mismas oportunidades. En general, dondequiera que estén, permanecen en desventaja distinguible frente a sus contrapartes masculinas económicamente, políticamente y socialmente. Y aunque ha habido grandes avances hacia la paridad de géneros en Francia en las últimas dos décadas (un nuevo Plan de Acción Interdepartamental para la Igualdad de Género debe ser anunciado a fines de mayo de 2011), sigue habiendo mucho por hacer, aunque sólo sea a nivel del lenguaje común, tal como lo demuestra aquí Annie Batlle. El idioma francés es, de hecho, un reflejo fiel de la sociedad y del dominio que los hombres han ejercido dentro de ella durante mucho tiempo. A través de las palabras y los códigos gramaticales que emplea, el lenguaje, que juega un papel clave en la construcción de los seres humanos, refleja a la sociedad que los produjo y, a su vez, contribuye a la consolidación de esa sociedad. Es el caso que el francés le da precedencia al género masculino -un reflejo, argumenta Batlle, de una sociedad patriarcal construida sobre desigualdades de poder entre hombres y mujeres- y parece muy difícil revertir la tendencia y otorgar a lo femenino una posición equitativa que no consigne a las mujeres a estereotipos.

Palabras clave: idioma francés; reflejo social; desigualdad social; sociedad patriarcal; mujeres; inequidad de género.

(8) “Tribuna europea: Las revoluciones árabes y la Unión Europea” (Tribuna europea: Les révolutions arabes et l’Union européenne), Jean-François Drevet, (p. 77).

Los primeros meses de 2011 han visto una ola sustantiva de protestas de las poblaciones civiles contra sus gobiernos en muchos países árabes (Egipto, Túnez, Libia, Siria, Yemen, etc.). La mayor parte de los regímenes objetivo eran (o todavía son, si no han caído) regímenes autoritarios que muestran poco respeto por los derechos humanos y las demandas de sus poblaciones. Con todo sus líderes eran aceptados en las cancillerías del mundo y vistos como interlocutores legítimos en ojos de, entre otros, la Unión Europea. Dado este estado de cosas, ¿cuáles podrían ser las consecuencias de esta “primavera árabe” para las relaciones entre Europa y la costa sur del Mediterráneo? Esta es la pregunta que Jean-François Drevet plantea aquí en su columna europea. Luego de revisar la manera en que la Unión y sus estados miembro han cooperado con estos regímenes caídos o debilitados (particularmente en los campos de la economía y la migración), indica los posibles prospectos para el desarrollo de la relaciones Euro-Mediterráneas. Enfatiza en particular las dificultades que podrían darles en términos de la política de ampliación de la Unión Europea, el suministro de hidrocarburos, y la administración de la inmigración clandestina; considera además las implicaciones para el conflicto Israel-Palestina y para las relaciones Unión Europea-Turquía.

Palabras clave: Unión Europea; países árabes; norte de África; revueltas; relaciones internacionales; implicaciones.

(9) “Actualidades prospectivas: Ideas y hechos portadores de futuro” (Actualités prospectives: Idées & faits porteurs d’avenir).

(10) “Bibliografía: Análisis críticos y rendición de cuentas” (Bibliographie: Analyses critiques & comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin