Vol. 20, No. 3, Noviembre 1981


Publicado en: lunes 30, noviembre, 1981

(1) “Energía, crecimiento y altruismo” (Energy, growth, and altruism), Bruce M. Hannon, pp. 173-197.

La conservación de energía se logra eliminando la ineficiencia energética, mejorando la eficiencia de nuestros productos, o reorganizando nuestras prioridades de consumo. Estos pasos están vinculados de manera inextricable con las realidades de la distribución del trabajo y del capital. Deben enfrentarse tres dilemas presentes en cualquier análisis importante de esta situación: el valor económico de la energía con relación al trabajo y el capital, los cambios de estilo de vida asociados con una reducción en el consumo de energía, y la energía que sería requerida por los consumidores cuando redireccionan sus ingresos hacia actividades ahorradoras de energía.

Palabras clave: conservación de energía; distribución del trabajo y del capital; dilemas; valor económico de la energía; estilos de vida.

(2) “Un modelo logístico de respuesta no simétrica para el pronóstico de sustitución tecnológica” (A nonsymmetric responding logistic model for forecasting technological substitution), Christopher Easingwood, Vijay Mahajan, Eitan Muller, pp. 199-213.

Este artículo presenta un modelo simple de sustitución tecnológica denominado logístico de respuesta no simétrica. Con base en la teoría de que la sustitución es un proceso de imitación, el modelo puede acomodar diferentes patrones de sustitución tecnológica permitiendo que el efecto de imitación varíe a lo largo del tiempo de manera sistemática. Permite que la curva S sea simétrica así como no simétrica, con el punto de inflexión respondiendo al proceso de sustitución. Se analizan los datos de cuatro innovaciones médicas para ilustrar la generalidad del modelo.

Palabras clave: sustitución tecnológica; modelo logístico de respuesta no simétrica; proceso de imitación; ejemplos; innovaciones médicas

(3) “Modelo de penetración de mercado: Multimercado, multitecnología, pronósticos tecnológicos multiatributo” (Market penetration model: Multimarket, multitechnology, multiattribute technological forecasting), Barry G. Silverman, pp. 215-233.

Este artículo describe un modelo de penetración de mercado de múltiples tecnologías en competencia que incorpora múltiples atributos en lugar de estrictamente el precio en la función (estática) de asignación de participación de mercado. Se describen la aplicación de la versión de primera generación (lineal y determinista) de este modelo en un ejercicio de preparación del presupuesto del Departamento de Energía de Estados Unidos, la parametría del modelo y los resultados. Los resultados son más sensitivos a: (1) cambios moderados en la fecha de comercialización; (2) pequeños cambios en las tasas de crecimiento del mercado (sólo para tecnologías penetrando mercados en expansión); y (3) cambios en los coeficientes de las curvas estáticas de participación de mercado. El proceso de evaluación, se hace notar, depende de un apoyo cooperativo; es vulnerable a cualesquiera actividades intencionalmente perturbadoras.

Palabras clave: múltiples tecnologías en competencia; modelo de penetración de mercado; múltiples atributos; pronósticos; primera generación (lineal y determinista); aplicación; presupuesto del Departamento de Energía; Estados Unidos.

(4) “Una técnica de microfundamentos de los modelos de política macroeconómica” (A critique of the microfoundations of macroeconomic policy models), John W. Sutherland, pp. 235-255.

El debate económico contemporáneo está enfocado principalmente en las causas y curas de la estanflación. Existen tres partidos macroeconómicos en este debate: los incentivistas (del lado del suministro), los keinesianos y los monetaristas. Cada una de estas escuelas prepara pronósticos de políticas promoviendo los méritos de sus remedios particulares para contrarrestar la estanflación. Aunque los modelos que impulsan a estos pronósticos difieren en términos de los determinantes que enfatizan y la causalidad económica que invocan, todos son predicados con base en el mismo conjunto de supuestos microeconómicos: aquellos organizados bajo la teoría neoclásica de la empresa. El hecho de que los modelos incentivistas, keinesianos y monetaristas compartan todos la misma microfundación elimina en mucho a las empresas y sus características de la arena del argumento. Desde el punto de vista del argumento desarrollado en este artículo, esta omisión es desafortunada, en tanto que las empresas contemporáneas se parecen cada vez menos a sus predecesoras neoclásicas. Las disparidades son particularmente importantes en al menos dos aspectos. Primero, incrementos en el tamaño y complejidad organizacional marcan a las empresas modernas como crecientemente susceptibles a ciertas ineficiencias que en último término afectan al desempeño económico agregado de manera adversa. Pero los modelos macroeconómicos de la corriente dominante no comprehenden los estímulos microeconómicos para la estanflación y por tanto no pueden presumir que los controlan. El resultado es quizá una subestimación de la tarea reparadora que los incentivistas, keinesisianos y monetaristas están promoviendo para ellos mismos. Segundo, las empresas modernas conllevan un potencial para actividades autónomas que es negado a priori para las empresas neoclásicas. Incrementos en la autonomía implican alguna falta de responsabilidad a controles exógenos del tipo que las escuelas de la corriente dominante proponen sean empleados como medio para restaurar la integridad económica. En esa medida, sus modelos de políticas podrían estar sobreestimando de manera uniforme el efecto que sus instrumentos podrían tener en el contexto económico actual. Cuando la probabilidad de subestimar la magnitud del problema estanflacionario se acopla con la probable sobreestimación de las capacidades intervencionistas, puede sospecharse que los pronósticos de políticas de las escuelas intervencionista, keinesiana y monetarista tendrán un grado de optimismo totalmente sin bases dadas las actuales realidades microeconómicas.

Palabras clave: economía; estanflación; incentivistas; keinesianos; monetaristas; pronósticos de políticas; teoría neoclásica de la empresa; tamaño y complejidad organizacional; ineficiencias; estímulos microeconómicos; subestimación; actividades autónomas; sobreestimación de capacidad de intervención; optimismo sin bases.

(5) Reseña de libro: “Márgenes para la supervivencia” (Margins for Survival, Edward Wenk, Jr., Pergamon Press, Elmsford, Nueva York, 1979), Marvin Adelson, pp. 257-267.

(6) Reseña de libro: “Evaluación tecnológica: Futuros creativos” (Technology Assessment: Creative futures, Mark A. Boroush, Kan Chen, y Alexander N. Christakis (eds.), Elsevier North Holland, Nueva York, 1980, $39.00), Frederick A. Rossini, pp. 268-269.

(7) “Reseña de libro: “Utopías y educación” (Utopias and education, Howard Ozmon, Tal Enterprises, Richmond, Virginia, 157 pp), Joseph F. Coates, p. 270.

(8) “Respuesta a una reseña de libro de Marvin Adelson” (Reply to a book review by Marvin Adelson), Edward Wenk Jr, pp. 271-273.

Escrito por:

FJBS Admin