Vol. 26, No. 2, Septiembre 1984


Publicado en: domingo 30, septiembre, 1984

(1) “Introducción del Editor” (Editor’s introduction), Harold A. Linstone, pp. 107-108.

(2) “Armas nucleares y el mundo Orwelliano” (Nuclear arms and the Orwellian world), Harrison Brown, pp. 109-114.

Si las tendencias del presente continúan, el surgimiento de un mundo orwelliano es ciertamente plausible. Hoy vemos aparecer manifestaciones de ese mundo en muchas partes de nuestro globo, incluyendo Estados Unidos. En una era de bombas de hidrógeno y micropastillas se han colocado nuevos poderes en manos de aquellos que desean gobernar de manera absoluta. Es de enorme importancia que Estados Unidos y la Unión Soviética se encuentran encerrados en una carrera armamentista que lleva ya cuarenta años y que ha crecido a enormes proporciones. Hemos pasado del punto en que las víctimas de una guerra total serían principalmente de los países en conflicto. En efecto, ahora parece que las víctimas de un intercambio nuclear importante podrían llegar a 4 mil millones de personas que principalmente serían residentes de los países en desarrollo en el hemisferio norte. Este nuevo elemento de la confrontación nuclear sugiere que en ausencia de un programa sustantivo de desarme nuclear podemos esperar un recrudecimiento de sabotaje y terrorismo en las sociedades tecnológicamente más avanzadas. Las medidas tomadas para contrarrestar tales desarrollos casi con certeza conducirán a un incremento importante de los controles gubernamentales sobre las actividades y pensamientos de las personas.

Palabras clave: mundo orwelliano; gobiernos absolutistas; carrera armamentista Estados Unidos-Unión Soviética; peligro de guerra nuclear total; sabotaje; terrorismo; sociedades tecnológicamente más avanzadas; controles gubernamentales.

(3) “Una nueva época cultural” (A new cultural epoch), Ted R. Brannen, pp. 115-120.

(4) “Frases ingeniosas de dos presentólogos” (One liners by two presentologists), pp. 120-126.

Las observaciones que siguen fueron hechas con respecto al comportamiento de líderes cuya auto-imagen es amenazada por una variedad de condiciones que comprenden a la problemática mundial. De todas esas condiciones, con seguridad las asociadas con la violencia y la guerra son las más amenazantes. El artículo especula, por tanto, que su contenido es especialmente pertinente para deliberaciones sobre cómo estimular la paz y el desarme. Mientras que estas observaciones se centran en el comportamiento de líderes -especialmente aquellos en el gobierno, pueden ser válidas también para aquellos en el público que se identifican con esos líderes…en sí otro proceso psicodinámico. Por supuesto, los contextos del público difieren, por lo que el grado de amenaza y la respuesta también diferirán. Este es un asunto para atención posterior. Más aún, las auto-imágenes son usualmente ricas en contenido y, si bien algunos aspectos se ven amenazados, otros no, o de hecho, pueden ser atraídos por nuevas ideas racionales. La lucha resultante dentro de la psique complica la expresión abierta de estos conflictos inconscientes. Pero esta dinámica es espejo de aquellas que comprenden a la problemática, especialmente su expresión alrededor de asuntos de guerra y paz. Por tanto, los asuntos psicodinámicos merecen tanta atención y utilización como la que ahora le prestamos a los medios convencionales, de hecho, a menudo rituales, enmascarados como racionalidad, para tratar con la violencia y los armamentos.

Palabras clave: líderes; auto-imagen amenazada; comportamiento; violencia y guerra; Paz y desarme; público identificado con líderes; psique; conflictos inconscientes; asuntos psicodinámicos.

(5) “Una visión desde Europa del Este” (A view from Eastern Europe), Mihai C. Botez, pp. 121-126.

(6) “Competencia cívica para la administración tecnológica” (Civic competence to manage technology), Edward Wenk Jr., pp. 127-133.

(7) “Pensando en grandes asuntos” (Thinking on grand issues), Yehezkel Dror, pp. 135-143.

(8) “Mirando bajo la rocas” (Looking under rocks), Arnold J. Meltsner, pp. 145-148.

(9) “La sombra de la razón: Notas sobre la pscicodinámica de la obstrucción” (Reason’s shadow: Notes on the psychodynamics of obstruction), Donald N. Michael, pp. 149-153.

(10) “¿Administrando el último recurso? O tal vez no seamos muchos, pero somos lo que tenemos” (Managing the ultimate resource? Or we may not be much, but we’re all we’ve got), Marvin Adelson, pp. 155-166.

La inteligencia humana es el recurso último. Aún así, el empleo de la palabra “recurso” es engañoso si hace que las personas piensen en administrar la inteligencia como administrarían minerales, árboles o ganado. Para que el recurso último beneficie a la humanidad, debemos reconocer que trabaja de manera efectiva sólo cuando es libre. Restringir la libertad de las personas para “administrarlas” de manera más efectiva es una receta para el desastre.

Palabras clave: inteligencia humana; recurso último; necesidad de libertad.

(11) “Fusionando la intuición y la razón” (Merging intuition and reason), Jonas Salk, pp. 167-170.

(12) “‘Administrando’ el último recurso” (“Managing” the ultimate resource), Joseph P. Martino, pp. 171-175.

(13) “Un nuevo reto para nuestros cerebros: Encontrando el constructor de conocimiento para problemas de nivel mundial” (A new challenge to our brains: Finding the knowledge construct for world-level problems), Clive Simmonds, pp. 177-182.

Si el último recurso es el cerebro humano, la pregunta crítica es, “¿Qué tan bien estamos usándolo?” Durante más o menos los últimos 200 años nos hemos concentrado en una capacidad -el poder de razonar- y al hacerlo hemos perdido de vista a los componentes sociales y culturales del conocimiento. El nuevo reto es por tanto construir conocimiento que sea válido a través de muchas sociedades y culturas en el mundo, para permitir que los problemas mundiales sean atacados en un contexto mundial, en lugar de uno de una o dos culturas. El propósito de este artículo es bosquejar las limitaciones del conocimiento construido principalmente sobre una base racional y proponer como ir más allá de ellas. Estas limitaciones estimulan la reducción de los problemas a una base cuantitativa, y por tanto enfatizan los aspectos medibles de los asuntos, usualmente los económicos y militares. Desafortunadamente, como Stafford Beer señaló hace muchos años, los problemas no pueden resolverse dentro de su propio contexto, sino sólo dentro de un contexto más amplio. Los intentos actuales de alcanzar la paz a través de medidas de destrucción cuantificable tienen por tanto baja probabilidad de ser efectivas. La salida, como lo ha notado Kenneth Boulding, es reformular los problemas mundiales en términos de paz, dado que los criterios para una paz estable no necesariamente son idénticos a aquellos para que no se desate la guerra. Un corolario es la necesidad de reconstruir nuestro conocimiento empleando la totalidad del cerebro y, al hacerlo, proporcionar una base del conocimiento válida a través de diferentes sociedades y culturas. Esta es, en efecto, una nueva, y muy real, extensión y reto al uso de nuestros cerebros.

Palabras clave: cerebro humano; último recurso; uso; poder de razonar; conocimiento; componentes sociales y culturales; validez a través de sociedades y culturas; Problemas mundiales; contexto mundial; reducción cuantitativa; asuntos medibles; paz; medidas de destrucción cuantificable.

(14) “Por qué las universidades de hoy son irrelevantes para los problemas actuales: Han sido diseñadas para ese propósito; el tiempo del cambio ya se atrasó demasiado” (Why today’s universities are irrelevant to today’s problems: They’ve been designed for that very purpose; the time for change is way overdue), Ian I. Mitroff, pp. 183-188.

(15) “Earthnet: La Universidad del futuro” (Earthnet: The university of the future), Frederick A. Rossini, pp. 189-194.

(16) “Mejorando las bases científicas de la toma de decisiones públicas y privadas” (Improving the scientific basis of public and private decision-making), Robert U. Ayres, pp. 195-199.

(17) “Anticipando lo impredecible” (Anticipating the unpredictable), Selwyn Enzer, pp. 201-205.

(18) “Un asunto de prioridades” (A matter of priorities), Olaf Helmer, pp. 207-209.

(19) “Tiempo de limpiar los establos de Augías” (Time to clean the Augean stables), Ida R. Hoos, pp. 211-215.

(20) “Reenfocando las prioridades del analista” (Refocussing the analyst’s priorities), Harold A. Linstone, pp. 217-223.

(21) “Sobre causas en los asuntos humanos” (On causes in human affairs), C. West Churchman, pp. 225-226.

(22) Reseña de libro: “El surgimiento del Estado de las computadoras” (The rise of the computer state: David Burnham, Nueva York, Random House, 1983), Ida R. Hoos, pp. 227-228.

Escrito por:

FJBS Admin