Vol. 23, No. 2, Mayo 1983


Publicado en: lunes 30, mayo, 1983

(1) “Escenarios: Una herramienta de creciente importancia para el análisis de políticas en el gobierno y la industria” (Scenarios: A tool of growing importance to policy analysts in government and industry), Harold S. Becker, pp. 95-120.

La creciente incertidumbre sobre el futuro ha causado que las empresas privadas y las agencias de gobierno consideren de manera creciente el uso de escenarios como parte de su planeación y análisis de políticas. Este artículo describe razones para el uso de escenarios y describe qué son -y qué no son- y cómo pueden ser usados en la planeación y el análisis de políticas. Se presenta un método para construir escenarios internamente consistentes, con un ejemplo de una empresa que fabrica y vende camiones en Estados Unidos y el extranjero. Este estudio de caso describe el desarrollo de implicaciones para el mercado global y para las políticas y estrategias corporativas de la empresa manufacturera. El artículo enfatiza que los escenarios no deberían verse como un pronóstico de lo que será; más bien, deberían desarrollarse como un telón de fondo para evaluar y seleccionar estrategias alternativas para minimizar los riesgos.

Palabras clave: escenarios; planeación; análisis de políticas; razones para el uso de escenarios; descripción de los escenarios; método para construir escenarios; consistencia interna; ejemplo; camiones; Estados Unidos.

(2) “¿Modelado global…sin modelos?: Teoría, metodología, y retórica en el modelado del mundo” (Global modelling…Without models?: Theory, methodology, and rhetoric in world modelling), Mihai C. Botez, Mariana Celac, pp. 121-160.

Los modelos globales han proporcionado imágenes del mundo y su evolución, así como evaluaciones del mundo contemporáneo y lo debates relacionados con dichos asuntos. Sin embargo, este artículo aborda las investigaciones y actitudes que son fundamentales para el desarrollo del modelado global, y hace énfasis en que una sola imagen, o modelo, es incapaz de lograr una representación válida, universal.

Palabras clave: modelos globales; investigaciones; actitudes; teoría; metodología.

(3) “Cobertura y flexión: dos formas de elegir en la ignorancia” (Hedging and flexing: Two ways of choosing under ignorance), David Collingridge, pp. 161-172.

Se contrastan dos estrategias para tomar decisiones bajo severa incertidumbre -llamada aquí ignorancia. Una estrategia popular bajo tales condiciones es dejar de lado el mejor resultado para evitar el peor que puede pasar; esto es cobertura, y se muestra que conduce a un número de problemas: una vez hecha, una cobertura rara vez puede ser revisada si lo peor no ocurre; la cobertura a menudo hace que ocurra el peor resultado contra el cual está dirigida la cobertura; el peor resultado a menudo no está definido; y la cobertura pude conducir a un círculo vicioso, despreciando los beneficios que una opción puede traer. Cada problema es ilustrado con una decisión sobre cambio tecnológico, que típicamente son decisiones bajo ignorancia. Flexión no tiene ninguno de estos problemas. Flexión tiene como objetivo lograr el mejor resultado. Ello también tiene el riesgo de lograr el peor resultado, pero la estrategia es un seguro contra ello. El tomador de decisiones debería asegurarse de que si se produce el peor resultado la decisión original puede revertirse con rapidez y sin grandes costos. Se discuten, a través de ejemplos, maneras en las que esto puede hacerse.

Palabras clave: incertidumbre; ignorancia; estrategias; cobertura; flexión; ejemplos.

(4) “Comercio en la tecnología: Administración de decisiones y precios” (Trade in technology: Management decisions and pricing), Lev Shvartz, Reuven Horesh, Baruch Raz, pp. 173-183.

En este artículo se desarrolla un modelo de estimación del precio de la tecnología. El proceso de comercio en tecnología es visto como resultante en una transferencia parcial del mercado en el cual el vendedor de la tecnología vendía previamente su producto al comprador de la tecnología. El decremento de ganancias del vendedor debido a cortes de mercado es tomado como la base para fijar el precio de la tecnología. Se toma en cuenta la naturaleza aleatoria de la vida útil de la tecnología y se analiza la influencia de las características de la empresa vendedora sobre el precio de la tecnología.

Palabras clave: tecnología; comercio; estimación del precio; transferencia parcial del mercado; decremento de ganancias; vida útil; características del vendedor.

(5) “Una breve evaluación tecnológica del efecto del dióxido de carbono” (A brief technology assessment of the Carbon Dioxide effect), O. W. Markley, Thomas J. Hurley III, pp. 185-201.

Están ocurriendo incrementos significativos en el dióxido de carbono atmosférico como resultado de la combustión de combustibles fósiles. Para el año 2100 podría multiplicarse por más de cuatro sus niveles preindustriales. El calentamiento de la atmósfera, cambios en los patrones de precipitación y en las trayectorias de las tormentas globales, y otros efectos resultantes, seguramente causarán cambios sociales significativos. Este artículo es esencialmente un estudio de caso metodológico que demuestra un tipo de evaluación tecnológica útil y barata. Resume los hallazgos de la investigación actual sobre el “efecto CO2” y presenta hallazgos hasta ahora no publicados resultado de un enfoque breve pero orientado a sistemas. Estos hallazgos sugieren que la mayor parte de los pronósticos publicados de fenómenos asociados con una acumulación de CO2 podrían ser sistemáticamente bajos debido a que varias relaciones de realimentación no están reflejadas en ellos.

Palabras clave: dióxido de carbono atmosférico; calentamiento de la atmósfera; estudio de caso; metodología; evaluación tecnológica; subvaluación de acumulación de CO2.

(6) “‘Noticias’ ecológicas y paradigmas en competencia” (Ecological “news” and competing paradigms), Riley E. Dunlap, pp. 203-206.

(7) Reseña de libro: “Siete mañanas” (Seven tomorrows, Paul Hawken, James Ogilvy y Peter Schwartz, Bantam Books, Nueva York, Nueva York, 1983, $6.95), Joseph F. Coates, pp. 207-208.

(8) Reseña de libro: “Experimentación social y política económica” (Social experimentation and economic policy, Robert Ferber y Werner Z. Hirsch, Cambridge Surveys of Economic Literature, Cambridge University Press, 1982), Joshua Menkes, pp. 209-210.

(9) “Errata” (Erratum), p. 211.

Escrito por:

FJBS Admin