Número 382, Febrero, 2012


Publicado en: lunes 27, febrero, 2012

No. 382, febrero 2012

(1) Editorial: “El desafío del empleo” (Le défi de l’emploi), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

Dos desafíos importantes, al menos, deberían estar a la orden del día en la campaña que precederá a la próxima elección presidencial francesa, para que de esa manera los candidatos puedan abordarlos bien y aclararles a los electores sus posiciones más o menos diferentes para resaltarlas. Uno de ellos es el empleo.

Palabras clave: Francia; empleo; elección presidencial.

(2) “Perspectivas para Siria. El régimen de Bachar el-Assad, ¿va a caer?” (Perspectives pour la Syrie. Le régime de Bachar el-Assad va-t-il tomber?), Olivier Marty, pp. 5-20.

El levantamiento popular de Siria se inició hace casi un año en la ola de esperanza producida por las “primaveras árabes” en Egipto, Túnez y Libia. Pero el gobierno sirio es más duro que sus contrapartes nor-africanas. Contando con servicios armados y administrativos todavía muy leales al presidente Bashar al-Assad, reprime las manifestaciones regulares de sus oponentes que piden un cambio de régimen. La comunidad internacional, incluyendo a la Liga Árabe, ha estado durante meses tratando de poner presión sobre Bashar al-Assad para que ponga fin a la represión y ceda a algunas de las demandas populares. Ello no ha servido de nada en este contexto, ¿cuáles podrían ser los prospectos para este país, cuyo papel e influencia siguen siendo centrales en el Medio Oriente? Olivier Marty examina la pregunta, empezando con los rasgos salientes del actual régimen: la herencia de Hafez al-Assad, intentos de modernización interna, y una sociedad reprimida con poco espacio para maniobrar en un contexto de tensión comunitaria creciente. Muestra como Siria se ha posicionado a lo largo del tiempo internacionalmente -y particularmente en términos de sus alianzas- y su todavía papel esencial en esa altamente convulsionada región del Oriente Medio. Finalmente, Olivier Marty bosqueja cuáles podrían ser los escenarios para superar la crisis en Siria, aunque él se inclina más hacia la visión de que es probable que la situación se deteriore (tomando en cuenta, entre otros, las dificultades que tendría la comunidad internacional para intervenir militarmente), con el reforzamiento de sanciones políticas y apoyo político para la oposición. A este respecto, especifica el papel de los diferentes estados involucrados en la administración de la crisis -Turquía, Rusia, Europa, Estados Unidos, etc. Si, como lo sugiere este artículo, todavía existe un alto riesgo de estancamiento político, habría que pensar cuánto tiempo podría durar el mismo.

Palabras clave: Siria; poder político; Estado; democracia; rasgos del actual régimen; posicionamiento internacional; intervención internacional; escenarios.

(3) “El Mediterráneo: un espacio de riesgos” (La Méditerranée: un espace à risques), Yvette Veyret, pp. 21-40.

Continuando la serie de contribuciones sobre la Cuenca del Mediterráneo, iniciada en Futuribles en 2011, este artículo de Yvette Veyret nos recuerda la extensión con la que, a pesar de la atractiva imagen tradicionalmente asociada con la región, ésta está sujeta a varias clases de riesgos y no siempre bien preparada para enfrentarlos. Primero, los riesgos geológicos -temblores, tsunamis, erupciones volcánicas y deslaves- están lejos de ser despreciables, como lo han mostrado varios desastres naturales que han ocurrido en el pasado. Yvette Veyret nos recuerda la naturaleza, potencial intensidad y muy serias consecuencias que podrían tenerse en una región que está claramente más densamente poblada y urbanizada hoy que hace unas cuantas décadas. Segundo la región permanece altamente expuesta a riesgos climáticos, empezando por inundaciones de gran escala en el otoño, que pueden arrasar con pueblos enteros en unas cuantas horas. Los espectaculares incendios forestales que vemos cada año en el sur de Francia, en Córcega o en Grecia completan la imagen. La región mediterránea es una de las áreas más expuestas a riesgos naturales, pero afortunadamente estos se manifiestan en una escala generalmente más moderada que en otras partes. Sin embargo, como lo muestra el artículo, las acciones que podrían reducir la amplitud de tales riesgos a través de la prevención, la protección y la información del público siguen siendo inadecuadas o mal comprendidas, o chocan con otros intereses y son incapaces de reducir de manera decisiva la vulnerabilidad de la región. Finalmente, como es el caso frecuentemente, son los grupos más pobres los que están más expuestos, y los peligros naturales sirven, en este respecto, como indicadores de desigualdades sociales y espaciales.

Palabras clave: países mediterráneos; riesgos; clima; geografía; vulnerabilidad; prevención; protección; información; inadecuación; choque de intereses; desigualdades sociales y espaciales.

(4) “Las catástrofes, ¿una oportunidad? Sobre el buen uso de las catástrofes urbanas” (Les catastrophes, une opportunité ? Du bon usage des catastrophes urbaines), Jacques de Courson, pp. 41-58.

La historia de la humanidad está repleta de desastres, naturales y otros. En la era de la agenda de noticias las 24 horas, los medios nos hacen tan conscientes de ellos que tienen un creciente impacto sobre la opinión pública. Y las ciudades de hoy se han vuelto tan vulnerables, con la complejidad e interconexión de sus varias redes (electricidad, gas, agua, telecomunicaciones), que ello es más cierto cuando ocurren en ambientes urbanos. Sin embargo, como Jacques Courson argumenta aquí, estos desastres urbanos, ya sea asociados con catástrofes naturales (temblores, tormentas, inundaciones, etc.), accidentes industriales (contaminación, explosiones), eventos políticos (terrorismo, levantamientos) u otros factores, podrían tener también efectos benéficos para las poblaciones. De ahí la importancia de estudiar estos fenómenos de manera más cercana desde un ángulo prospectivo. Esto es por lo que, después de examinar lo que debe entenderse por la noción de desastre urbano (definición, tipología, razones para temer tales desastres o de otra manera), de Courson presenta varias opciones estratégicas para los oficiales públicos de ciudades vulnerables. Echando mano de instancias históricas (Cártago, Babilonia) o ejemplos más contemporáneos (Kabul, Bangkok), muestra lecciones que hay que aprender para “convertir los desastres en ventajas” -a pesar de las tragedias que producen- y ofrece seis posibles escenarios de desarrollo para pueblos o ciudades que enfrentan este tipo de retos. Los seres humanos siempre se han recuperado de las catástrofes más severas, y este ejercicio de prospectiva sobre desastres urbanos lo refleja bien, cuestionando a la vez la pertinencia del nivel “pueblo/ciudad” en este contexto. ¿Qué debería hacerse, sin embargo, si el desastre en cuestión adquiere proporciones planetarias (por ejemplo, el calentamiento global)? Ello sigue siendo una pregunta abierta.

Palabras clave: catástrofes; villas; ciudades; hábitat; opinión pública; vulnerabilidad; complejidad; interconexión de redes; análisis prospectivo; opciones estratégicas; lecciones por aprender; escenarios; oportunidades; nivel pueblo/ciudad.

(5) “Impresiones de China. El desarrollo durable a la china” (Impressions de Chine. Le développement durable à la chinoise), Bertrand Collomb, pp. 59-62.

En esta segunda contribución a nuestra nueva sección de Palabras de los actores, Bertrand Collomb vuelve a tomar la pluma para mostrarnos, a la luz de un viaje reciente a China, cómo ese país está buscando enfrentar los enormes retos ambientales que tiene. Impulsada por un auge económico sin precedentes, China tiene enormes necesidades de energía y materias primas y éstas están creciendo conforme su población se está desarrollando y adoptando los estilos de vida occidentales. Aunque el gobierno chino desea conducirse sin acuerdos internacionales vinculantes, si ha comprendido la seriedad de la situación ambiental y, al término del Plan de Cinco Años 2006-10, que ya era sensible a estos asuntos, en su Duodécimo Plan (2011-15) le ha dado una relativamente amplia consideración a los medios para promover un desarrollo más sustentable dentro del país (reducción de las emisiones de CO2, ahorro de energía, ciudades sustentables, etc.). Bertrand Collomb bosqueja aquí las principales orientaciones del Duodécimo Plan.

Palabras clave: China; desarrollo durable; energía; política ambiental; empresas; Duodécimo Plan 2011-15.

(6) Futuros de ayer: “Crisis de la zona Euro: modernidad del plan Werner (1970)” (Futurs d’antan: Crise de la zone euro: modernité du plan Werner (1970)), Frédéric Allemand, pp. 63-72.

Desde hace algunos meses la Unión Europea ha estado enfrentando una crisis económica y financiera en la que el reto para los estados miembros ha sido encontrar los medios para reforzar la gobernanza económica de la eurozona. Si no logran hacerlo, la unión monetaria que ha estado en existencia durante cerca de diez años podría deshacerse. Ha habido cada vez más cumbres europeas y reuniones franco-alemanas dirigidas a encontrar una salida a la crisis griega y, más generalmente, una solución para la desestabilización general del sistema financiero europeo, pero últimamente, como Frédéric Allemand muestra aquí, difícilmente están proponiendo nada más de aquello por lo que se abogaba en el Informe Werner de 1970. Ese informe, de hecho, había elaborado un “plan para lograr la unión económica y monetaria por etapas” particularmente visionario. Sin embargo, por falta de un apoyo político genuino, no fue seguido. La unión económica y monetaria fue, en efecto, establecida por el Tratado de Maastricht en la década de los 1990, pero la unión proporcionada fue de clase mínima y no siguió las recomendaciones del Informe Werner, que Frédéric Allemand nos recuerda aquí. Como resultado, la integración monetaria fue implementada sin integración regional, y en particular sin el establecimiento de un “centro de toma de decisiones para políticas económicas” que respondería al Parlamento Europeo y establecería un control estricto de las políticas presupuestarias nacionales. Ahora que los hechos han mostrado con crueldad las fallas que siguieron a la omisión de tal estructura central, quizá los líderes europeos finalmente regresarán a los fundamentos y, a sabiendas o no, seguirán las varias etapas del Plan Werner.

Palabras clave: Unión Europea; crisis económica y financiera; política monetaria; política económica; desestabilización general; Informe Werner; 1970; visión de largo plazo; unión económica y monetaria por etapas; centro de toma de decisiones para políticas económicas.

(7) Tribuna europea: “La ‘Primavera Árabe’, ¿va a descarrilarse?” (Tribune européenne: Le «printemps arabe» va-t-il déraper?), Jean-François Drevet, pp. 73-79.

Hae apenas más de un año que empezaron las revueltas populares en Túnez y Egipto que conducirían a la caída de los dos principales regímenes autoritarios del Norte de África y que provocarían que otros pueblos (libios y sirios) se levantasen contra las dictaduras ahí vigentes. Se esperaba mucho de esa “Primavera Árabe”, apoyada como estaba por varios países europeos (incluyendo a Francia) -no menos el establecimiento de genuinas democracias en esos países. Sin embargo, la democracia no puede establecerse por decreto y las elecciones democráticas pueden llevar al poder a líderes que no estén muy inclinados a respetarla. ¿Es esto lo que estamos en peligro de ver en los países del sur del Mediterráneo, donde los primeros votos democráticos parecen estar pavimentando el camino para regímenes islámicos que podrían radicalizarse hasta un grado que todavía no está claro? Jean-François Drevet plantea esa pregunta aquí, examinando brevemente la situación de aquellos países árabes con vínculos con la Unión Europea y los prospectos de que los islamitas desarrollen su influencia es esos países. Finalmente, muestra cómo la nueva situación política en esa región podría cambiar las relaciones diplomáticas de la Unión con esos países, y particularmente cómo podría la Unión intentar impedir desarrollos excesivamente radicales.

Palabras clave: países árabes; Primavera Árabe; democracia; Islam; Unión Europea; desarrollos radicales; prevención.

(8) “Actualidades prospectivas: Ideas y hechos portadores de futuro” (Actualités prospectives: Idées & faits porteurs d’avenir).

(9) “Bibliografía: Análisis críticos y rendición de cuentas” (Bibliographie: Analyses critiques & comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin