Vol. 30, No. 3, Noviembre 1986


Publicado en: domingo 30, noviembre, 1986

(1) “Evolución tecnológica de la industria de semiconductores” (Technological evolution of the semiconductor industry), Ashoka Mody, David Wheeler, pp. 197-205.

En la industria de los semiconductores están surgiendo nuevas fuerzas. Éstas probablemente cambiarán el patrón y velocidad del cambio técnico en dicha industria. Los cambios incluyen: (1) un movimiento hacia una mayor orientación hacia el servicio y los clientes; (2) precios más elevados para las ventas de tecnología; (3) mayor énfasis en alianzas estratégicas para compartir tecnología y mercados; y (4) mayor involucramiento del gobierno de Estados Unidos en la protección de la industria estadounidense. Todos los factores apuntan hacia un crecimiento en el poder de mercado de las empresas grandes. Los siguientes cinco años serán un período de transición durante el cual se harán varios ajustes a las estrategias de evolución de las empresas. Durante este período no hay razones para creer que habrá una disminución en el ritmo del cambio tecnológico. Después de ello, i.e., una vez que la nueva estructura madure, el ritmo de cambio probablemente se hará más lento.

Palabras clave: industria de semiconductores; Estados Unidos; nuevas fuerzas; patrón y velocidad del cambio técnico; orientación al servicio y los clientes; elevación de precios; alianzas estratégicas; protección gubernamental; empresas grandes; mayor poder de mercado.

(2) “Imágenes del futuro, futuristas y política estadounidense” (Images of the future, futuristics and American politics), Shefrin Bruce M., pp. 207-219.

Futurística y política están conectadas funcionalmente, pero de maneras muy poco exploradas. La intención de este artículo es exponer y explorar su relación empleando el concepto de “imagen del futuro” como un puente entre estudios de los futuros y el comportamiento político práctico. Luego de examinar como el sistema de investigación de futuros y el sistema político mantienen un dominio de imagen y conflicto mudo sobre la conformación del futuro, se presentan algunos argumentos para reformas que apoyarían tanto el empoderamiento público como a estudios de los futuros más democráticos.

Palabras clave: investigación de futuros; política; conexión funcional; imagen de futuro; conflicto sobre la conformación del futuro.

(3) “Cuatro contribuciones de Europa del Este” (Four contributions from Eastern Europe), Karol I. Pelc, pp. 221-222.

(4) “Diversidad y desarrollo: Tiempo y modo del proceso evolutivo” (Diversity and development: Tempo and mode of evolutionary processes), Halina Kwasnicka, Witold Kwasnicki, pp. 223-243.

En este artículo se presentan un modelo simple de procesos evolucionarios (i.e., procesos que muestran analogías de largo alcance con la evolución biológica) y los resultados de un estudio de simulación del modelo. El modelo consiste en solo las principales características de los procesos evolucionarios y ha sido trabajado con un propósito especial: mostrar como el ritmo y modo de los procesos evolucionarios depende de la diversidad de la población en la que dichos procesos tienen lugar. El modo de largo plazo del desarrollo de procesos evolucionarios es áspero, caracterizado por dos fases sucesivas: una fase de cuasi-equilibrio, y una fase de sustitución. En la fase de cuasi-equilibrio actúan dos procesos paralelos: muy notablemente, un proceso de gradual mejora de los tipos existentes, y como telón de fondo, un proceso de búsqueda de nuevas mejoras básicas. En la fase de sustitución la nueva mejora básica supera al tipo viejo y el sistema va a una nueva fase de cuasi-equilibrio. Comparada con la longitud de la fase de cuasi-equilibrio, la duración de la fase de sustitución es mucho más corta y parece como un salto. La duración de la fase de cuasi-equilibrio está fuertemente influida por el azar y su distribución de probabilidad depende principalmente de la diversidad de la población. Los dos mecanismos en oposición -selección y generación de tipos- determinan la distribución de la población dentro del dominio de los parámetros. La distribución consiste en el centro (los elementos del “mejor” tipo) y la vecindad. La principal fuente de mejoras (innovaciones) cae en la vecindad; esto es, los “peores” elementos. Se han identificado las dos principales estrategias de desarrollo -de visión corta y de visión larga.

Palabras clave: procesos evolucionarios; modelo simple; simulación; ritmo y modo de los procesos; diversidad de la población; largo plazo; fases sucesivas; cuasi equilibrio; sustitución; mejoras graduales; mejoras básicas; azar; selección y generación de tipos; estrategias de desarrollo; visión corta y visión larga.

(5) “La elección de un grupo óptimo de expertos” (The choice of an optimum group of experts), Tadeusz Galanc, Jan Miku , pp. 245-250.

En este artículo se presenta un algoritmo para la selección de un grupo de expertos para el pronóstico de largo plazo a partir de un conjunto que tiene una determinada estructura de especialización. El grupo de expertos seleccionado debería consistir en el número más pequeño de elementos e incluir representantes de cada dominio científico para asegurar información confiable requerida para determinar el pronóstico particular.

Palabras clave: pronósticos de largo plazo; grupos de expertos; algoritmo de selección; estructura de especialización.

(6) “Integración de pronósticos científicos: Metodología para la integración de la previsión científica en el proceso de hacer políticas nacionales en ciencias” (Integration of scientific forecasts: Methodology for integration of scientific forecasts in the process of national science policy making), Ota ulc, pp. 251-260.

Se explica un procedimiento sistemático de confrontación e integración de pronósticos científicos sobre la base de la experiencia práctica en la elaboración de políticas científicas en la Academia de Ciencias Checoslovaca. El resultado del procedimiento es el campo de pronósticos de la ciencia y representa una forma y estructura metodológica relativamente estable de información sobre pronósticos, cuya misión es mediar en la comunicación entre el mundo de la ciencia y la sociedad. La metodología está basada en la hipótesis de que la tradicional dicotomía entre fuerzas impulsoras internas y externas del progreso en el conocimiento científico puede superarse a través de la confrontación e integración de los resultados de dos sistemas de previsión sobre la utilización social de la ciencia: el lado de la demanda y el lado del suministro. La previsión de la ciencia sirve como una herramienta para vincular dos tipos de previsiones científicas y para integrar sus interrelaciones en situaciones de decisión sobre políticas científicas a nivel estratégico, táctico y de programación, y operativo, de planeación y de administración.

Palabras clave: confrontación e integración de pronósticos; procedimiento sistemático; Academia de Ciencias Checoslovaca; mediación ciencia-sociedad; fuerzas impulsoras internas y externas; progreso; demanda; suministro; previsiones científicas; políticas científicas; estrategias; tácticas; programación; operación; planeación; administración.

(7) “Sociedades indeseables versus deseables” (Undesirable versus desirable societies), Mihai C. Botez, Mariana Celac, pp. 261-299.

La idea detrás de este artículo es simple: Mientras que crear una imagen de una sociedad futura parece difícil -una que realmente fuese aceptada universalmente como deseable- resolver lo que deberíamos evitar es probablemente un primer paso sensato. Enmarcar las imágenes de sociedades indeseables es, por tanto, un ingrediente necesario de cualquier estrategia para la acción. Este ensayo tiene ocho secciones. En la sección 1 se bosqueja el problema general de sociedades deseables vs. indeseables. La sección 2 trata con un análisis crítico de algunos proyectos sociales actuales que son considerados deseables. En la sección 3 se introducen brevemente los fundamentos cambiantes de las imágenes individuales vs. las de grupos de sociedades futuras. La principal conclusión de esta parte acentúa la necesidad de considerar dos asuntos diferentes cuando se explora una imagen particular: la estructura de la sociedad deseada y las reglas de negociación deseadas sobre lo que es o no deseable tanto en el presente como en el futuro. La sección 4 se centra sobre algunas imágenes de grupo específicas de lo que debería ser -en los niveles de clase, nacional y global (o mundial). En la sección 5 se presentan algunas conjeturas sobre la relación general entre estructuras sociales y reglas para el diálogo que pueden definir tales estructuras. La sección 6 trata con un tipo especial de resonancia -llamada aquí resonancia de deseabilidad- como un marco para comprender la dinámica social. En la sección 7 se explora el problema de evaluar los caminos que conducen a las sociedades deseables, con énfasis sobre las dificultades de una planeación de largo plazo idealizada (positiva). En la sección 8 se introduce un nuevo tipo de planeación de largo plazo (llamada aquí planeación crítica de largo plazo), que se centra especialmente sobre lo que debe evitarse como indeseable, como una sugerencia para un marco para una posible teoría de conciencia estratégica negativa en la elección social.

Palabras clave: sociedades indeseables; proyectos sociales indeseables; imágenes individuales; imágenes grupales; estructura de la sociedad deseada; reglas de negociación deseadas sobre lo deseable; resonancia de deseabilidad; evaluación de trayectorias; planeación de largo plazo idealizada; planeación crítica de largo plazo; teoría de conciencia estratégica negativa.

(8) Reseña de libro: “Pensando en el tiempo: Los usos de la historia para la toma de decisiones” (Thinking in time: The uses of history for decision-makers Richard E. Neustadt y Ernest R. May, Nueva York, The Free Press, 1986, 329 pp., $19.95), Arnold J. Meltsner, pp. 301-302.

(9) Reseña de libro: “Tecnologías de la información e información social” y “La explosión de información: los nuevos medios electrónicos en Japón y Europa” (Information Technologies and Social Information: Guile, Bruce R. (ed.), Washington D.C., National Academy Press, 1985, $14.95; y The information explosion: the new electronic media in Japan and Europe, McLean, Mick (ed.), Westport, CT: Quoram Books, Greenwood Press, 1985, $27.95), pp. 303-304.

Escrito por:

FJBS Admin