Vol. 26, No. 5, Junio 1994


Publicado en: domingo 19, junio, 1994

(1) “Escenarios para la industrialización del Mediterráneo occidental” (Scenarios for the industrialization of the Western Mediterranean), Teresa Rojo (pp. 467-489).

El escenario tendencial del Mediterráneo occidental está caracterizado por conflicto socioeconómico interno dentro de los países del Maghreb (principalmente en Argelia) y por un tipo de industrialización que consume los recursos y que en el corto plazo empobrece a los países. En éste artículo se presentan otros escenarios posibles. Sus trayectorias de desarrollo se basan, primero, en la promoción de una cohesión inter-Maghreb y un mercado inter-Maghreb, y segundo en el desarrollo socio-técnico (con la colaboración europea) de los territorios núcleo del Maghreb. El norte de África tiene un alto valor estratégico para proporcionar a Europa con energía y comercio. El cambio de tendencia requiere urgentemente un esfuerzo unificado y compromiso por parte de los actores internacionales y nacionales.

(2) “Estados débiles y la taxonomía emergente de la seguridad en la política mundial” (Weak states and the emerging taxonomy of security in world politics), Clement Eme Adibe (pp. 490-505).

Los enfoques dominantes para el estudio de los países en desarrollo plantean que el principal problema de ellos es el (sub)desarrollo. Empleando variables independientes tales como cultura, colonialismo, imperialismo, estructura del sistema internacional, ideología y clase, muchos académicos han articulado explicaciones plausibles que han reforzado el papel del (sub)desarrollo como la variable dependiente. Este enfoque prácticamente no fue cuestionado sino hasta mediados de la década de los 1980, cuando algunos estudios empezaron a señalar a la seguridad como una dimensión crítica, descuidada, de la problemática del sur. Este artículo sigue las huellas de tales estudios recientes enfocándose sobre las implicaciones de la expansión de la noción de la seguridad en la política mundial -o expansionismo de la seguridad- sobre los estados débiles del sur. El artículo está dividido en tres partes. La primera examina la noción tradicional de seguridad. La segunda examina los principales elementos del expansionismo de la seguridad bajo las siguientes categorías: seguridad económica, seguridad demográfica, seguridad ecológica o ambiental, y seguridad democrática. La sección que lo concluye resume el argumento y aborda la importancia de las relaciones norte-sur.

(3) “El ciclo y significado de la existencia de la humanidad” (The cycle and meaning of the existence of humankind), V. N. Kompanichenko (pp. 506-518).

Se ha hecho una correlación entre las fases de varios sistemas naturales en evolución -magmático, biológico y social. El ciclo de existencia de estos sistemas abarca cuatro etapas -crecimiento, desarrollo interno, estado estacionario (madurez), y envejecimiento. Sobre la base de las correlaciones se muestra que el período moderno de evolución de la humanidad corresponde al final de la etapa de crecimiento; la edad actual de la humanidad corresponde aproximadamente a la edad de un hombre de 17 años de edad. Se examina el significado de la existencia de la humanidad como un sistema planetario, y se justifica la necesidad de elaborar un programa estratégico de largo plazo de la evolución de la civilización para promover la transición fundamental de la etapa de crecimiento a la de desarrollo interno.

(4) “Cibercultura, post-modernismo ciborg y la sociología de las tecnologías de la realidad virtual: Surfeando el alma en la edad de la información” (Cyberculture, cyborg post-modernism and the sociology of virtual reality technologies: Surfing the soul in the information age), Ralph Schroeder (pp. 519-528).

La relación entre humanos y máquinas ha asumido un papel central dentro de las ciencias sociales, particularmente en debates sobre el papel de la ciencia y sobre las tecnologías de la información. La cibercultura juega un papel clave en estos debates, tomando su inspiración en gran parte de sistemas de realidad virtual. Este artículo examina las afinidades entre dos aspectos de la cibercultura: el post-modernismo ciborg, que se centra alrededor de la noción de que las fronteras entre humanos y máquinas se están volviendo irreconociblemente borrosas; y el movimiento ciberpunk dentro de la cultura de los jóvenes con sus ideas futuristas sobre información y máquinas de comunicación. Mientras que la cibercultura podría estar muy lejana por delante del actual estado de la tecnología, se argumenta aquí que su nueva concepción de la relación entre política, tecnología y arte es un importante reflejo de cambios dentro de las industrias culturales que rodean a las tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de las sociedades avanzadas.

(5) “Progreso, naturaleza y tecnología en la transición moderna tardía” (Progress, nature and technology in late-modern transition), Pentii Malaska (pp. 529-541).

Están surgiendo y acumulándose en nuestro tiempo nuevas experiencias y observaciones suficientemente extrañas como para despertar nuestra atención. Ellas varían desde temblores sociales y la ampliación de la pobreza hasta la formación de una economía mundial global, y desde crisis económicas y políticas y cambios en las condiciones terrenales de la vida hasta el rápido desarrollo de la tecnología. Investigadores y filósofos en casi cualquier campo de estudio están hablando sobre el tiempo presente como una transición entre dos eras, o como un cambio importante de nuestras visiones del mundo e ideas básicas.

(6) “La preservación, ¿está inventando el pasado o creando el futuro?” (Is preservation inventing the past or creating the future?), Tom P. Abeles (pp. 542-548).

Mientras que los humanos son la única especie omnipresente sobre la superficie de la Tierra, su existencia es hoy un micro punto dentro de la historia geológica y muy corta cuando se compara con la de algunas especies pasadas y presentes. Los actuales esfuerzos en la preservación y conservación ecológica de artefactos históricos y culturales plantean profundas preguntas filosóficas cuando se colocan en yuxtaposición con las nuevas percepciones ganadas a partir del paradigma emergente de dinámicas complejas (teoría del caos). La preservación implica éxtasis y, ya sea que se trate del ambiente pasado o presente, requiere una energía significativa. Con todo, sabemos que el pasado, como el futuro, no es estático. ¿Cuáles son los factores que impulsan a los humanos a concentrar importantes recursos culturales y físicos a la preservación del pasado que nunca fue para un futuro que nunca será?

(7) Reseña de libro: “Cazador de sombras” (Shadow Hunter, Will Baker, London, Viking, 1993, 536 pages), Ian Miles (p. 549).

(8) Reseña de libro: “Cuerpo de cristal” (Body of glass, Marge Piercy, London, Penguin, 1992, 584 pages (publicado en Estados Unidos como He, She and It, New York, Alfred A. Knopf)), Ian Miles (pp. 549-552).

(9) Reseña de libro: “La nueva edad media” (Le nouveau Moyen âge, Alain Minc, Paris, Gallimard, 1993, 249 pages, Ffr90, Paperback), Jacques Richardson (pp. 553-555).

(10) Reseña de libro: “Opciones energéticas para África: Opciones ambientalmente sustentables” (Energy options for Africa: Environmentally sustainable options, Stephen Karekezi y Gordon H. Mackenzie (editores), London, Zed Books, 1993, 184 pages, £32.95), Judi Wakhungu (pp. 555-556).

(11) “Calendario” (Calendar), (pp. 557-558)

Escrito por:

FJBS Admin