Vol. 13, No. 5, Octubre 1981


Publicado en: domingo 11, octubre, 1981

(1) “Nuevos rasgos para los futuros” (New features for futures), (p. 346).

(2) “Impulso y difusión en el estudio del cambio técnico” (Impulse and diffusion in the study of technical change), J. S. Metcalfe (pp. 347-359).

Un modelo común de difusión de innovaciones es ampliado para incorporar la interacción entre el crecimiento de la demanda y el de capacidad, construyendo en parte sobre la obra de Kuznets y Burns sobre crecimiento y retardación industrial. Se muestra cómo evolucionan precio y costo de producción durante un proceso de difusión, y cómo la teoría de Schumpeter sobre la naturaleza transitoria de las ganancias del innovador tiene un lugar natural dentro del análisis de difusión. El marco de referencia tiene la intención de ayudar al futuro análisis de los vínculos entre la difusión y la evolución de una tecnología dada, tomando en cuenta, p.e., el aprendizaje al hacer, los cuellos de botella de la producción y la inducción a la innovación, y la interacción productor/comprador para mejorar el desempeño tecnológico.

Palabras clave: innovación; cambio tecnológico; difusión; interacción demanda/capacidad; Kuznets; Schumpeter; ganancias transitorias; evolución tecnológica.

(3) “Innovación, automatización y la teoría de las ondas largas” (Innovation, automation and the long-wave theory), R. W. Coombs (pp. 360-370).

El autor considera el papel jugado por la innovación tecnológica en los marcos de referencia teóricos encontrados en la literatura sobre las ondas largas. Algunos autores hacen énfasis en las innovaciones de bienes de consumo, algunos en las innovaciones de bienes de capital, algunos sobre nuevas tecnologías que afectan tanto a los bienes de consumo como a los de capital, mientras que otros no asumen puntos de vista sobre los papeles relativos de las innovaciones de bienes de consumo y de capital. Aquí se sugiere que las innovaciones en los bienes de capital que incorporan a la automatización podrían haber sido importantes en el mecanismo de la actual onda larga. Datos sobre empleo, tasas de retorno, y valor agregado para las industrias de ingeniería le dan soporte al punto de vista de que las expectativas de y con tendencia a innovar podrían haber sido altas en el sector de bienes de capital antes de la corrida al alza de la actual onda larga.

Palabras clave: ondas largas; innovación; automatización; bienes de capital; empleo; tasas de retorno; valor agregado.

(4) “Innovación, información y crecimiento de largo plazo” (Innovation, information and long-term growth), André Piatier (pp. 371-382).

Los análisis de corto plazo y parciales han conducido a predicciones demasiado pesimistas (desempleo no coyuntural, declinación de ciertos países, y una reducción de la creatividad). Un enfoque más general se basa en la idea de la revolución industrial: el neolítico -cultivo y domesticación; en el Siglo 19 -carbón, acero, ferrocarriles; a mediados del Siglo 20 -petróleo, automóviles, etc. Se está iniciando una cuarta revolución (electrónica, ciencias de la información, telemática, biótica, acuacultura, energía solar, etc.), pero todavía está en una etapa embriónica mientras que las revoluciones anteriores están en su etapa madura. Una interpretación basada en el sector de la información puede conducir a cierto pesimismo. Esto solo puede evitarse mediante una definición más amplia de la economía (reconocimiento de patrones) en la cual el hombre, y la inversión humana, tengan un lugar similar al de la inversión material.

Palabras clave: revoluciones industriales; cuarta revolución; información; economía.

(5) “Historiadores y ondas largas” (Historians and long waves), Gerrit van Roon (pp. 383-388).

Algunos historiadores han encontrado como extremadamente provechoso al concepto de las ondas largas para analizar la industrialización y el desarrollo agrícola. Particularmente importante fue el trabajo de Braudel y sus colegas asociados con la revista Annales. Su marco de referencia empleó los cambios estructurales de largo plazo (de un siglo o más) y cambios coyunturales/cíclicos en la economía, tales como los ciclos de Kondratiev. Los eventos de corta duración pueden interpretarse y evaluarse mucho mejor dentro de este marco de referencia. La obra de Rosenberg proporciona un buen ejemplo de lo infructuoso de un método que relaciona cambios cíclicos con eventos sociales y políticos.

Palabras clave: ondas largas; historiadores; ciclos de Kondratiev; Blaudel; eventos sociales y políticos; Rosenberg.

(6) “Reevaluación del análisis de impactos cruzados” (Reassessment of cross-impact analysis), Olaf Helmer (pp. 389-400).

Se discuten cinco problemas de la metodología de impactos cruzados, se proponen soluciones, u se proporciona un caso ilustrativo simple. Los problemas son falta de conmutatividad, desbalances probabilísticos, contabilidad doble de los impactos, linealidad, y bi-dimensionalidad.

Palabras clave: impactos cruzados; problemas; falta de conmutatividad; desbalances probabilísticos; doble contabilidad de impactos; linealidad; bi-dimensionalidad; soluciones.

(7) “Evolución de campos controvertidos: lecciones del pasado para los futuros” (Evolution of controversial fields: lessons from the past for futures), Richard L. Henshel (pp 401-412).

Se dibujan algunas analogías intrigantes entre los estudios de los futuros de hoy y las ciencias sociales en su período emergente. Se plantean trayectorias de carreras similares para tales campos controvertidos de investigación, con sus enfoques novedosos en términos de reivindicaciones avanzadas y reacciones sociales. Las analogías cubren el crecimiento de profesionalismo, el desarrollo de críticas internas, y fronteras crecientemente arbitrarias. Se distingue entre los futuros en habla inglesa y los continentales.

Palabras clave: estudios de los futuros; ciencias sociales; analogías; profesionalismo; críticas; fronteras.

(8) “Tendencias en la industria química” (Trends in the chemical industry), P. G. Caudle (pp. 413-416).

En marzo de 1970 Futures publicó un análisis de las principales tendencias que afectan la estructura general de la industria química y una evaluación de sus operaciones futuras y potencial de mercado. Aunque los autores alcanzan calificaciones altas por la correcta identificación de tendencias dentro de la propia industria química -aparte de ver una tendencia hacia complejos químicos todavía mayores- supusieron un desarrollo continuado de las principales tendencias sociales, políticas y económicas de la post-guerra en el entorno de la industria. Los principales cambios que ocurrieron en la década de los 1970 sirven para socavar las suposiciones básicas sobre las que se hicieron las proyecciones de los autores.

Palabras clave: industria química; tendencias; estudios de los futuros; tendencias del entorno; cambios; estudio de 1970; fallas.

(9) “Precios mundiales de la energía” (World energy prices), Mike Robson (pp. 416-420).

Futures Dossiers presenta artículos concisos que resumen desarrollos recientes en áreas importantes. Están dirigidos a los no especialistas interesados y contienen sugerencias para lecturas adicionales. El primer artículo de la serie examina las tendencias históricas y cambios recientes en el nivel general de los precios mundiales de la energía, discute el rango y efecto de posibles movimientos futuros de precios, y resalta la importancia de la tasa de incremento sobre el nivel actual.

Palabras clave: energía; precios; tendencias; movimientos futuros; tasa de incremento.

(10) “Un estudio de la Institución de Ingenieros de Producción, Reino Unido” (A study by the Institution of Production Engineers, UK), Ronald M. Webb (pp. 420-423).

En 1980, la Institución de Ingenieros de Producción decidió examinar el futuro de las técnicas de manufactura en el Reino Unido. Se resumen las razones por las que se seleccionó el método Delfos, junto con indicaciones de la clase de resultados obtenidos -los cuales son comparados con los de estudios similares en Estados Unidos y Japón. La Institución no dudaría en emplear la misma técnica otra vez bajo condiciones similares.

Palabras clave: Institución de Ingenieros de Producción; técnicas de manufactura; Reino Unido, Delfos.

(11) “El centro para investigación de futuros, en la Universidad del Sur de California” (The center for futures research: at the University of Southern California), Burt Nanus (pp. 423-424).

(12) Reseña de libro: “El crecimiento y administración del sistema urbano japonés” (The growth and management of the Japanese urban system, Norman Glickman, 370 pp., £17.20 o $30.50, Nueva York y Londres, Academic Press, 1979), Peter Hall (pp. 425-426).

(13) Reseña de libro: “El gobierno local comunitario esencial en el año 2000” (The essential community local government in the year 2000, Laurence Rutter, 176 pp., $15.00, Washington, DC, International City Management Association, 1980), D. Howard Green (pp. 426-428).

(14) “Tendencias en armas y estrategia militar” (Trends in weapons and military strategy), Paul Rogers (pp. 428-432).

(15) Reseña de libro. “Los años políticos magros en la edad de la escasez” (The lean years politics in the age of scarcity, Richard J. Barnet, 349 pp., £2.50, Londres, Abacus, 1981), David Humphreys (pp. 432-434).

(16) Reseña de libro: “Diálogo sobre riqueza y bienestar: una visión alternativa de la formación de capital mundial” (Dialogue on wealth and welfare: An alternative view of world capital formation, un Informe al Club de Roma, por Orio Giarini, 371 pp., Oxford, Pergamon, 1980),Yu Hui (pp. 434-435).

(17) Reseña de libro: “Patrones cambiantes del uso del tiempo. Preparación de datos y algunos resultados preliminares: Reino Unido 1961-1974/75” (Changing patterns of time use. Data preparation and some preliminary results: UK 1961-1974/5, J.I. Gershuny y G.S. Thomas, 114 pp., £8.00, University of Sussex, Brighton, Science Policy Research Unit, 1980), K. Roberts (pp. 435-436).

(18) “El aprendiz de torturador” (The torturer’s apprentice), Dennis Livingston (pp. 437-438).

(19) “Toma de decisiones con metodología científica -primero en China” (Decision making with scientific methodology-first in China), Feng Qiuming (pp. 438-440).

(20) “Reuniones” (Meetings), (p. 440).

Escrito por:

FJBS Admin