Vol. 19, No. 2, Abril 1987


Publicado en: jueves 30, abril, 1987

(1) “Viabilidad y sustentabilidad: Empatando los objetivos de desarrollo a las limitaciones de recursos” (Viability and sustainability: Matching development goals to resource constraints), Hartmut Bossel (pp. 114-128).

La consecuencia de nuestras acciones determina el horizonte de nuestra responsabilidad. La “acción responsable” requiere tomar en cuenta los efectos de la “viabilidad” de otros sistemas en adición al propio. La “viabilidad” tiene varios aspectos que son “ortogonales” y que por tanto no pueden ser negociados unos contra otros; debe mantenerse así un mínimo de cada aspecto “orientador”. Las distintas trayectorias de desarrollo abiertas para un sistema (social) difieren con respecto a sus efectos de corto y largo plazo sobre la viabilidad de los sistemas afectados; por tanto, se requiere un enfoque teleológico para establecer, y ajustar constantemente, objetivos y restricciones de desarrollo para que empaten con los recursos disponibles.

(2) “La crisis en el fordismo y el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico” (The crisis in fordism and the rise of a new technological paradigm), Annemieke J. M. Roobeek (pp. 129-154).

Las a veces contradictorias tendencias generales en estructuras sociales e institucionales se derivan parcialmente de problemas de control y parcialmente de la aplicación de nuevas tecnologías. En contraste con el concepto de producción masiva que era tan característico del fordismo, ahora están apareciendo otras características: flexibilización, desregulación, dualización y polarización, y segmentación. Como resultado, las relaciones laborales y sociales existentes, así como las relaciones inter industriales, cambiarán drásticamente. En casi todas las áreas económicas y sociales parece haber una tendencia hacia la flexibilidad. La mayor flexibilidad está en el tamaño de la fuerza de trabajo, y la siguiente área más flexible es el nivele de insumos de diversas tareas demandadas por los empleadores (la llamada flexibilidad interna).

(3) “Desarrollo innovador de negocios: Asuntos de selección y administración” (Innovative business development: Selection and management issues), D. A. Littler, R. C. Sweeting (pp. 155-167).

El crecimiento de una empresa puede lograrse mediante el crecimiento interno o mediante la adquisición de nuevos negocios. Este artículo examina los medios que emplea la administración para evaluar potenciales adquisiciones de nuevos negocios -factores financieros y de mercadeo, instinto administrativo y predilección- y se pregunta si en países desarrollados como el Reino Unido las empresas tienen la sabiduría corporativa y el gusto por el riesgo requerido para aventuras innovadoras en negocios nuevos para la empresa.

(4) “Las dinámicas de la participación voluntaria en la investigación de futuros” (The dynamics of volunteer participation in futures research), Timothy R. Athey (pp. 168-183).

Este artículo está basado en la experiencia profesional del autor de usar voluntarios en la investigación de futuros. Se centra en las dinámicas social, psicológica y metodológica de la participación voluntaria en la investigación de futuros.

(5) “Fallas de la elaboración de pronósticos: Problemas fundamentales para la metodología de elaboración de pronósticos desde la filosofía de la ciencia” (Pitfalls of forecasting: Fundamental problems for the methodology of forecasting from the philosophy of science), F. A. van Vught (pp. 184-196).

Este artículo examina las fallas de la elaboración de pronósticos a través de la consideración de problemas planteados en la filosofía de la ciencia. Se argumenta que el reconocimiento de estas fallas servirá como un primer paso hacia el desarrollo de la elaboración de pronósticos como una disciplina científica con todos los derechos.

(6) “La primera ley de futuros” (The first law of futures), I. F. Clarke (pp. 197-208).

Un editor nunca puede estar satisfecho con la sección de reseñas de libros. Las editoriales no ajustan su producción al número de reseñadores, y a veces existen esos libros que piden una discusión más amplia de la que usualmente es posible en el espacio disponible. Así, cuando I.F. Clarke terminó su reciente serie sobre las anticipaciones estadounidenses, se abrió la oportunidad de pedirle que iniciase una nueva empresa para la revista Futures. Durante el resto de este año revisará y reflexionará largamente sobre varios libros a la vez, de tal forma que puedan ser colocados en sus contextos y podamos tener el beneficio de sus largas investigaciones sobre el pasado del pensamiento de futuros. Esperamos que ésta se convertirá en una serie regular en la que tomarán parte otros expertos.

(7) Reseña de libro: “Previsiones y premisas” (Previews and premises, Alvin Toffler, 230 pp., Londres y Sydney, Pan Books, 1984), John Chris Jones (pp. 209-212).

(8) Reseña de libro: “Crecimiento y desarrollo: Un análisis económico” (Growth and development: An economic analysis, Peter Hall, 337 pp., £9.99 paperback, £25 hardback, Oxford, Reino Unido, Martin Robertson, supplied by Basil Blackwell), Sam Cole (pp. 212-213).

(9) Reseña de libro: “Tierra en el centro: Elecciones en un mundo rápidamente cambiante” (Land at the centre: Choices in a fast changing world, John C. Holliday, 241 pp., £7.95, Londres, Shepheard-Walwyn, 1986), Peter Hall (pp. 213-214).

(10) Reseña de libro: “Modelando el mundo: Las construcciones sociales de los analistas de sistemas” (Modelling the world: The social constructions of systems analysts, Brian P. Bloomfield, 222 pp., £25, Oxford y Nueva York, Basil Blackwell, 1986), Peter Roberts (pp. 214-215).

(11) Reseña de libro: “Tecnología electrónica japonesa” (Japanese electronics technology, Gene Gregory, 458 pp., 2a edición, Chichester, Reino Unido, Wiley, 1986), Magoroh Maruyama (pp. 216-218).

(12) “Publicaciones recibidas” (Publications received), (pp. 219-220).

(13) “Noticias” (News), (pp. 220-234).

(14) “Reuniones” (Meetings), (pp. 234-236).

Escrito por:

FJBS Admin