Número 384, Abril 2012


Publicado en: lunes 30, abril, 2012

(1) Editorial: “Los barberos” (Les bonimenteurs), Hugues de Jouvenel, pp. 3-4.

Las elecciones presidenciales francesas se aproximan; los principales candidatos gesticulan como vendedores ambulantes callejeros y parecen listos, para ganar algunos votos suplementarios, prometiendo todo y todo lo contrario. Su mercadeo es deprimente, y la vida política consterna. Como si el arte del espectáculo se volviese el último refugio para distraerse de las cuestiones esenciales, la de la deuda y las finanzas públicas, las de la competitividad de la economía francesa, del empleo y de la cohesión social, del porvenir de Francia y de Europa en el mundo, la de la vida cotidiana de las personas ordinarias que somos nosotros.

Palabras clave: elecciones; Francia; candidatos, mercadeo; espectáculo.

(2) “Las nanotecnologías entre la ficción y la realidad. Articulación entre visiones de futuro y realidad en el dominio de la defensa y la seguridad” (Les nanotechnologies entre fiction et réalité. Articulation entre visions du futur et réalité dans le domaine de la défense et de la sécurité), Bernard Kahane, pp. 5-20.

Partiendo de la realidad y proyectándose después en universos futuristas, la ciencia ficción, tanto en forma literaria como cinematográfica, no permite soñar y tener fantasías o pesadillas sobre lo que nos depara el futuro. En muchas obras de ciencia ficción, las tecnologías y las perspectivas para su aplicación juegan un papel clave. Las nanotecnologías, con la miniaturización jugando su parte, ofrecen posibilidades todavía mayores para que los escritores y directores desarrollen sus visiones del futuro. Al mismo tiempo, científicos, corporaciones, gobiernos e instituciones militares están invirtiendo tiempo, energía y una cantidad sustantiva de dinero en estas nanotecnologías. Ellos mismos están construyendo visiones de lo que podrían permitirnos hacer en el futuro, y tratando de convertirlas en realidad. ¿Cómo se relacionan estos dos tipos de representaciones? Este es el asunto que Bernard Kahane trata en este artículo. Echando mano de varias novelas y películas emblemáticas, empieza por mostrar cómo la ciencia ficción describe a las nanotecnologías, antes de bosquejar la lógica científica y técnica subyacente a ellas. Kahane revisa después con mayor precisión los impactos que podrían tener en el campo de la seguridad y la defensa (conflictos futuros, armamentos, combatientes, etc.). Finalmente, estudia los rasgos específicos de las visiones futuras de, por una parte, los escritores ciencia ficción y los directores de cine, y, por otra, de los actores económicos y sociales involucrados en el surgimiento de las nanotecnologías, junto con la influencia de unos sobre los otros. A diferencia de los escritores, que operan meramente a nivel de una narración, los comprometidos con la investigación y producción de nanotecnologías son, argumenta Kahane, “narr-actores” que manipulan, combinan y mezclan la narración y la acción en la persecución de sus fines.

Palabras clave: tecnología; innovaciones; arte; ficción; industria; fuerzas armadas; seguridad/defensa; nanotecnologías; visiones; escritores de ciencia ficción; directores cinematográficos; investigadores; productores de tecnología; relación entre representaciones.

(3) “Infraestructuras estratégicas y ciberguerra” (Infrastructures stratégiques et cyberguerre), Pierre Bonnaure, pp. 21-34.

La vulnerabilidad de las sociedades desarrolladas no es una noción nueva y ha sido planteada con mucha claridad por, entre otros, Ulrich Beck. Sin embargo, adquiere un nuevo significado con la creciente extensión e interconexión de las redes reales y virtuales. Por ejemplo, las redes eléctricas y digitales juegan un papel en la operación de casi todos los demás sistemas e infraestructuras críticas. Esto subraya su importancia y lo que protegerlas representa en la mayoría de los países. Como Pierre Bonnaure muestra aquí, el Internet es sujeto de frecuentes ataques y las ciber-amenazas están creciendo, emanando de “hackers” con muy variados objetivos, cuyas acciones pueden tener consecuencias importantes. Bosquejando los riesgos de una ciber-guerra, Bonnaure muestra el carácter estratégico de la batalla contra las ciber-amenazas y la manera como las personas están empezando a enfrentarlas en la mayoría de los países afectados por el fenómeno. Es altamente improbable que cualquier país sea capaz de prepararse totalmente contra las ciber-amenazas y los riesgos sistémicos derivados de ellos, pero la habilidad para identificarlas y combatirlas cuando se vuelvan realidad es, ciertamente, un activo estratégico significativo.

Palabras clave: vulnerabilidad; redes reales y virtuales; protección; Internet; tecnologías de la información; amenazas; hackers; ciber-amenazas; ciber-guerra; infraestructura de transportes; energía; riesgos sistémicos.

(4) “¿Cuál porvenir para la frugalidad? El ejemplo de las ciudades” (Quel avenir pour la frugalité ? L’exemple des villes), Jean Haëntjens, pp. 35-44.

Crisis económica, calentamiento global, ecosistemas bajo amenazas, finanzas públicas reducidas -la situación actual, en Europa en particular, no es nada favorable a los gastos innecesarios y el consumo irrestricto. De hecho, gradualmente se está aceptando que quizá ha llegado el momento para revisar sustancialmente nuestros modos de vida, para consumir de manera más inteligente en un mundo cuyos recursos limitados tienen que ser divididos entre un número creciente de individuos. Esto, plantea aquí Jean Haëntjens, podría involucrar echar mano del concepto de frugalidad (produciendo más satisfacción con menos recursos), un concepto que no es nuevo, como lo atestiguan los escritos de Epicurio, pero que, aplicado a escala urbana, ofrece genuinas posibilidades para establecer nuevos modelos de desarrollo. Haëntjens presenta aquí las principales características de este concepto de frugalidad. Bosqueja las principales estrategias implantadas por las ciudades pioneras en esta área. Describe lo que denomina la “paleta de opciones frugales”, esto es, las líneas de acción posible para lograr este fin a través de políticas urbanas. Finalmente, enfatiza cómo las “ciudades frugales” podrían inspirar políticas nacionales en términos de estimular nuevos estilos de vida -y nuevos estilos de urbanismo.

Palabras clave: desarrollo durable; límites al crecimiento; modos de vida; consumo; ciudades; frugalidad; modelos de desarrollo; paleta de opciones frugales; políticas urbanas; ciudades frugales; urbanismo.

(5) “Certidumbres e incertidumbres climáticas” (Certitudes et incertitudes climatiques), Pierre Morel, pp. 45-62.

En el número 380 de Futuribles de diciembre de 2011, Antonin Pottier analizó en detalle la forma de operar de lo que hoy se denomina “escepticismo climático” -esto es, la propensión de ciertos individuos a dudar de la realidad del cambio climático sobre la base de argumentos pseudo-científicos. Enfatizó en particular que lo que alimenta al debate sobre el cambio climático es, en gran parte, el grado de incertidumbre inherente a las consecuencias anticipadas de la observación de los hechos, y no de la descripción de los propios datos. Desde su punto de vista, el principal objetivo de los escépticos climáticos es bloquear las medidas políticas para combatir el cambio climático. Sin embargo, dado que no admiten esta postura política, eligen en su lugar negar la realidad científica. Este mes, Futuribles complementa este análisis socio-psicológico del discurso escéptico climático con un análisis -en este caso totalmente científico- de lo que sabemos (o no sabemos) sobre el cambio climático en nuestro planeta. Pierre Morel presenta un recuento detallado del estado de nuestro conocimiento en el campo del clima y lo que podemos predecir en el mediano y largo plazos. Luego de recordarnos la influencia de los procesos meteorológicos atmosféricos sobre el clima, especifica la magnitud del calentamiento global observado desde 1850 y el principal origen de dicho calentamiento, tal como lo revela el estado actual del conocimiento: el incremento en la concentración de los gases de efecto invernadero. Luego describe los cambios en los regímenes meteorológicos (mostrando también los límites de los modelos de simulación del clima), las modificaciones de los regímenes hidrológicos, y también los prospectos de elevación en el nivel del mar. También especifica los mecanismos que potencialmente podrían amplificar todos estos fenómenos y los desastres climáticos que podrían provocar. Finalmente muestra cuáles son los datos científicos que no pueden ignorarse, cuyas consecuencias son ahora inescapables (derretimiento de las capas de hielo, elevación del nivel del mar, etc.), siendo la única incertidumbre que permanece la fecha en que estas cosas sucederán. “En esta perspectiva”, concluye Morel, “la continuación de nuestro modelo de civilización llega al costo de una revisión fundamental del actual paradigma de crecimiento económico y demográfico”.

Palabras clave: clima; meteorología; física; ciencia; conocimiento; cambio climático; escepticismo climático; medidas políticas; calentamiento global; origen; mecanismos de amplificación; datos científicos.

(6) Palabras de los actores: “Del buen uso de las finanzas” (Du bon usage de la finance), Bertrand Collomb, pp. 63-66.

La crisis sub-prime de 2007-2008 marcó el principio de un período oscuro para las economías desarrolladas, cuyo final parece todavía no estar a la vista. Una de las consecuencias ha sido la estigmatización de quienes se ocupan de las finanzas internacionales, acusados de producir la crisis. A falta de una regulación adecuada, la máquina financiera efectivamente se salió de control, llevándose con ella grandes pedazos de la economía global contra el telón de fondo de una crisis generalizada de confianza entre los principales jugadores en el sector financiero. Tal como nos lo recuerda Bertrand Collomb aquí, el sector se había alejado demasiado de sus funciones primarias, que descansan en el financiamiento de la economía real, y es ahora urgente que se reenfoque en ese objetivo. Collomb repasa así varias posibles avenidas técnicas para limpiar las finanzas internacionales. También enfatiza la necesidad de hacerlo de manera concertada, sin olvidar la importancia del sector en el financiamiento de la deuda pública.

Palabras clave: bancos; mercado financiero; funciones primarias; finanzas internacionales; inversiones; crisis económica; regulación; crisis de confianza; deuda pública.

(7) Tribuna europea: “La pareja franco-alemana y la disciplina presupuestal” (Le couple franco-allemand et la discipline budgétaire), Jean-François Drevet, pp. 67-72.

Desde la creación de la Comunidad Europea en 1957, la construcción de Europa ha dependido en gran medida de la cooperación franco-alemana y la capacidad de esos dos países para superar sus diferencias para avanzar la integración económica y política del continente. Sin embargo, nos dice Jean-François Drevet, esta “cooperación ejemplar” parece estar enfrentando límites en el actual contexto de crisis y endeudamiento excesivo de los estados de Europa. Es claro que Alemania, que hizo sacrificios para superar el costo de la reunificación en la década de los 1990, intenta que los estados europeos estresados hoy por la deuda hagan lo mismo, para no tirar de todo el edificio europeo con ellos en su (potencial) caída. Francia, no muy atraída por la concepción presupuestal que tiene su vecino de la Unión, preferiría la opción de una “gobernanza económica” europea, permitiendo un margen considerable para el elemento intergubernamental. Sin embargo, su situación económica y presupuestal, que está mucho peor que la de Alemania, difícilmente la coloca en una posición de fuerza. Por tanto, concluye Drevet, parece una apuesta sólida el que la Unión sólo será capaz de salir del impasse económico y político en que se encuentra a través de una evolución hacia el federalismo inspirado por el modelo alemán.

Palabras clave: Francia; Alemania; Unión Europea; política económica; gobernanza; crisis; endeudamiento estatal excesivo; disciplina presupuestal; concepción intergubernamental; federalismo inspirado en el modelo alemán.

(8) Actualidades prospectivas: “Ideas y hechos portadores de futuro” (Idées & faits porteurs d’avenir).

(9) Bibliografía: “Análisis críticos y rendición de cuentas” (Analyses critiques & comptes rendús).

Escrito por:

FJBS Admin