Vol. 10, No. 6, Diciembre 1978


Publicado en: domingo 31, diciembre, 1978

(1) “Una historia de invierno” (A winter’s tale), pp. 444.

(2) “El historiador y el futuro” (The historian and the future), Asa Briggs (pp. 445-451).

Los historiadores tuvieron que aceptar el hecho de que no existe un pasado “absoluto”, mucho antes de que los pronosticadores reflexionasen sobre los beneficios del futuro “absoluto”. También tuvieron que aceptar su estilo de presentación, sus sesgos personales, y el hecho de que tienen sus raíces en el presente y están influidos entonces por las preocupaciones actuales. Los historiadores y los investigadores de futuros tienen mucho en común. Este artículo explora la medida de su territorio común y cómo puede extenderse.

Palabras clave: historia; investigación de futuros; territorios comunes; influencia del presente.

(3) “Planeación francesa en la década de los 1980: Una agenda política” (French planning in the 1980s: A political agenda), Bernard Cazes (pp. 452-458).

Los planificadores y elaboradores de políticas ya no pueden fiarse en las suposiciones en las que se han sostenido con buenos resultados durante las dos décadas pasadas. La declinación de las tasas de nacimiento, el crecimiento del desempleo estructural, la revuelta de las clases medias contra mayores impuestos, y el surgimiento de asuntos de la calidad de vida forzará a una revaloración de esas suposiciones. Se requerirán nuevos métodos para hacerle frente a las fronteras más amplias de la planeación social.

Palabras clave: Francia; planeación social; políticas públicas; suposiciones; tasas de nacimientos; desempleo estructural; clases medias; impuestos; calidad de vida; métodos.

(4) “Ética, moral y administración de sistemas: Una perspectiva evolucionaria” (Ethics, morality and system management: An evolutionary perspective), Erich Jantsch (pp. 459-468).

Un punto de vista de procesos (más que uno estructural) enfatiza la evolución de un sistema. Esta evolución sigue las mismas dinámicas básicas a todos los niveles. La ética proporciona un marco de referencia explícito para el avance de la evolución, y la moralidad surge al sintonizarse con una dinámica evolucionaria. La administración debería estar así preocupada por la administración del cambio más que con el mantenimiento de las estructuras existentes. En la sociedad, la evolución está mediada por el individuo creativo. La alternativa frente al incremento de las fluctuaciones creativas es el equilibrio -el equilibrio de la muerte espiritual, social y cultural.

Palabras clave: evolución social; ética; moral; procesos; dinámica; cambio; creatividad individual; muerte espiritual, social y cultural.

(5) “Ciudades en Europa 2000” (Cities in Europe 2000), Peter Hall (pp. 469-475).

Hasta 1970 la mayoría de las viejas ciudades europeas no mostraban la tendencia de Estados Unidos de pérdidas de población y empleo. Pero un estudio que está por aparecer sugiere que ello está cambiando. Las industrias establecidas de Europa están siendo retadas en el mercado mundial por los países en desarrollo, la juventud europea está rechazando (o fallando en ganar acceso a) el sistema industrial y nuevas tecnologías están alterando las distribuciones espaciales tradicionales. Estas tendencias podrían estar anunciando una nueva Europa -en un futuro de pequeña escala, de convivencia descentralizada, tal como la visualizan Schumacher e Illich.

Palabras clave: Europa; ciudades; cambios en industrialización; pequeña escala; convivencia descentralizada.

(6) “Modelado global: 2. ¿Hacia dónde ahora?” (Global modelling: 2. Where to now?), John M. Richardson Jr (pp. 476-491).

Ahora es posible mirar a los modelos globales tempranos desde una perspectiva histórica e identificar apuntadores para mejoras. La forma de estos estudios estuvo en muchos casos influida tanto por los antecedentes de los modeladores como por las necesidades de los clientes, aunque la dinámica de sistemas no domino al campo tanto como se había esperado. Ahora tenemos una imagen más clara sobre los problemas de datos, los sectores descuidados, y la necesidad de análisis de sensibilidad y validación. A pesar de todo, los modelos sí identificaron asuntos importantes y tuvieron un impacto sobre la opinión pública. Las futuras direcciones del modelado global pueden delinearse ahora, aunque el futuro de algunos de los modelos permanece siendo incierto.

Palabras clave: modelos globales; mejoras; problemas de datos; sectores descuidados; análisis de sensibilidad; validación; direcciones de avance.

(8) “Análisis Q: Un lenguaje duro para las ciencias blandas” (Q-analysis: A hard language for the soft sciences), R. H. Atkin (pp. 492-499).

Los conjuntos de datos relevantes en una ciencia “suave” pueden ser manejados y analizados empleando a la topología, un ejercicio que también revela la “tela negra” que limita o modifica sus interrelaciones. El método está siendo usado actualmente en muchos campos: p.e., relaciones industriales, medicina y arquitectura. Un ejemplo de la estructura de comité de una Universidad es empleado para mostrar como la geometría subyacente, y a menudo no percibida, puede frustrar los objetivos de una organización.

(9) “La economía británica en 1975 revisitada” (The British economy in 1975 revisited), C. J. F. Brown, T. D. Sheriff (pp. 500-506).

Hace treinta años W. Beckerman y colaboradores publicaron un pronóstico económico de mediano plazo, La economía británica en 1975 (The British Economy in 1975). Este artículo evalúa el estudio, las razones de su falta de éxito, y sus implicaciones para los pronósticos económicos de mediano plazo en general.

(10) “La mitología del antisemitismo” (The mythology of antisemitismo), Peter Pulzer (pp. 507-510).

(11) “Los planificadores buscan un terreno estable” (Planners search for stable ground), (pp. 511-514).

(12) “Preocupaciones canadienses” (Canadian concerns), (pp. 514-516).

(13) “Libros” (Books), (pp. 516-523).

(14) “Levantamiento de ciencia ficción” (Science fiction survey), Dennis Livingston (pp. 523-526).

(15) “Publicaciones recibidas” (Publications received), (pp. 526-527).

(16) “Japón en 2000: De riqueza a bienestar” (Japan in 2000: wealth into welfare), (pp. 528-529).

(17) “Carrera de desarrollo 2000” (Development race 2000), (p. 529).

(18) “Cartas al editor” (Letters to the editor), J. H. Fremlin (pp. 530-532).

(19) “Reuniones” (Meetings), (p. 533).

(20) “Delfos de futuros” (Futures delphi), (pp. 534-535).

(21) “Índice del volumen 10” (Index to volume 10), (pp. 536-538).

Escrito por:

FJBS Admin