Vol. 15, No. 3, Marzo 2011


Publicado en: miércoles 30, marzo, 2011

(Texto completo de los artículos en inglés disponible gratuitamente en http://www.jfs.tku.edu.tw/sarticles.html).

(1) “Introducción del editor a este número especial sobre ‘futuros sustentables'” (Editor’s Introduction to This Special Issue on “Sustainable Futures”), Stephen McGrail (pp. 1-12).

Los futuros deseables son vistos de manera creciente como futuros sustentables. Los futuros sustentables, tal como los define Holling (2000), “son futuros en los que los medios básicos para la vida humana se hacen más fáciles, las oportunidades humanas se vuelven más ricas, y la diversidad de la naturaleza es más sostenida -y no sólo en las partes más ricas del mundo”. La búsqueda de tales futuros demanda transformaciones interrelacionadas en las visiones del mundo, las instituciones y las tecnologías (Beddoe et al., 2009). Este número especial fue concebido en noviembre de 2009, conforme los líderes políticos y negociadores se preparaban para asistir a la Cumbre de Cambio Climático de Copenhague. El objetivo de estimular un mayor examen del prospecto y la búsqueda de la “sustentabilidad” desde diferentes perspectivas a través de un número especial se vió reforzado por lo que siguió. Si bien fue siempre una falsa esperanza esperar que el problema climático se resolviese en Copenhague (McGrail, 2010), parece haber una creciente sensación de estar en una encrucijada con respecto al cambio climático y otros retos de sustentabilidad. Este número especial, en efecto, considera esta encrucijada, maneras de resolverla, y posibles futuros más allá de ella. Consta de seis artículos, dos ensayos, un informe de un evento y una reseña de libro. Se tiene la esperanza de que informe, ayude a permitir y estimule más trabajos sobre “futuros sustentables” orientados al cambio por investigadores de futuros, practicantes de la previsión y académicos y activistas relacionados con el tema. Las contribuciones consideran cómo pueden ayudar los métodos de futuros a crear tales futuros, la potencial utilidad de acciones de los investigadores de futuros y futuristas, y las perspectivas actuales de futuristas practicantes y académicos cuyo trabajo está centrado en cómo lograr tales futuros.

Palabras clave: futuros deseables; futuros sustentables; transformaciones; visiones; sustentabilidad; perspectivas diferentes; encrucijada; soluciones; cambios; métodos de futuros; utilidad.

(2) “Valores culturales cambiantes y la transición hacia la sustentabilidad” (Changing Cultural Values and the Transition to Sustainability), Hardin Tibbs (pp. 13-32).

Este artículo examina cómo el cambio en los valores culturales podría contribuir a lograr la sustentabilidad y explora la temporalidad de una posible transición. El modelado global de la no sustentabilidad apunta hacia la necesidad tanto de cambios tecnológicos como en las prioridades sociales para hacer al sistema socio-económico sustentable. Los cambios tecnológicos son bien comprendidos en términos amplios y podrían lograrse con el actual saber cómo (know how). El requerimiento crítico es la voluntad social y política para la implantación, pero hasta recientemente solo una minoría de la población en el norte global había adoptado los nuevos valores culturales que ello requiere. Sin embargo, datos de encuestas sociales indican que en muchas naciones ricas cerca del 50% de la población ha adoptado ya valores post-materialistas. Modelar este cambio cultural como un fenómeno de sustitución muestra que los valores de la modernidad están siendo reemplazados con rapidez por los valores de la transmodernidad y sugiere un importante parteaguas en el progreso hacia la sustentabilidad. Se discute el potencial de este cambio en valores para darle forma a diferentes escenarios futuros de la transición hacia la sustentabilidad global.

Palabras clave: sustentabilidad; insustentabilidad; valores; cambio cultural; transición; encuesta mundial de valores; creativos culturales; curvas s; transformación de Fisher-Pry; transmodernidad; escenarios.

(3) “Futuros del movimiento de acción climática: Percepciones desde un enfoque de futuros integrales” (Futures of the Climate Action Movement: Insights from an Integral Futures Approach), Chris Riedy (pp. 33-52).

Este artículo emplea un enfoque wilberiano de futuros integrales para examinar visiones del futuro dentro del movimiento de acción climática e identificar fuentes de acuerdo y disputa. Argumenta que el enfoque wilberiano es particularmente valioso para dibujar diversos futuros asociados con diferentes niveles de conciencia. Aplicando este enfoque al movimiento de acción climática, identifica un futuro probable en el que la continua promoción de un conjunto particular de valores ecológicos limita el atractivo del movimiento y reduce su efectividad. Un futuro alternativo ve a los líderes del movimiento trabajando a partir de, o adoptando posiciones de valores más diversas para desarrollar visiones del movimiento que tienen un atractivo más amplio y apoyan resultados más efectivos.

Palabras clave: sustentabilidad; políticas climáticas; futuros integrales; movimiento de acción climática; valores; futuros probables.

(4) “Apalancando valores institucionales para iniciativas de sustentabilidad” (Leveraging Organisational Values for Sustainability Initiatives), Marcus Barber (pp. 53-72).

Este artículo evalúa el marco de referencia de dinámica espiral (teoría de sistemas de valores en términos amplios) en el contexto del tema de sustentabilidad y lo que podría significar para las organizaciones, independientemente de si ellas operan o no dentro del marco de la sustentabilidad. El autor proporciona un repaso de los sistemas de valores y de cómo pueden emplearse diferentes valores para generar una variedad de respuestas organizacionales para iniciativas de sustentabilidad así como para evaluar si el enfoque “de arriba hacia abajo” o el de “abajo hacia arriba” es el más apropiado. El artículo sugiere que el futuro actual es uno que resalta los choques entre dos dinámicas nucleares -“vida” versus “estilo de vida”, los derechos de una persona a vivir versus los deseos de otra para mejorar su estilo de vida. Más aún, la idea de abordar la sustentabilidad al interior de organizaciones, particularmente las de países industrializados, probablemente requerirá un cambio significativo en preparación para un futuro muy cambiado, y la Teoría de Sistemas de Valores es una manera e mapear una trayectoria efectiva hacia delante.

Palabras clave: valores; estilos de vida; sustentabilidad; modelado; estrategia; comportamiento.

(5) “El Índice de Calidad del Desarrollo -Un nuevo indicador de progreso de encabezado” (The Quality of Development Index -A New Headline Indicator of Progress), John Stutz (pp. 73-102).

En este artículo se introduce y aplica un nuevo Índice de Calidad del Desarrollo (ICD). El ICD proporciona una medida a nivel nacional del progreso que refleja cambios relativos al bienestar, la comunidad y el ambiente. El artículo argumenta en general a favor de un vínculo más explícito entre indicadores de progreso y valores, y a favor de un mayor papel para tales indicadores en los ejercicios de construcción de visiones cuantitativos basados en escenarios. Se sugiere el empleo del ICD en lugar del producto interno bruto, el indicador titular de progreso de facto actual.

Palabras clave: progreso, indicador, escenario, producto interno bruto.

(6) “Avatar… y los ‘sustentabravucones’ de la educación superior” (Avatar… and the ‘Sustainabullies’ of Higher Education), Patricia Kelly (pp. 103-116).

Este artículo emplea la película Avatar como la base para obtener percepciones transdisciplinarias, con base en estudios de los medios, futuros críticos y perspectivas de desarrollo de personal académico. Éstos se emplean para discutir paralelismos entre el rabioso rechazo de la reverencia a la naturaleza del Coronel Quaritch de Avatar, las enojadas respuestas conservadoras ante la película, y algunas críticas duras al concepto de “re-encantamiento” en la sustentabilidad en la educación superior. ¿Pueden la espiritualidad y el pensamiento académico complementarse uno a otro en la creciente lucha de valores entre los futuros como hasta ahora y los futuros sustentables? El artículo argumenta que integrar los sentimientos y la racionalidad podría alimentar la imaginación requerida para encontrar alternativas equitativas al enfoque de negocios como hasta ahora, que actualmente nos está conduciendo a una cerrada sin salida.

Palabras clave: re-encantamiento; Avatar; sustentabilidad; educación superior; análisis causal por capas.

(7) “¿Ambientalismo en transición? Perspectivas emergentes, asuntos y prácticas de futuros en el ambientalismo contemporáneo” (Environmentalism in Transition? Emerging Perspectives, Issues and Futures Practices in Contemporary Environmentalism), Stephen McGrail (pp. 117-144).

Este artículo considera la reformulación deseada y en progreso del ambientalismo para “ajustarse” mejor e influir sobre el contexto contemporáneo. Esta revisión está estructurada por el Ciclo de Transformación, una herramienta de los estudios críticos del futuro. Se resaltan e interpretan las perspectivas, asuntos y prácticas emergentes, para contribuir a la investigación y la acción en busca de futuros más sustentables. Se echa mano del modelo de Dryzek de discursos ambientales en competencia y del concepto de “olas” de ambientalismo, y se pregunta: ¿Está el ambientalismo en transición? El artículo presenta evidencia de un mayor “futurismo” (tal como es definido por Jim Dator) en los movimientos ambientalistas y de nuevas formas de “disentimiento positivo” (tal como lo define Richard Slaughter) que demuestran innovaciones significativas en el uso de los métodos de futuros para crear futuros deseados. El artículo concluye reconsiderando y reafirmando el caso para que los campos de los futuros y del ambiente trabajen juntos de manera más cercana.

Palabras clave: movimientos ambientales; sustentabilidad; discursos ambientales; futuros normativos; disentimiento positivo; análisis de discursos.

(8) “Investigación y acción hacia el lado de arriba de abajo” (Research and Action toward the Upside of Down), Oliver Markley (pp. 145-174).

Comprender los nuevos tiempos requiere nuevas maneras de pensar. Este ensayo está dirigido a “líderes de pensamiento” en varios campos, pero especialmente en la investigación de futuros, activismo ciudadano, y los nuevos tipos de medios de redes sociales. Es tanto metodológico como sustantivo, introduciendo una nueva tipología de sorpresas perturbadoras (“cartas salvajes”) y centrándose en una en particular que se cree tiene alta probabilidad de ocurrencia, pero baja credibilidad para la mayoría de los observadores -el surgimiento de una nueva era histórica, involucrando inicialmente una degradación sistémica hacia el desorden social, la desintegración y quizá incluso el colapso, antes de algún tipo de reformación y/o reestructuración. Luego de revisar la literatura sobre el prospecto de una desintegración y/o reestructuración sistémica, este ensayo se mueve hacia nuevos enfoques para la investigación y acción proactiva específicamente apropiados para este tiempo de transición. De esta manera, el ensayo busca contribuir a lo que Homer-Dixon (2006) denominó “el arriba del abajo”: el potencial positivo alcanzable si las crisis significativas son anticipadas, se está preparado para ellas, y si se responde de manera efectiva ante ellas, evitando así el colapso profundo. En tales puntos existen “momentos de contingencia” importantes que proporcionan mucho mayor potencial de cambio del que normalmente existe. De importancia central es la promoción de la resiliencia, lo mismo como una nueva imagen guía -retando a la imagen dominante existente de crecimiento económico y eficiencia- que como variable de los sistemas clave de los que buena parte de lo demás depende. El ensayo finaliza recomendando un centro de intercambio de información sin propósitos de lucro para compartir la inteligencia proactiva de sorpresas “STEEP 1” (sociales, tecnológicas, económicas, ambientales, políticas, de orden directo).

Palabras clave: tipología de sorpresas perturbadoras; nueva era histórica; degradación social; desintegración; reestructuración; tiempo de transición; “el arriba del abajo”; potencial positivo de crisis; resiliencia; inteligencia proactiva; sorpresas STEEP 1.

(9) “Diseñando 2050: Imaginando y construyendo una sociedad global sustentable” (Designing 2050: Imagining and Building a Global Sustainable Society), Peter Ellyard (pp. 175-190).

Este ensayo describe la transformación que ya está en progreso de la sociedad del Siglo 21 hacia una sociedad global sustentable y un conjunto de propuestas para ayudar a consolidar este futuro. El ensayo tiene tres partes y diez secciones. La primera parte es una discusión sobre el pensamiento actual acerca de la sustentabilidad, y resume las tendencias actuales y los futuros probables. La segunda parte describe una visión futura preferida de una sociedad global sustentable, y bosqueja algunas de sus características clave. La tercera parte delinea algunas acciones estratégicas que serán requeridas para lograr una sociedad tal en el año 2050. Las tendencias globales ya le están dando forma al surgimiento de una sociedad tal, pero este hecho no es reconocido ampliamente. El artículo postula que la humanidad habrá desarrollado el conocimiento para lograr tal sociedad hacia el año 2025 y que ésta podría realizarse globalmente hacia el año 2050. El cambio de valores hacia un nuevo paradigma global bajo el que tal sociedad operará ya está surgiendo. Para incrementar la probabilidad de que este viaje transformacional se complete con éxito, se requieren nuevos esquemas mentales y nuevas formas de cooperación global, incluyendo cambios sobre como se financian estas transformaciones globales. Las reglas de diseño y las innovaciones sociales y físicas requeridas para consolidar una sociedad tal pueden describirse de manera amplia aunque la mayoría de ellas está todavía por ser inventada. Introduciendo y describiendo estas reglas e innovaciones emergentes, este ensayo busca demostrar que es posible nombrar muchos de los nuevos bienes y servicios que ingresarán a los mercados globales entre hoy y el año 2050 y, así, describir buena parte de la economía global emergente del Siglo 21.

Palabras clave: transformación en progreso; sociedad global sustentable; propuestas; sociedad global sustentable; tendencias; conocimiento; realización; cambio de valores; requerimientos; reglas de diseño; innovaciones sociales y físicas; nuevos bienes y servicios; economía emergente; año 2050.

(10) “Conferencias Alfred Deakin 2010: ¿Valiente nuevo mundo? El reto del cambio climático” (Alfred Deakin Lectures 2010: Brave New World? The Climate Change Challenge), Elizabeth Rudd & Robyn White (pp. 191-202).

El cambio climático es un asunto familiar. Es un asunto donde podemos observar las maneras en que las sociedades y sus líderes enmarcan y responden a problemas malignos. Si creemos las predicciones de la vasta mayoría de los científicos calificados, el problema climático tiene el potencial para devastar la vida sobre el planeta y la civilización como la conocemos. La Serie de Conferencias Alfred Deakin -celebrada en Melbourne y Bendigo, Australia, en junio de 2010- proporcionó una consideración profunda desde un amplio rango de disciplinas de los retos y oportunidades que se enfrentan al atacar el cambio climático. Este reporte del evento presenta material y perspectivas de las conferencias y paneles de discusión de interés para la comunidad de futuros. Más aún, las conferencias deberían considerarse como un ejemplo del pensamiento de futuros aplicado, dibujando muchas perspectivas macro históricas, imágenes del futuro, y pensamiento de sistemas. Las conferencias son así un modelo que podría replicarse alrededor del mundo para ayudar a promover el pensamiento de futuros. Primero se presenta una visión general de las perspectivas proporcionadas en las conferencias clave; después se emplea el análisis causal por capas para analizar las diferentes profundidades del discurso del cambio climático presentado en estas conferencias.

Palabras clave: cambio climático; conferencias Alfred Deakin; Australia; análisis causal por capas.

(11) “Reseña de libro: La sexta ola: Cómo tener éxito en un mundo de recursos limitados” (Book Review: The Sixth Wave: How to Succeed in a Resource-limited World, James Bradfield Moody y Bianca Nogrady, Vintage Books: Sydney, 2010), Stephen McGrail (pp. 203-210).

La sexta ola nos proporciona algunas vistas de un futuro en el que las visiones de la “verde-topia” y la “digitalo-topia” (Inayatullah, 2007) se combinan y realizan por parte de los científicos y los negocios. Sus autores son un director ejecutivo de CSIRO (Moody), el principal cuerpo científico de Australia, y un periodista de la ciencia (Nogrady). El libro fue escrito para “cualquiera que esté interesado en pensar sobre lo que un futuro sustentable tiene para la humanidad”. Promete hacer “una predicción muy atrevida” y llevar al lector “a un viaje a través de los siguientes treinta años de desarrollo global”. Predice que debido a una nueva ola de innovación “no habrá tensión alguna entre el progreso y la salvación del ambiente”.

Palabras clave: La sexta ola; James Bradfield Moody; Bianca Nogrady; futuro sustentable; recursos limitados; ola de innovación.

Escrito por:

FJBS Admin