Número 383, Marzo 2012


Publicado en: viernes 30, marzo, 2012

(1) “Ciencia y sociedad” (Science et société), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

Este número de la revista Futuribles esta consagrado integralmente a los organismos genéticamente modificados, y más específicamente a las plantas genéticamente modificadas, a sus virtudes y peligros, reales y presumidos, a la exposición de puntos de vista y argumentos tanto de sus partidarios como de sus adversarios. ¿Por qué haber seleccionado consagrar un número entero a esta cuestión? Porque el desarrollo y uso de los organismos genéticamente modificados plantean cuestiones cruciales, pero el debate es muy a menudo eludido o excesivamente caricaturesco, entre quienes fundan todas sus esperanzas en el progreso de las ciencias y las técnicas, y aquellos que, por el contrario, se inquietan al ver a los investigadores jugar a los aprendices de brujo y conducirnos hacia la catástrofe.

Palabras clave: progreso científico; ciencias de la vida; organismos genéticamente modificados; alimentación; debate; aspectos sociales.

(2) “¿Hacia un mundo genéticamente modificado? Aplicaciones posibles de las biotecnologías” (Vers un monde génétiquement modifié? Applications possibles des biotechnologies), Cécile Désaunay, pp. 5-16.

Desde hace varios años ha habido un debate, particularmente en Francia, sobre la sabiduría de introducir y desarrollar organismos genéticamente modificados, debate que ha polarizado la opinión entre los diferentes accionistas, produciendo gran desconfianza entre el público sobre el tema y a menudo ayudando a nublar los asuntos dentro del campo. Esta es una de las razones por las que Futuribles decidió dedicar casi todo este número de marzo a los organismos genéticamente modificados, con la esperanza de arrojar luz sobre los méritos y desméritos de esta cuestión, proporcionando muy diversos puntos de vista sobre -entre otros- los aspectos económicos, científicos, regulatorios y sociológicos del tema. Antes de entrar en detalle sobre este enorme rango de asuntos, Cécile Désaunay ofrece una breve introducción sobre qué son los organismos genéticamente modificados, el estado de la investigación sobre ellos y los prospectos que podrían abrir en el mediano y largo plazos. Luego de recordarnos la definición de organismos genéticamente modificados y el crecimiento de la investigación en esta área, bosqueja las principales aplicaciones existentes y las líneas de investigación que han encontrado más aceptación en la industria (con el propósito, mayormente, de reducir tanto los costos de producción como el uso de contaminantes), la agricultura, el sector de alimentos y la medicina. Enfatiza los riesgos inherentes en esta biotecnología por lo que toca al ambiente y la salud humana y animal, antes de enfatizar los obstáculos que enfrenta el sector y las preguntas planteadas por la concentración de la investigación en un puñado de grandes compañías. Trabajando a partir de esta base y de acuerdo con sus propias prioridades y valores, cualquier lector podrá, refiriéndose a los muy informativos artículos de este número, evaluar los costos/beneficios/riesgos del uso a gran escala de los organismos genéticamente modificados.

Palabras clave: agricultura; alimentación; biotecnología; genética; industria; organismos genéticamente modificados.

(3) “Las biotecnologías vegetales al horizonte 2030” (Les biotechnologies végétales à l’horizon 2030), David B. Sawaya, pp. 17-34.

David Sawaya, especialista en biotecnología de plantas, escribe aquí sobre las amplias tendencias de desarrollo que probablemente veremos en este sector hasta el año 2030. Empieza recordando las tendencias generales en la agricultura mundial, iniciando con el alza en la demanda de productos agrícolas que está vinculada con el crecimiento demográfico, el alza en los ingresos promedio y el desarrollo de productos, como los biocombustibles, derivados de fuentes agrícolas. Ve dos posibles opciones de respuesta a esto: incrementar el área de tierra cultivable -aunque el margen de maniobra en esta área está decreciendo- o incrementar los rendimientos, particularmente gracias a avances en las biotecnologías de plantas, tanto transgénicas como no transgénicas. Luego de recordarnos la situación sobre los cultivos genéticamente modificados a nivel mundial, David Sawaya presenta los prospectos para el desarrollo de cultivos genéticamente modificados a la luz de los datos existentes. Apunta también los cambios que ha habido en las características más buscadas con la biotecnología de plantas, mostrando que las características de primera generación (resistencia a pestes y herbicidas) tienden a dar paso a características de segunda generación que son de carácter más agronómico (resistencia a varias clases de estrés, mejores rendimientos). Enfatiza el mayor papel de los países en desarrollo en términos de producción genéticamente modificada -y también en la investigación de biotecnología de plantas, que podría incrementar en el futuro. Finalmente, clarifica la importancia de las biotecnologías no transgénicas en la mejora de especies de plantas. A pesar de factores que probablemente retrasen el desarrollo de la biotecnología de plantas -la concentración de las empresas del sector alrededor de multinacionales enfocadas en cultivos de gran escala en detrimento de pequeñas empresas que probablemente desarrollarán innovaciones en especies menos diseminadas, y una opinión pública muy escéptica- piensa que para 2030, si no es que para 2015 en el caso de las especies más cultivadas, habrá muy pocas plantas dirigidas al crecimiento comercial que no hayan sido sujetas a alguna forma de intervención biotecnológica.

Palabras clave: biotecnología; investigación; ciencia; agricultura; cultivos genéticamente modificados; biología de plantas; transgénica y no transgénica; países en desarrollo; papel creciente; factores de retardo; empresas pequeñas y grandes.

(4) “Los organismos genéticamente modificados, ¿activos para una alimentación durable?” (Les OGM, atouts d’une alimentation durable?), Pierre Feillet, pp. 35-56.

En este número de Futuribles dedicado a los organismos genéticamente modificados, Pierre Feillet ofrece un análisis de sus principales ventajas cuando se trata de lograr un suministro sustentable de alimentos para todos en el planeta. Sin esconder varios aspectos que siguen siendo controversiales, Feillet empieza por recordarnos el proceso histórico que hizo posible, a través de múltiples formas de innovación en la práctica e investigación agrícolas, alcanzar el punto en el que plantas y animales pueden ser modificados genéticamente. Luego bosqueja la extensión, localización y naturaleza de los cultivos genéticamente modificados en el mundo (10% de la tierra cultivada), antes de detallar otro asunto altamente controversial en esta área: la presencia, dentro de la cadena alimentaria, de productos de animales alimentados con cultivos genéticamente modificados. También apunta el importante papel jugado por micro organismos genéticamente modificados en la industria alimentaria. Luego de esta visión general, Feillet detalla el asunto contencioso de las plantas genéticamente modificadas a través de tres líneas de cuestionamiento. ¿Son las plantas genéticamente modificadas peligrosas para la salud?; ¿Existen riesgos ambientales involucrados en su crecimiento?; ¿Quién se beneficia con ellas? Finalmente, ofrece algunas perspectivas para el futuro de los organismos genéticamente modificados, considerando que los biólogos continuarán optimizando y diversificando la herencia genética de los organismos genéticamente modificados con el objetivo de mejorar el suministro alimentario de los humanos en el largo plazo y convenciendo a aquellos que todavía se resisten a usarlos (incluidos los franceses) de su valor.

Palabras clave: agricultura; alimentación; innovaciones; proceso histórico; genética; ambiente; investigación; ciencia; organismos genéticamente modificados; plantas genéticamente modificadas; peligros; riesgos ambientales; beneficios.

(5) “Los organismos genéticamente modificados: definiciones, promesas y desilusiones” (OGM: définitions, promesses et désillusions), Jacques Testart y Frédéric Prat, pp. 57-72.

Los organismos genéticamente modificados, que son fuente de gran desconfianza por parte de los ciudadanos franceses, están también en el corazón de controversias importantes en el mundo científico. Este número especial que Futuribles está dedicando a la cuestión de la modificación genética lo atestigua, a través de artículos que a veces son altamente positivos y favorables al desarrollo de los organismos genéticamente modificados. Estos son balanceados aquí por el llamado de Jacques Testart y Frédéric Prat a una mayor precaución en la manipulación de material vivo. Recordándonos lo que son los organismos genéticamente modificados y las esperanzas científicas que muchos han puesto en ellos, Testart y Prat muestran cómo las controversias científicas están lejos de haber sido resueltas y cuán lentamente se han realizado las promesas de los abogados a favor de dichos organismos. Critican la tendencia a ver al genoma como un conjunto de mecano que puede ser manipulado sin ningún impacto sobre la vida de las plantas y la animal. Desde su punto de vista, el asunto es muy diferente. Manipulando genes, promoviendo mutaciones genéticas sin controlar los riesgos de su difusión a otras plantas o incluso de saltos de barreras entre especies (plantas y animales), algunos científicos están jugando a “aprendices de brujo” y escondiéndose detrás de argumentos (pseudo-)científicos que bien podrían no ser, en el largo plazo, nada progresistas. Es esencial, argumentan Testart y Prat, mostrar precaución en esta área -particularmente porque existen alternativas para hacer avanzar hacia delante la investigación agrícola- y caer en un enfoque democrático basado en dar al público información completa y transparente.

Palabras clave: agricultura; alimentación; genética; ambiente; ciencias de la vida; organismos genéticamente modificados; ética, controversias; aprendices de brujo; mutaciones genéticas; control de riesgos; saltos de barreras entre especies; argumentos (pseudo-)científicos; precaución; enfoque democrático; información completa y transparente.

(6) “Plantas biotecnológicas: realidades, esperanzas y obstáculos” (Plantes biotechnologiques: réalités, espoirs et obstacles), Marcel Kuntz y Agnès Ricroch, pp. 73-88.

En este número especial de Futuribles dedicado a los organismos genéticamente modificados, Marcel Kuntz y Agnès Ricroch ofrecen una revisión de la situación de las plantas biotecnológicas y sus prospectos socioeconómicos. Luego de recordarnos los retos agrícolas (y alimentarios) que enfrentará nuestro planeta a mediados de este siglo, bosquejan las posibles contribuciones de los transgénicos para resolverlos (resistencia a diversos tipos de estrés, mejora en los rendimientos, contribuciones nutricionales), particularmente en los países en desarrollo. Luego enfatizan las ventajas de los transgénicos en los campos de la industria (agrocombustibles) y los fármacos (biosíntesis de proteínas y enzimas con propósitos terapéuticos). Después Kuntz y Ricroch plantean una cara más política del argumento: las restricciones políticas y regulatorias sobre el desarrollo de los organismos genéticamente modificados en Europa (y, en particular, en Francia). Critican, por ejemplo, las destrucciones realizadas por ciertos movimientos anti organismos genéticamente modificados, y sobre la precaución en las decisiones políticas y la regulación que eventualmente conducirán a que los jugadores franceses y europeos continúen relegados en el sector de biotecnología de plantas. La situación es, desde su punto de vista, altamente dañina y sinónimo de derrota científica y técnica. Y los medios para superar esta situación, tales como ganar la confianza de la opinión pública a través de mejor información y campañas públicas dirigidas más a los beneficios inherentes en las tecnologías que a sus riesgos, han tenido muy poco éxito.

Palabras clave: biotecnología; agricultura; política industrial; investigación y desarrollo; Europa; países en desarrollo; retos agroalimentarios; contribución de los transgénicos; agrocombustibles; fármacos; restricciones políticas; regulación; biotecnología de plantas; situación dañina; derrota científica y tecnológica.

(7) “Innovación ‘responsable’ y desarrollo durable. Producir la legitimidad de los organismos genéticamente modificados y de su mundo” (Innovation «responsable» et développement durable. Produire la légitimité des OGM et de leur monde), Pierre-Benoit Joly, pp. 89-110.

Los organismos genéticamente modificados están en el corazón de importantes controversias en el mundo científico. Pero lo que está en juego va mucho más allá de ellas, como lo muestra aquí Pierre-Benoit Joly. Surgen preguntas de naturaleza más política, tales como la visión del mundo que uno desea ver que prevalezca en el futuro, tanto en el ámbito agrícola como en el más amplio del desarrollo sustentable del planeta. Recordando primero cómo los regímenes de innovación en el mundo de las plantas han evolucionado a lo largo del tiempo, Joly enfatiza que nos hemos movido de habilidades y prácticas tradicionales a un régimen inicial de innovación basado en agrónomos del estado y empresas de semillas, que a su vez ha evolucionado hacia un régimen de innovación “molecular, privado, globalizado” fuertemente estimulado por el otorgamiento, en la década de los 1980, de autorizaciones para patentar organismos vivos. Esto ha conducido a que los mercados agrícolas estén atados en gran medida por un número de compañías importantes y a que la investigación se centre en un pequeño número de especies y en organismos genéticamente modificados. Sin embargo, este compromiso con los organismos genéticamente modificados ha dado lugar a muchas críticas, involucrando a los líderes del “oligopolio de la biotecnología” en una crisis de legitimidad. De ahí los esfuerzos realizados por ellos durante años por legitimizar su entusiasmo por los organismos genéticamente modificados, tanto económicamente como políticamente. Es a este trabajo “tecno-político” de legitimación al que se dedica Joly en la segunda parte de este artículo. Gracias a la privatización de la investigación y la globalización de actividades, las grandes multinacionales biotecnológicas están ganando gradualmente aceptación a su visión del mundo, mediante, entre otros, la co-producción de la regulación de los riesgos inherentes en las innovaciones (el surgimiento de una “ley suave” que disminuye el nivel de restricción obligatoria por parte de los estados) y mediante un cabildeo intensivo dentro de las instituciones públicas y el establecimiento de “comunidades epistémicas” (redes que intentan doblar la ley internacional en su dirección). Joly muestra, finalmente, cómo estos jugadores -y particularmente Monsanto, que él estudia más específicamente aquí- están privatizando la noción de desarrollo sustentable en la agricultura (por ejemplo, mediante estatutos éticos), de tal manera que sus actividades se vuelvan esenciales para su logro. Esta es una actividad de “reclutamiento” que se describe bien aquí, aunque todavía puede ser contrarrestada cuando se entiende adecuadamente cómo opera.

Palabras clave: biotecnología; industria; desarrollo durable; innovaciones; sistema de valores; aspectos políticos; grandes empresas biotecnológicas; oligopolios; estrategias; privatización de la investigación; globalización de actividades; riesgos de las innovaciones; cabildeo intensivo; comunidades epistémicas; actividad de reclutamiento.

(8) “Una experiencia de interacción ciencia/sociedad. Consolidar la investigación apoyándose en los saberes profanos, la complejidad y el compromiso en el largo plazo” (Une expérience d’interaction science/société. Consolider la recherche en s’appuyant sur les savoirs profanes, la complexité et l’engagement sur le temps long), Anne Moneyron, Jean E. Masson y Olivier Lemaire, pp. 111-118.

Los organismos genéticamente modificados han sido objeto de importantes controversias. Para una gran sección de la opinión pública francesa se han vuelto en el foco de oposición a la manipulación del material vivo y del rechazo a cierto modelo agrícola. Con todo, desde el punto de vista de la investigación, los organismos genéticamente modificados pueden representar un medio efectivo de ganar conocimiento sobre la vida animal o de plantas y el estudio de sus interacciones con el ambiente. En este campo, como con muchas innovaciones tecnológicas, el surgimiento de controversias entre ciencia y sociedad resalta la importancia de involucrar al mayor número posible de ciudadanos en las decisiones y la necesidad de mejorar los procesos participativos mediante los cuales ellos pueden contribuir a ellas. Este experimento, en el que Anne Moneyron, Olivier Lemaire y Jean E. Masson estuvieron involucrados, como parte del proceso para establecer una prueba de campo de raíces de viñedos genéticamente modificados, atestigua la riqueza de resultados que pueden surgir de la construcción participativa de un proyecto de esta clase. Para realizar esta prueba de campo permaneciendo atentos a las reacciones de la sociedad, la administración general del Instituto Nacional para la Investigación Agrícola (INRA) de Francia estableció un Comité Local de Monitoreo, siguiendo las recomendaciones de una evaluación tecnológica interactiva. Este Comité de Monitoreo involucró a la mayoría de los accionistas (actores del mundo del cultivo de viñedos y los sindicatos agrícolas, organizaciones de conservación y consumidores, representantes estatales en los campos de desarrollo agrícola y seguridad de los alimentos, y vitivinicultores independientes), quienes, durante ocho años de trabajo y en un contexto en el que la tecnología era rechazada al máximo por lo que simbolizaba, diseñaron colectivamente su propio formato de debate ciencia-sociedad. El programa de investigación/acción que ha resultado ha permitido que el proyecto inicial fuese repensado y que se haya producido más investigación, porque se ha basado en un conjunto de preguntas más complejo que les asigna un papel legítimo a todos los actores. Ello prueba que sí es posible un diálogo ciencia-sociedad, incluso en un tema tan controvertido como el de los organismos genéticamente modificados.

Palabras clave: agricultura; biotecnología; innovaciones; investigación; participación social; organismos genéticamente modificados; prueba de campo; viñedos genéticamente modificados; Instituto Nacional para la Investigación Agrícola; Francia; complejidad; saberes profanos; Comité Local de Monitoreo; actores/accionistas; formato de debate ciencia-sociedad; diálogo.

(9) “Los organismos genéticamente modificados: la opinión de los europeos” (OGM: l’opinion des Européens), Daniel Boy, pp. 119-134.

Los organismos genéticamente modificados son innegablemente uno de esos temas que ni remotamente provocan las mismas reacciones en América del Norte y Europa. Mientras que el crecimiento de cultivos genéticamente modificados está altamente desarrollado en Estados Unidos y provoca poca o ninguna controversia en la opinión pública estadounidense, esta es un área en la que los europeos son muy precavidos e incluso genuinamente desconfiados. Como lo muestra Daniel Boy en este artículo, echando mano de las encuestas de ciudadanos europeos del Eurobarómetro durante cerca de 15 años, entre 1996 y 2010 nunca ha habido una mayoría en Europa a favor del desarrollo de los organismos genéticamente modificados para la producción de alimentos; de hecho, la proporción de los reacios a ver un desarrollo tal se ha incrementado. Por encima y más allá de este hallazgo general de una oposición clara y sostenida de los europeos al uso de organismos genéticamente modificados en los alimentos, Boy muestra las disparidades que existen entre los diversos países europeos y presenta razones que pueden dar cuenta de dichas diferencias. Boy estudia después la estructura de la opinión europea en este campo por sexo, edad, y categoría socio-profesional de quienes respondieron, según su grado de “socialización” de la ciencia y su nivel de información. Nota también la importancia del nivel de conocimiento sobre -y familiaridad con- la ciencia en la actitud hacia los alimentos genéticamente modificados. Finalmente Boy compara las actitudes de los europeos hacia los alimentos genéticamente modificados con actitudes relativas a la clonación de animales y las nanotecnologías, mostrando la gran especificidad de los organismos genéticamente modificados, que han sido rechazados de manera distintiva y probablemente duradera (como la clonación de animales), bloqueando así el desarrollo de esta innovación en Europa. A pesar de ello, Boy enfatiza que las actitudes hacia otras innovaciones (tales como las nanotecnologías) de ninguna manera apuntan hacia problemas similares en el futuro.

Palabras clave: alimentación; biotecnología; ciencia; análisis sociológico; Europa; Eurobarómetro; organismos genéticamente modificados; actitudes de rechazo; diferencias entre países; diferencias por sexo, edad, categoría socio-profesional; conocimiento/familiaridad con la ciencia; nivel de información; clonación de animales; nanotecnologías.

(10) “Los organismos genéticamente modificados: el divorcio trasatlántico. Percepción y utilización de los organismos genéticamente modificados en Europa y Estados Unidos” (OGM: le divorce transatlantique. Perception et utilisation des OGM en Europe et aux États-Unis), Bernard Chevassus-au-Louis, pp. 135-148.

Como puede verse en la mayoría de los artículos de este número especial de Futuribles sobre organismos genéticamente modificados (OGM), existe una marcada diferencia de enfoque entre Europa y Estados Unidos con respecto a dichos organismos. ¿En qué consiste esta diferencia?; ¿cuál es su origen?; ¿durará? En este artículo Bernard Chevassus-au-Louis examina los rasgos de este “divorcio trasatlántico”. Bosqueja varios factores, por ejemplo, que podrían explicar la diferencia en la percepción y uso de las plantas genéticamente modificadas entre Estados Unidos y Europa, centrándose principalmente en el contraste entre Estados Unidos y Francia. Empieza analizando actitudes hacia el modelo agrícola altamente intensivo que se ha desarrollado en ambos países desde la guerra, así como hacia las empresas involucradas en el suministro de semillas. Luego describe los modos de protección intelectual de material de plantas establecidos en el Siglo 20, enfatizando en particular la divergencia en el uso y no uso de patentes. Finalmente, echando mano de una distinción entre evaluaciones de riesgo entre expertos y legos, estudia la actitud de los ciudadanos hacia tales análisis de riesgos. Aquí, nuevamente muestra una especificidad europea, vinculada, entre otros, con los muchos sustos de salud que salpicaron a los últimos años del Siglo 20 y que efectivamente condujeron a que la ciudadanía se volviese escéptica sobre las evaluaciones expertas. Bernard Chevassus-au-Louis concluye meditando sobre como podrían evolucionar estas diferencias y sobre la conveniencia de seguir aplicando evaluaciones de riesgo a la salud y ambiental solo a los organismos genéticamente modificados.

Palabras clave: agricultura; alimentación; biotecnología; sistema de valores; sociología; Estados Unidos; Europa; Francia; organismos genéticamente modificados; diferencias de enfoque; divorcio trasatlántico; factores; modelo agrícola intensivo; empresas de semillas; protección intelectual; evaluación de riesgos; expertos y legos; actitudes; escepticismo.

Palabras de los actores (Paroles d’acteurs):

(11) “Simon de Cyrène, esperanza y realidad. La innovación en beneficio de los discapacitados” (Simon de Cyrène, espoir et réalité. L’innovation au profit des handicaps), Marthe de La Taille-Rivero, pp. 149-156.

Como parte de la serie de artículos “palabras de los actores” lanzada por Futuribles en 2012, Marthe de La Taille-Rivero ofrece un recuento estimulante de una empresa de innovación social lanzada a mediados de la primera década de este siglo por un emprendedor altamente motivado: la construcción de vivienda comunitaria para personas discapacitadas como resultados de daños en la cabeza. Describe la trayectoria de Laurent de Cherisey, principal motor tanto de este proyecto en particular como de la co-creación de la asociación Simon de Cyrène que lo llevó a cabo, así como las muchas formalidades por las que tuvo que pasar para verlo realizado -incluyendo, al final, un poco de ayuda de la suerte en la forma del éxito de la película Los intocables, que le donó parte de sus ganancias a la asociación. Devolviéndoles a estas personas discapacitadas la oportunidad de encontrar una vida social dentro de una población -en contacto con otros individuos, tanto discapacitados como capacitados, que comparten la vivienda con ellos- la asociación los apoya hacia su potencial reintegración, responde a las preocupaciones de sus familias y, a través de su actividad, promueve otras iniciativas similares en otras partes de Francia.

Palabras clave: innovación social; asociación Simon de Cyrène; integración social; vivienda comunitaria; trabajo social; discapacitados; daño cerebral; reintegración.

 

Tribuna europea (Tribune européenne):

(12) “Las manipulaciones de la historia” (Les manipulations de l’histoire), Jean-François Drevet, pp. 157-162.

Como resultado de las dramáticas consecuencias sociales que producen, los períodos de crisis económica son a menudo -como lo muestra la historia- trampolines para el surgimiento de diversas formas de extremismo y movimientos que miran hacia el interior. Es tranquilizador, entonces, ver a los gobiernos de Europa esforzándose actualmente por mantenerse unidos e intentar enfrentar colectivamente los contratiempos económicos que afectan a la mayoría de los países europeos. Hace apenas unas décadas, los conflictos y resentimientos nacionales estaban tan enraizados en las mentes de las personas que, en ese entonces, tal cooperación habría resultado inimaginable. Que ésta exista atestigua el trabajo realizado desde la Segunda Guerra Mundial para calmar esas tensiones y permitir el surgimiento de una lectura común de la historia reciente de Europa. Jean-François Drevet plantea esto con claridad en esta columna, para prevenir a quienes en Europa -o en las puertas de Europa- podrían verse tentados por una forma de falsificación histórica. Luego de recordar a los lectores brevemente a lo que tales falsificaciones de la historia han conducido en Europa y sobre el surgimiento de una historia concebida de manera más calmada, presenta varias clarificaciones que considera necesarias en esta área. Estas se refieren en particular a dos países que se ven tentados por una lectura más bien sesgada de su historia: Hungría y Turquía. Concluye señalando la importancia de que todos los países “se reconcilien” con su historia nacional, de tal manera que no carguen indefinidamente con un bagaje hostil que está desfasado con una Europa unida.

Palabras clave: ideología política; análisis histórico; falsificación histórica; períodos de crisis económica; educación; formación; Europa; Hungría; Turquía; reconciliación con la historia nacional.

(13) “Actualidades prospectivas. Ideas y hechos portadores de futuro” (Actualités prospectives: Idées & faits porteurs d’avenir).

(14) “Bibliografía: Análisis críticos y rendición de cuentas” (Bibliographie: Analyses critiques & comptes rendus).

Escrito por:

FJBS Admin