Número 389, Octubre, 2012


Publicado en: martes 30, octubre, 2012

(1) Editorial: “Sobre el contrato entre generaciones” (Du contrat entre générations), Hugues de Jouvenel.

Durante la campaña presidencial francesa, el candidato François Hollande se comprometió a proponer “un contrato de generación para permitir la contratación por parte de las empresas, en un contrato de duración indeterminada, de los jóvenes, acompañada por un salario más experimentado que será así mantenido en el empleo hasta que se retire”. El objetivo, sin duda, es loable para Francia, que sufre desde hace largo tiempo de un subempleo endémico, que golpea sobretodo a los jóvenes y los viejos. No se puede sino saludar la iniciativa de su gobierno de haber presentado, en el mes de septiembre -en un contexto de crecimiento económico nulo, de desempleo récord y de inquietud general- un primer bosquejo de ese pacto generacional. Pero de su presentación a su puesta en operación, serán muchos los obstáculos que remontar, la política de la zanahoria y el palo, que durante mucho tiempo fue la del Estado en Francia vis-a-vis las empresas, no tiene hoy la misma eficacia: unas, muy mundializadas, ignoran cada vez más las fronteras; otras están ya en una situación tan precaria que no será necesario empujarlas…

Palabras clave: empleo; contrato intergeneracional; iniciativa; François Hollande; Francia; obstáculos.

(2) “Qatar entre el dinamismo y ambición. Perspectivas socio-económicas en 2030” (Le Qatar entre dynamisme et ambition. Perspectives socio-économiques à l’horizon 2030), Srour-Gandon, Perla.

Pequeño país de la península arábiga (cuya superficie es menor que la región Île-de-France), el emirato de Qatar no deja de tener un lugar en la economía y diplomacia mundial cada vez más importante. Los franceses han tomado una mayor conciencia de Qatar en los últimos años por la entrada al deporte (clubes de fútbol, los canales de TV…), pero también y sobre todo, Qatar es uno de los principales productores de gas después de Rusia e Irán, y ocupa el primer lugar en el mundo en términos de producto interno bruto per cápita (en paridad de poder adquisitivo). Perla Srour-Gandon presenta aquí las principales ventajas de este país, en particular en materia energética, y la estrategia de las autoridades de Qatar para prolongar su salud económica, inclusive en un mundo sin hidrocarburos. Como ella lo señala en el informe “Visión 2030”, se han desarrollado las áreas del deporte, el turismo, la cultura, la educación, socio-económica, ambiental, para garantizar un futuro sostenible para los qataríes. Nadie sabe si esta estrategia de diversificación económica dará frutos, pero muestra cierta clarividencia por parte del emirato, consciente de que los ingresos del gas no serán para siempre y que los beneficios de su posición actual le posibilitan invertir para el más a largo plazo.

Palabras clave: Qatar; visión 2030; política económica; política social; planificación; estrategia; estudio de caso.

(3) “El futuro del liderazgo mundial. Acerca libro Visión Estratégica de Zbigniew Brzezinski” (L’avenir du leadership mondial. À propos du livre de Zbigniew Brzezinski, “Strategic Vision”), Cazes, Bernard.

Las diversas crisis que han sucedido en Estados Unidos de América en la última década (los atentados del 9/11, la crisis financiera y económica de 2007…), junto con los bloqueos internacionales en cuestiones importantes, tales como la lucha contra el cambio climático y el surgimiento de nuevas potencias en Asia, han puesto en duda la condición de superpotencia mundial de ese país. Así, si esta declinación de Estados Unidos en el manejo de los asuntos internacionales se confirma, sin que otro poder, nacional o regional, entre al relevo, el futuro del mundo parece sombrío. Tal es el diagnóstico de Zbigniew Brzezinski en su libro más reciente, en el que detalla los elementos constitutivos de esta situación (incapacidades que afectan a Estados Unidos y contribuyen a esta declinación), proyecta las perspectivas de lo que podría suceder en el horizonte del 2025, y propone, a través de una “visión estratégica” (principalmente para orientar la política de Estados Unidos), la forma de evitar el caos que podría venir de un mundo sin liderazgo. Bernard Cazes reseña este libro para Futuribles. Identifica las ideas principales y descifra las grandes líneas de esta nueva “visión estratégica”.

Palabras clave: cooperación internacional; relaciones internacionales; Estados Unidos; geopolítica; política exterior.

(4) “Los automóviles eléctricos e híbridos. Estado del arte y tendencias” (Les automobiles électriques et hybrides. État des lieux et tendances), Bonnaure, Pierre.

La industria del automóvil está en crisis, en particular en Francia, desde hace varios años, y a pesar del apoyo sostenido del sector público, la tendencia no cambia mucho. Si a esto se suma la crisis económica, el aumento del precio de los combustibles fósiles y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para no agravar el cambio climático, el futuro de los vehículos de motor de combustión tradicionales no se ve favorable. En este contexto, ¿cuáles son las alternativas? Después de un primer artículo en abril del 2009, para plantear este asunto, Pierre Bonnaure mira de nuevo a esta industria estratégica, y presenta las evoluciones sucedidas después, tanto por el lado de los fabricantes de automóviles, que de los consumidores y las autoridades públicas de diferentes países, en lo que respecta a los vehículos eléctricos e híbridos. Muestra que entre estas dos grandes opciones capaces de ofrecer una alternativa frente a los vehículos convencionales, la segunda parece tener más raíces y, según él, es la más relevante, al menos en un principio. Porque, si en el largo plazo el objetivo es que nuestras sociedades evolucionen hacia modos de vida sin petróleo y sin emisiones de carbono, la transición puede ser larga, y la adaptación de las infraestructuras y las industrias, cara. De ahí el interés, en el dominio del automóvil, en la opción híbrida que permite iniciar tal transición un poco más suavemente.

Palabras clave: industria automotriz; crisis; innovaciones; automóviles híbridos; automóviles eléctricos; transición.

(5) “Las zonas de baja densidad de población en Francia en 2040” (Les espaces de faible densité en France à l’horizon 2040), Barthe Laurence, Milian Johan

Continuando con la serie iniciada en mayo de 2012 destinado a hacerle eco al ejercicio de prospectiva “Territorios 2040”, lanzado en Francia en 2009 por la DATAR, Laurence Barthe y Johan Milian nos presentan los aprendizajes del grupo de trabajo en el que participaron, enfocado a las zonas escasamente pobladas. Tras recordar la definición estadística que distingue a estas áreas, su evolución y la tipología que las caracteriza, los autores presentan los territorios franceses de baja densidad a través de cuatro grandes rubros de observación, que incluyen respectivamente para las diferentes poblaciones que las componen, los cambios en su tejido económico, su atractividad y sus modos de regulación social. Subrayando que el papel de estas zonas en el orden espacial ha evolucionado mucho en los últimos años, pasando de zonas en dificultades a zonas más atractivas y portadoras de nuevas oportunidades, los autores presentan los cinco escenarios previstos para el horizonte del 2040: “Los archipiélagos comunitarios” (retroceso demográfico y la desregulación); “Las plataformas productivas” (fortalecimiento de las actividades productivas agrícolas, energéticas y medio ambientales); “La absorción de la baja densidad” (es decir, capturada por la expansión urbana); “Sistemas de emprendimiento” (apuesta por la innovación); y “La vanguardia de las ciudades” (integración de estos territorios en un paradigma más global de “ciudad sostenible”). Los autores analizan después dos grandes retos que enfrentan las zonas con baja densidad de población, en términos de los trabajos más generales que se llevan a cabo en el marco de Territorios 2040: la capacidad cada vez mayor de estas zonas (es decir, el control de su destino y de insertarse en el sistema territorial global) y la valoración ecológica de sus recursos.

Palabras clave: Francia; Territorios 2040; planificación del territorio; prospectiva territorial; zonas rurales; zonas de baja densidad demográfica; escenarios.

(6) “Estados Unidos: la influencia de los fundamentalistas” (États-Unis : l’influence des intégristes Bonnes feuilles), Morgan, Nicole.

El 6 de noviembre próximo, los estadounidenses serán llamados a votar por su próximo presidente, quien asumirá el cargo al frente de los Estados Unidos a principios de 2013. Como de costumbre, todo se decidirá entre los candidatos de los dos grandes partidos, el presidente saliente Barack Obama, demócrata, y el republicano Mitt Romney. Sin embargo, los últimos años se ha visto el surgimiento de un movimiento (que lleva el nombre de partido, aunque no lo es), que ha radicalizado al extremo al Partido Republicano, y al que es muy cercano Paul Ryan, compañero de fórmula de Mitt Romney: el Partido del Té (Tea Party). Los fundamentalistas están por todas partes, jóvenes desempleados, jubilados arruinados por la crisis, los nostálgicos de una América todo poderosa…, todos partidarios de un cambio radical del poder, y de una disminución del sector público a favor del sector privado. Nicole Morgan se enfoca en este movimiento y su ideología en un libro recién publicado por Seuil: Odio frío (Haine froide), en el presenta las claves de esta “máquina de pensar” que se ha construido en medio siglo, con sus intelectuales y sus best-sellers, sus premios Nobel, sus alianzas sulfurosas y sus poderes habitan finalmente en otro mundo (en el que habita sólo uno por ciento de la población mundial). Y si bien esta ideología se formó e implantó en Estados Unidos, su vocación universal la hace tema crucial para el futuro de todos los Estados-nación modernos. Como lo muestra este fragmento del libro de Nicole Morgan, se basa en postulados simplistas que transforma en verdades irrefutables, en medio de un ultra-liberalismo económico. Como las ideologías fuertes, es vehículo de emociones fuertes que ponen a la cabeza del inconsciente colectivo el miedo y el odio. El odio (por el momento “frío”) la subyace, según la autora, las cifras la vuelven aséptica, la incompetencia la califica. Hay que permanecer vigilantes.

Palabras clave: ideología política; partidos políticos; elecciones; Estados Unidos; fundamentalismo; Partido del Té (Tea Party); odio; miedo.

(7) Futuros del pasado: “¡Socorro, Jacques Rueff, los falsos derechos han proliferado!” (Au secours, Jacques Rueff, les faux droits ont proliféré!), Bichot, Jacques.

Alto funcionario, académico y sobretodo economista, Jacques Rueff (1896-1978) jugó un papel importante en las reformas económicas implementadas en Francia en la década de 1960 y se distinguió por sus posiciones liberales, en oposición abierta a las ideas keynesianas que regresaron en la crisis económica de la década de 1970. En su principal obra, El Orden Social (1945), desarrolla un interesante análisis que, retomado en el contexto actual, conserva toda su pertinencia: la identificación de “falsos derechos” en la esfera económica. Jacques Bichot ha leído las reflexiones de Jacques Rueff sobre los falsos derechos y nos presenta aquí sus grandes líneas: definición, ejemplos, actores involucrados – incluyendo a los Estados – y las posibles consecuencias. Muestra en sustancia que este concepto, desarrollado en una época en que las divisas (fiduciarias) constituían la principal estructura de las economías, conserva toda su pertinencia en un mundo de economías globalizadas en el que los billetes y monedas fiduciarios se refieren a no más del 10% de la masa monetaria en circulación; forzosamente en la situación actual en la que muchos estados están en riesgo de no pagar sus deudas. “La distinción que se hace más comúnmente entre un déficit y una deuda “saludables”, destinados a inversiones capaces de generar en el futuro ingresos fiscales suficientes para asegurar el servicio de la deuda, y un déficit y un endeudamiento irresponsables, generados por gastos de operación o de transferencia, o incluso por inversiones no rentables, corresponde a los conceptos de deudas verdaderas y deudas falsas en Jacques Rueff”, escribe Jacques Bichot, y queda de manifiesto, según él, que los falsos derechos que de ello se derivan han proliferado.

Palabras clave: finanzas públicas; operaciones bancarias; relaciones monetarias internacionales; deuda; financiamiento.

(8) Tribuna europea: “La escisión Norte/Sur en Europa” (Le clivage Nord / Sud en Europe), Drevet, Jean-François.

La crisis económica que afecta a Europa desde hace casi cinco años también ha reavivado las tensiones internas en la Unión Europea y mostrado las dificultades para poner en práctica una solidaridad eficaz entre todos los Estados miembros. Si Alemania pide un refuerzo de la integración europea, en una perspectiva más federalista, está lejos lograr unanimidad entre sus socios. Sin embargo, como lo muestra Jean-François Drevet, las disparidades en el desarrollo económico de los países europeos no se generaron ayer, y a pesar de los mecanismos establecidos para la construcción de la Unión y su ampliación, no han sido reabsorbidas de manera durable; los países del sur (Italia, Grecia, España, Portugal) no han podido recuperar su retraso económico con respecto a los del norte (Alemania, Francia, Países Bajos…). La solidaridad tiene un precio, por supuesto, pero si se aplica a escala comunitaria, podría resultar más eficaz que las políticas nacionales en la solución de los problemas económicos actuales, como se muestra en esta tribuna, y garantizar, a más largo plazo, la convergencia económica del Sur. Pero para eso, habrá que contar con un presupuesto comunitario digno de ese nombre, capaz de alimentar una política europea de cohesión de una amplitud totalmente diferente…

Palabras clave: disparidad regional; Unión Europea; crisis; diferencias; solidaridad; escala comunitaria.

Escrito por:

FJBS Admin