Vol. 15, No. 6, Diciembre 1983


Publicado en: sábado 31, diciembre, 1983

(1) “¿O qué fue del futuro?” (Or what became of the future?), J. Christopher Jones (pp. 426-429).

(2) “Trabajo y no trabajo: Europa en la década de los 1980 y más allá” (Work and nonwork: Europe in the 1980s and beyond), Ian Miles (pp. 430-440).

A través de una comprensión de las principales tendencias en empleo, desempleo y trabajo informal, y en patrones de vida, pueden identificarse posibles futuros alternativos en el trabajo y no trabajo. Las tecnologías de las comunicaciones y la información pueden modificar ellas mismas las recientes transformaciones en el trabajo y no trabajo, y los grupos que ya están en desventaja podrían sufrir todavía más a menos de que sean involucrados totalmente en el proceso de formulación de políticas relativas a las tecnologías de las comunicaciones y la información y sus productos.

Palabras clave: estudios de los futuros; empleo; cambio social; tecnologías de la información; grupos vulnerables.

(3) “¿Tiene el progreso un futuro?” (Has progress a future?), Sir Kenneth Alexander (pp. 441-454).

A pesar del escepticismo de algunos sobre la posibilidad de que el progreso sea sostenido, el progreso sigue siendo posible si existe un balance sabio entre las interacciones del cambio material y el cambio social/individual. La elaboración de pronósticos y la planeación dentro de un marco de políticas apropiado, junto con políticas educativas e industriales apropiadas, pueden ayudar a lograr un progreso benéfico basado en oportunidades científicas y tecnológicas. Existen peligros acechando y se necesita alguna visión común del futuro, aunque nuestras expectativas deben atemperarse reconociendo fallas y mediante la voluntad de superarlas.

Palabras clave: estudios de los futuros; ciencia y tecnología; políticas públicas; progreso.

(4) “Autosuficiencia y participación de los pobres en el proceso de desarrollo en el Tercer Mundo” (Self-reliance and participation of the poor in the development process in the Third World), Kempe Ronald Hope (pp. 455-462).

Un enfoque de autosuficiencia al desarrollo económico del Tercer Mundo proporciona una nueva orientación en la estrategia de desarrollo. Su énfasis central está en la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres y en estimularlos a participar en el proceso de desarrollo. El artículo argumenta que este proceso participativo no sólo es la respuesta a los problemas del Tercer Mundo, sino también una necesidad global.

Palabras clave: desarrollo económico; estrategia; necesidades básicas; autosuficiencia; Tercer Mundo.

(5) “Aplicando la metáfora de la evolución biológica a la innovación tecnológica” (Applying the biological evolution metaphor to technological innovation), Ugo L. Businaro (pp. 463-477).

Una teoría sintética de la evolución se toma como metáfora representativa del proceso de innovación. El modelo es empleado para resaltar características importantes de cambios en la innovación tecnológica y en la sincronización temporal de las invenciones e innovaciones industriales. Se emplea el análisis a nivel del sector industrial como un ejemplo heurístico de la metáfora, con el foco en las innovaciones en la industria automotriz. La elaboración de pronósticos de futuros productos es vista como relacionada con los requerimientos de materiales, necesidades humanas primarias y el papel de los sectores de servicios.

Palabras clave: industria; ciencia y tecnología; análisis de sistemas; metáfora; evolución biológica; innovaciones; industria automotriz.

(6) “Uso del automóvil en una futura Sociedad de la Información” (Automobile Usage in a Future Information Society), Ove Svidén (pp. 478-490).

La sociedad de la información representa un reto para el futuro del automóvil. Este artículo, basado en un estudio sueco de dos años realizado como parte del Programa del Futuro del Automóvil del MIT, empleó cuatro escenarios contra los cuales predecir el futuro del automóvil en Suecia. Concluye que, globalmente, las tecnologías de la información no sustituirán a los viajes, sino sólo a la información transportada en papel, y más bien los futuros movimientos hacia patrones de habitación crecientemente dispersos mantendrán un uso elevado del automóvil.

Palabras clave: automóviles; sociedad de la información; Suecia; escenarios.

(7) “Manejar por alambre” (Drive-by-wire), Dan Sharon (pp. 491-498).

El vuelo por alambre ha llevado a los aviones del control mecánico al computarizado. Existe suficiente expertise para hacer lo mismo con el automóvil -manejar por alambre. Pero, según este artículo, el freno al desarrollo de los diseños que harían esto posible es menos probable que se derive de las demandas de seguridad y comodidad y se deba más bien al conservadurismo de los fabricantes de automóviles.

Palabras clave: automóviles; manejo automatizado; conservadurismo industrial.

(8) “Computadoras y usted” (Computers and you), Denis Loveridge (pp. 498-503).

(9) “Investigación de futuros en Holanda, 1960-1980” (Futures research in the Netherlands 1960-1980), Jozef W. M. van Doorn, Frans A. van Vught (pp. 504-516).

(10) “Revitalización islámica” (Islamic revivalism), M. E. Yapp (pp. 516-518).

(11) “Destino peor que la muerte” (Fate worse than death), Dennis Livingston (pp. 519-520).

(12) Reseña de libro: “La riqueza de información: un perfil de la economía post-industrial” (The wealth of information: a profile of the post-industrial economy, Tom Stonier, 224 pp., £4.95 p/b, Londres, Thames Methuen, 1983), Ken Green (pp. 520-523).

(13) Reseña de libro: “La mujer tecnológica: Interfase con el mañana” (The technological woman: Interfacing with tomorrow, Jan Zimmerman (editor), viii + 296 pp., $24.95, Nueva York, Praeger, 1983), Maureen McNeilb (pp. 523-525).

(14) Reseña de libro: “Tendencias de mal augurio y esperanzas válidas: Una comparación de cinco reportes mundiales” (Ominous trends and valid hopes: A comparison of Five World reports, Magda Cordell McHale, vii + 131 pp., Minneapolis, University of Minnesota, 1982), Michael Hopkins (pp. 525-527).

(15) Reseña de libro: “Sociedad industrial china después de Mao” (Chinese industrial society after Mao, Rosalie L. Tung, 273 pp., £19.50, Lexington Books, 1982), Gennie Dean (pp. 527-528).

(16) Reseña de libro: “El futuro de los minerales no combustibles en la economía de Estados Unidos y del mundo” (The future of nonfuel minerals in the US and World Economy, Wassily Leontief, James C.M. Koo, Sylvia Nasar, Ira Sohn, 454 pp., £25, Lexington Books, 1983), Phillip Crowson (pp. 529-530).

(17) Reseña de libro: “Juzgando al futuro” (Judging the future, James Dator y Clement Bezhold (editores), 141 pp., $10, University Press of Hawaii, 1981), David Lussaud (pp. 531-532).

(18) Reseña de libro: “Luchas de poder nuclear: Competencia industrial y control de proliferación” (Nuclear Power Struggles: Industrial Competition and Proliferation Control, William Walker y Mans Lönnroth, 204 pp., Londres, George Allen & Unwin, 1983), Wolfgang Rüdig (pp. 532-534).

(19) Reseña de libro: “El sistema monetario internacional, 1945-1981” (The international monetary system 1945-1981, Robert Solomon, xvi + 432 pp., £10.50, Nueva York, Harper & Row, 1982), Peter Lyon (p. 534).

(20) “Publicaciones recibidas” (Publications received), (p. 535).

(21) “Noticias” (News), (pp. 536-540).

(22) “En memoria” (In memoriam), (pp. 540-544).

(23) “Reuniones” (Meetings), (p. 544).

Escrito por:

FJBS Admin