Vol. 30, No. 5, Junio 1998


Publicado en: viernes 19, junio, 1998

(1) “Macrohistoria y estudios de los futuros” (Macrohistory and futures Studies), Sohail Inayatullah (pp. 381-394).

A través de su delineado de los patrones de la historia, la macrohistoria le da estructura a las visiones imaginativas de los futuristas. La microhistoria nos da el peso de la historia, balanceando el tiro de la imagen del futuro. Sin embargo, como los estudios de los futuros, busca transformar el pasado, el presente y el futuro, y no meramente reflexionar sobre el espacio y el tiempo sociales. Echando mano del libro Macrohistoria y macrohistoriadores (Macrohistory and Macrohistorians [Galtung, J. and Inayatullah, S. (eds), Praeger, New York, 1997]), este artículo vincula a la macrohistoria con los estudios de los futuros. Toma los puntos de vista de más de 20 macrohistoriadores y se pregunta qué le ofrecen ellos al estudio de los futuros alternativos.

(2) “Visiones prospectivas de los jóvenes a través de una educación imaginativa” (Prospective youth visions through imaginative education), Jennifer M Gidley (pp. 395-408).

Este artículo reporta investigación sobre los puntos de vista y visiones del futuro de estudiantes de los últimos años de secundaria de Steiner empleando métodos cuantitativos y cualitativos. Los estudiantes mostraron un fuerte sentido de activismo y de auto confianza y se sintieron empoderados para crear sus propios futuros preferidos. Nos referimos a esta capacidad como “prospectividad” de visiones futuras. Al explorar las calidades humanas que ellos pensaban que deberían desarrollar para contribuir a su mundo del en el año 2020, los estudiantes identificaron factores tales como un mayor activismo, mayor conciencia, cambios de actitud y valores, atención al futuro, y más espiritualidad. Se identifican algunas características de la educación de Steiner que podrían contribuir a los sentimientos de empoderamiento a pesar de miedos y preocupaciones realistas sobre el futuro. En conclusión, hay una exploración de vínculos teóricos y prácticos entre los hallazgos y especulaciones recientes de futuristas de la educación con respecto a educar a los jóvenes para el Siglo 21.

(3) “Política gubernamental y el desarrollo y uso de biopesticidas” (Government policy and the development and use of biopesticides), Noel D Uri (pp. 409-423).

Los biopesticidas desarrollados y usados en el futuro emergerán contra el fondo de los efectos ambientales asociados con el uso de pesticidas convencionales y políticas gubernamentales diseñadas para controlar estos efectos. En el análisis final, las elecciones de los agricultores sobre pesticidas estarán influidas por los costos y beneficios prevalecientes de los pesticidas convencionales y sus alternativas, incluyendo los biopesticidas. La perspectiva para el uso de pesticidas es complicada, aunque pueden percibirse algunas direcciones. Existen varios factores que servirán, potencialmente, para impactar el uso de los pesticidas, que a su vez afectará el uso de los biopesticidas. Entre ellos están la regulación sobre pesticidas, la ley FAIR, los cultivos plantados, la administración de sistemas basados ecológicamente, y la demanda de los consumidores de productos “verdes”.

(4) “Desensamblado futuro y tecnología de reciclado: resultados de un estudio Delfos” (Future disassembly and recycling technology: results of a Delphi study), Casper Boks, Erik Tempelman (pp. 425-442).

Este artículo presenta los resultados de un estudio Delfos que fue realizado entre noviembre de 1996 y marzo de 1997. La materia de este estudio es la tecnología de desensamblado y reciclado de las industrias electrónica y automotriz. Los resultados reflejan las opiniones de un panel de cerca de 70 especialistas preseleccionados por los autores. Los asuntos de este estudio Delfos van desde las posibilidades de un desensamblado automático y técnicas sofisticadas para la separación y clasificación de materiales, hasta el desarrollo de precios a los productos del reciclado. Todos los asuntos fueron investigados en cuanto a su factibilidad tecnológica y su atractivo económico. La principal conclusión de este estudio muestra que los obstáculos para las futuras tecnologías de desensamblado y reciclado son de naturaleza económica más que tecnológica. El desensamblado automático probablemente cobrará importancia en los próximos 25 años, pero sólo para categorías específicas de productos. Las técnicas de clasificación y separación se volverán crecientemente sofisticadas.

(5) “Especulaciones sobre la geopolítica en el Siglo 21 tardío” (Speculations about geopolitics in the late 21st century), Marvin Baker Schaffer (pp. 443-452).

Se especula acerca del balance global de poder en el próximo siglo. El horizonte de tiempo es de 50 a 100 años y las fuerzas impulsoras son económicas, tecnológicas y disponibilidad de recursos naturales. Los autores creen que emergerán las siguientes tres coaliciones dominantes: un agrupamiento marítimo del hemisferio occidental lidereado por Estados Unidos y que incluirá al Reino Unido; un agrupamiento europeo dominado por Francia y Alemania; y un agrupamiento del Este y Sur de Asia, lidereado por Japón y que incluirá a la India. La motivación subyacente para estos alineamientos es la incapacidad postulada de la Organización Mundial del Comercio para lograr un libre comercio global de largo plazo. A partir del análisis se desarrolla una recomendación de políticas de corto plazo para elevar el poder de compra de las poblaciones de consumidores del hemisferio occidental.

(6) “El dilema de África en la transición hacia las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones” (Africa’s dilemma in the transition to the new information and communication Technologies), Levi Obijiofor (pp. 453-462).

El surgimiento de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) ha alterado dramáticamente las suposiciones teóricas y prácticas sobre el papel de los medios de comunicación en el desarrollo socioeconómico. Hoy el papel de las TICs en las sociedades desarrolladas y en desarrollo sigue siendo objeto de debates, y África ha quedado atrapada en medio de este debate. Quienes abogan por las TICs, por ejemplo, señalan cómo el occidente experimentó el impacto de la tecnología industrial y la encontró ser una herramienta indispensable para el desarrollo. Si las nuevas tecnologías son buenas para occidente, ¿será lo mismo cierto para el mundo en desarrollo? Para África la cuestión es difícil: las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, ¿lanzarán a África al camino del desarrollo socioeconómico, o bien sujetarán a África a una nueva forma de dependencia? Este artículo argumenta que la tecnología de las comunicaciones que será adoptadas por los africanos, independientemente se hacia dónde se mueva occidente, será aquella que sea fácilmente asequibles y que no plantee retos a las prácticas socioculturales. Esa tecnología de las comunicaciones del futuro será el teléfono.

(7) “Siempre volviendo a casa: Hacia una arqueología del futuro” (Always coming home: Towards an archaeology of the future), David Hicks (pp. 463-474).

Este artículo reporta sobre un proyecto de investigación que facilitó un grupo de educadores socialmente comprometidos para clarificar la naturaleza de sus futuros deseables y para identificar sus fuentes de esperanza. Este trabajo está planteado dentro de la tradición normativa de los estudios de los futuros y se hace un recuento de cómo se llegó al proceso de investigación y la manera en que las personas respondieron a ella. Un formato de grupo de enfoque participativo y de experiencias permitió a los participantes explorar estos asuntos de manera fructífera y sinergética. Se identifican elementos clave de sus futuros preferidos y fuentes primarias de esperanza y luego se comparan con los hallazgos de investigación previos. Finalmente, estas preocupaciones son situadas dentro de debates contemporáneos más amplios sobre post-modernismo revisionario, futuros sustentables y la tradición utópica.

(8) “Democracia creativa, con pies de página amplios para el futuro” (Creative democracy, with extended footnotes to the future), John Chris Jones (pp. 475-479).

Democracia creativa es un nuevo nombre para un nuevo proceso -el de permitir a todos, vía programas de computadora utópicos (o ‘softopia’) retomar las partes creativa y directiva de la vida industrial que hasta ahora han sido prerrogativa de los profesionales. La forma de este ensayo encarna el meta-proceso de cambiar de la objetividad que es necesaria para un control central racionalista, a través de cambios de convención, a un post-industrialismo informal en el que el control y la re-creación de la vida política y económica es compartida por todos. ¡Viva!

(9) “Evolución y cultura: las visión darwiniana de la infoesfera” (Evolution and culture: the Darwinian view on infosphere), Matti Kamppinen (pp. 481-484)

Este ensayo mira a la idea de que la cultura humana es un sistema en evolución, una entidad compleja pasa por procesos evolucionarios. Esta idea puede expresarse también como sigue: la infoesfera cultural tiene el mismo modo de operación que la biósfera orgánica. El ensayo tiene tres partes: empieza con algunos hitos de la historia del pensamiento evolucionario; segundo, explica los mecanismos de la selección cultural; y tercero, discute la visión de futuro proporcionada por el pensamiento evolucionario. La clase de pensamiento evolucionario en el que se centra la atención es una que considera seriamente a Charles Darwin. La profundidad, alcance y relevancia del pensamiento darwiniano ha sido expuesto de manera muy apta por Daniel C Dennet, y este ensayo analiza su valor en los estudios de los futuros.

Escrito por:

FJBS Admin