Vol. 24, No. 7, Septiembre 1992


Publicado en: martes 15, septiembre, 1992

(1) “Economías de transición” (Transitional economies), Vadim Nikolajew (pp. 635-652).

El surgimiento de una nueva problemática -economías de transición- que no puede ser manejada dentro de los paradigmas y modelos tradicionales está vinculado con la difícil transformación de Europa del Este y la antigua Unión Soviética en economías de mercado de estilo occidental. Sobresale el caso de la antigua Alemania del Este, dado que ahí la transformación está ocurriendo con una velocidad sin precedente y de una manera más condensada. Pueden vislumbrarse varias fases de tal transformación: introducción de principios básicos de la economía de mercado; construcción de las precondiciones de infraestructura, financieras, administrativas y legales para la operación eficiente de economías de escala; y el cambio hacia un desempeño económico orientado socialmente y ecológicamente sustentable. La transformación necesita de la ayuda de occidente. Se requiere de una asistencia coordinada y estratégicamente dirigida para la auto-ayuda que podría tomar la forma de un programa de recuperación para Europa del Este y la antigua Unión Soviética (una nueva versión del Plan Marshall).

(2) “¿Una posible solución a los problemas tropicales?: intercambios de deuda por naturaleza” (A possible solution to tropical troubles?: Debt-for-nature swaps), Amin U. Sarkar, Karen L. Ebbs (pp. 653-668).

Dos principales problemas espolearon el desarrollo de los intercambios de deuda-por-naturaleza -la alta tasa de destrucción de los bosques tropicales y las pesadas deudas acumuladas por los países tropicales. Los acuerdos de deuda por naturaleza son parte de una nueva ola de pensamiento sobre los vínculos entre el ambiente y la deuda. Con fondos procurados a través de organizaciones de conservación, se han arreglado ya intercambios y fondos de deuda por naturaleza en varios países en desarrollo. Éste artículo examina una miríada de propuestas para reducir la carga de la deuda, identifica el vínculo entre deuda, desarrollo y el ambiente, y clarifica el marco de referencia conceptual del enfoque de los intercambios de deuda por naturaleza. Los intercambios de deuda por naturaleza son analizados en términos de soberanía, impactos socioeconómicos e implicaciones de políticas. Se concluye que el enfoque de intercambios de deuda por naturaleza no tiene la intención de proporcionar un alivio de la deuda en ninguna escala significativa ni de resolver la crisis de la deuda. Su impacto nominal sobre la situación de la deuda no implica falla: mejoran la administración de los recursos naturales. Es una estrategia en la que convergen varios objetivos para diferentes grupos tanto en países en desarrollo como desarrollados.

(3) “Administración verde: La siguiente arma competitiva” (Green management: The next competitive weapon), Stuart R. Taylor (pp. 669-680).

Este artículo aboga por una administración verde en la década de los 1990 -empleando al ambiente como punto focal para cambiar la manera en que las empresas se ven a sí mismas para crear nuevas ventajas competitivas. Basado en entrevistas con administradores de alto nivel de 16 empresas a nivel mundial que están haciendo activamente algo por los asuntos ambientales, el artículo discute el concepto de administración verde, y argumenta a su favor, las relaciones entre el ambiente y la estrategia corporativa, y cómo los enfoques de administración verde pueden implantarse.

(4) “Futuro resultado de la revolución genética” (Future fall-out from the genetic revolution), Robert A. Bohrer (pp. 681-688).

Se argumenta que la revolución de la ingeniería genética actualmente en curso es fundamentalmente diferente de otras revoluciones industriales en tanto que los humanos están desarrollando el poder tecnológico para cambiarse ellos mismos. Este artículo empieza con una revisión general de la tecnología involucrada, discute el programa de la Iniciativa del Genoma Humano (IGH) y la investigación sobre terapia génica, y luego emplea varios posibles escenarios futuros para discutir potenciales asuntos legales y éticos.

(5) “Gorbachev como dramaturgo: Lecciones sobre la transformación social para las organizaciones internacionales” (Gorbachev as dramaturge: Lessons on social transformation for international organizations), Anthony J. N. Judge (pp. 689-700).

Este artículo explora las dimensiones dramáticas de las acciones de Gorbachev como una fuente de lecciones sobre transformación social en el futuro. Se argumenta que los momentos de transformación en la sociedad son el resultado de la identificación de las personas con un drama en evolución. Éstos pueden entonces conducir a un cambio real de importancia duradera, más allá de lo que normalmente se logra con programas de organizaciones internacionales. Se plantean preguntas sobre la amplitud con la que tal dramatización ya es empleada y las oportunidades para emplearla con mayor extensión en el futuro, ya sea para bien o para mal. Se explora el vínculo entre tal drama y el uso de la metáfora en relación con la gobernanza mundial.

(6) “La ciudad: ¿El cielo en la tierra o el infierno por venir?” (The city: heaven-on-earth or the hell-to-come?), I. F. Clarke (pp. 701-710).

Polis es el griego para ciudad; y, como muchas cosas en nuestra civilización, el debate sin fin sobre el ambiente humano ideal empezó con los griegos. Pensar sobre la ciudad ideal, como sabía Platón, es pensar sobre lo deseable, sobre lo todavía no logrado, sobre el futuro. No ha habido final para la construcción de ciudades -desde la Atenas de Pericles hasta la Chandigardh de Le Corbusier. Como I.F. Clarke muestra, la ficción sobre los futuros de las ciudades no tiene fin, por la razón de que las ciencias aplicadas vienen como los griegos portando regalos; y estos regalos pueden afectar de tal manera la condición de la existencia humana que los ciudadanos tienen que planear sus ciudades para satisfacer a poblaciones crecientes, nuevos medios de comunicación, y expectativas siempre crecientes. Antes de 1914 el cielo era la metrópolis organizada, industrial. A partir de entonces la ciudad del futuro se ha movido a través de la historia del infierno sobre la tierra, desplegado primero en las deslumbrantes imágenes de Metrópolis, de Fritz Lang (1926), a las más recientes ciudades espaciales de la esdad galáctica.

(7) “‘El final de la historia’ como una profecía que se autoderrota” (‘The end of history’ as a self-denying prophecy), Bart van Steenbergen (pp. 711-716).

El fin de la historia (The End of History) de Fukuyama es de particular interés para los futuristas, porque puede verse como un experimento futurista con un mundo no-futuro como resultado. Hay muchas maneras de ver El fin de la historia; como una expresión de filosofía política moderna (diferente de post-moderna), como una mezcla interesante de hegelianismo y liberalismo, como una descripción de una sociedad buena, pero con seres humanos infelices, como una nueva forma de pensamiento holístico, como un intento de legitimar el papel de Estados unidos como el líder económico, político y moral. Todos estos puntos son discutidos aquí, pero el énfasis está en la visión de Fukuyama sobre el futuro del hombre y la sociedad. En ese contexto el artículo plantea su propio “experimento futurista” explorando la posibilidad del “fin de la historia” como una profecía auto-cumplida y auto-derrotada.

(8) “Evaluación de la investigación cooperativa” (Evaluation of cooperative research), R. Magnaval, L. Massimo, J. Removille (pp. 717-719).

Este informe revisa los estudios de valuación de diferentes programas de cooperación academia-industria en Europa, y sugiere que los beneficios económicos indirectos deberían ser tomados en cuenta, así como los motivos y objetivos de las empresas participantes.

(9) “Conferencia sobre futuras generaciones” (Future generations conference), Allen Tough (pp. 719-720).

¿Qué responsabilidades tenemos con las futuras generaciones y su ambiente? En abril de 1992 científicos y filósofos se reunieron en Malta para explorar esta pregunta. El Programa de Generaciones Futuras dentro de la Fundación para Estudios Internacionales organizó esta conferencia internacional, con base en el trabajo anterior de tres conferencias regionales.

(10) “Enseñando sobre el futuro” (Teaching about the future), Rick Slaughter (pp. 720-722)

Desde 1984 la Unesco ha estado desarrollando un programa de estudios prospectivos. Este programa fue re-nombrado “estudios orientados al futuro” y está centrado ahora alrededor de tres grupos de actividades: un proyecto sobre los futuros de las culturas; el desarrollo de educación y capacitación con especial énfasis en la diseminación de la metodología de los estudios orientados al futuro; y la creación de una base de datos bibliográfica internacional llamada Futuresco. Un seminario por invitación, “Enseñando sobre el futuro”, celebrado en Vancouver del 21 al 23 de junio, fue una consecuencia directa de lo anterior. Fue organizado y patrocinado por la Unesco (con Futuresco y la Comisión Canadiense para Unesco). Reunió a cerca de 20 futuristas profesionales de países de la Cuenca del Pacífico para considerar un rango de asuntos teóricos, prácticos y pedagógicos asociados con la enseñanza de futuros, principalmente en el nivel terciario.

(11) “Corrigendum” (Corrigendum), (p. 722).

(12) “Nueva era para los futuros en la ex-Unión Soviética” (New era for futures in the FSU), Igor V. Bestuzhev-Lada (p. 723).

(13) Reseña de libro: “Transporte en la edad de la información -Ruedas y alambres” (Transport in the information age-Wheels and wires, Mark Hepworth y Ken Ducatel, London, UK, Belhaven Press, 1992), A. Wenban-Smith (pp. 724-725).

(14) “Reuniones” (Meetings) (pp. 726-728).

Escrito por:

FJBS Admin