Vol. 33, No. 10, Diciembre 2001


Publicado en: lunes 31, diciembre, 2001

(1) “Contenido del volumen e índice de autores, 2001” (Volume Contents and Author Index, 2001), (pp. I-X)

(2) “Futuros domésticos y desarrollo residencial sustentable” (Domestic futures and sustainable residential development), M. Clark (pp. 817-836).

Los “futuros” domésticos han estado viniendo durante largo plazo. Este artículo cuestiona la amplitud con la que una “visión” futurista vinculada con la retórica y el sentimiento de “desarrollo sustentable” y la “ciudad vivible” informan a la planeación urbana y regional en Inglaterra y Canadá. A pesar del compromiso oficial con objetivos “ambientales” y el interés de los medios en el desarrollo residencial “ecotecnológico”, las instituciones y comportamiento de los mercados se retrasan con respecto a lo que es técnicamente posible. La guía de planeación estimula las viviendas con menor impacto ambiental. Pero este mensaje no ha llegado a la mayoría de los consumidores residenciales. ¿Es la falta de mercados masivos en viviendas de bajo impacto una falla en la regulación gubernamental, evidencia de la naturaleza cínica de la retórica oficial, o prueba de un desarrollo de producto gradual conforme la sociedad redefine lo que se espera de los espacios habitables? O, ¿es poco sabio esperar demasiado cambio en las actitudes hacia la propiedad, o que la innovación llegue pronto?

(3) “El uso de Centros de Llamadas por las administraciones públicas locales” (The use of Call Centres by local public administrations), T. Kinder (pp. 837-860).

Las administraciones públicas (APs) locales europeas están adoptando con rapidez tecnologías de la información y las comunicaciones, a menudo con vistas a ofrecer el comercio-e. Los Centros de Llamadas (CLLs) figuran de manera prominente en la mezcla tecnológica usada por el sector privado de comercio-e, pero, como lo muestra una encuesta en este artículo, so empleados con menor frecuencia en el sector público. Este artículo analiza las diferencias entre el sector comercio privado y público y sus implicaciones para el comercio-e del sector público y su uso prospectivo de CLLs durante los próximos diez años. Bosqueja la evolución de las tecnologías de los CLLs y argumenta que los desarrollos actuales hacen a la tecnología crecientemente apropiada para el sector público. En el artículo se desarrolla un modelo de comercio-e cuyas características son conectividad, interactividad y agilidad. A partir de ello se concluye que muchas de las ventajas del uso de los CLLs por parte de las administraciones públicas están en la integración de sistemas y la reingeniería de procesos -atributos posicionados en términos de ser puentes tecnológicos y actuar como una organización que aprende. Desde esta perspectiva, el artículo concluye que es probable que los CLLs aparezcan de manera creciente en la mezcla de tecnologías de la información y las comunicaciones para la entrega del comercio-e de las administraciones públicas en los siguientes diez años.

(4) “Ir audazmente a donde ningún hombre ha ido antes: integrando rasgos cognitivos y físicos en estudios de escenarios” (To boldly go where no man has gone before: integrating cognitive and physical features in scenario Studies), Pursey P. M. A. R. Heugens, Johannes van Oosterhout (pp. 861-872).

Una ola reciente en la literatura muestra que los estudios de escenarios están nuevamente muy en boga. El renacimiento del enfoque por escenarios para la planeación estratégica también muestra, sin embargo, que el método se ha desarrollado más bien de un solo lado, tanto en la teoría como en la práctica. La tendencia dominante en el pensamiento por escenarios es que la construcción de escenarios es empleada de manera principal como un ejercicio cognitivo, que involucra sólo procesos mentales. En este artículo los autores intentan complementar este desarrollo argumentando a favor de un enfoque más integrado, que involucra tanto rasgos cognitivos como “físicos”. Tal enfoque combina elementos cognitivos más tradicionales de estudios de escenarios con, por ejemplo, experimentos organizacionales, pequeños errores cometidos de manera deliberada, y aventuras corporativas externas. Más aún, los autores introducen una tipología de estudios de escenarios basada en dos suposiciones salientes que caracterizan al campo.

(5) “Después de la modernidad: ciudades contemporáneas no occidentales y arquitectura” (After modernity: contemporary non-western cities and architecture), Ayyub Malik (pp. 873-882).

Las ciudades no occidentales han atravesado por un período de crecimiento y expansión extraordinario durante el último medio siglo. La población urbana en Asia y África se incrementó del 17 al 37% entre 1950 y 2000 y se espera que llegue al 55% en 2030. Para entonces, de acuerdo con proyecciones actuales, la mayoría de las ciudades con una población de más de veinte millones estarán localizadas en el mundo no occidental. Las características comunes de estas ciudades son la dislocación social masiva, una desigualdad polarizante, la desigual distribución de recursos, y congestión, contaminación y degradación ambiental. Las disparidades e injusticias en la estructura social se reflejan en las estructuras de estas ciudades: énclaves modernos y suburbios ricos de desperdicio yuxtapuestos con centros históricos que se derrumban y los siempre crecientes barrios bajos y ciudades perdidas que a menudo constituyen más de la mitad de la población de la ciudad. El artículo intenta analizar algunas de las razones de base que le han dado forma a estas ciudades y explorar cómo el desarrollo urbano puede relacionarse con el desarrollo de la sociedad como un todo y qué pueden hacer los gobiernos, arquitectos, planificadores urbanos y ciudadanos para salvar a sus ciudades de una crisis.

(6) “Futuros de robots: ciencia ficción y metodologías de estudios de los futuros en acción” (Robot futures: science fiction and futures studies methodologies in action), Rosaleen Love (pp. 883-889).

¿Qué constituiría una identidad de robot? Un robot que estuviese desarrollando una identidad, ¿estaría consciente del proceso que podría dar/daría forma a su identidad? Este ensayo explora estas preguntas considerando imágenes comunes tanto para los estudios de los futuros como para la ciencia ficción -en particular las hoy famosas manifestaciones anti-capitalistas en Seattle en noviembre de 1999.

(7) “La huída de super-ego estadounidense” (The flight of American Super-Ego), Richard A. Slaughter (pp. 891-896).

(8) Reseña de libro: “2099: Una eutopia” (2099: A Eutopia, Yorick Blumenfeld; Thames & Hudson, London, 1999, pp 112, £6.95), Robin Brandt (pp. 897-898).

(9) Reseña de libro: “Ciudades y complejidad: Tomando decisiones intergubernamentales” (Cities and Complexity: Making Intergovernmental Decisions, Karen Stromme Christensen; Sage Publications, London and Beverly Hills, 1999, 177 pages, $51 (hardback), $29.95 (paperback)), Elisabete Alves da Silva (pp. 898-901).

(10) Reseña de libro: “Reenmarcando el currículo de la niñez temprana: imperativos educativos para el futuro” (Reframing the Early Childhood Curriculum: Educational Imperatives for the Future, Jane Page; Routledge/Falmer, London, 2000, pp 132, £15.99.), David Hicks (pp. 901-903).

(11) “Algunas observaciones sobre un elefante faltante” (Some observations regarding a missing elephant), Donald N. Michael (pp. 905-910).

Don Michael, recientemente fallecido, era uno de los padres intelectuales de los estudios de los futuros. Se hizo miembro del Club de Roma en los días pioneros de Los límites del crecimiento y luego influyó sobre la dirección del pensamiento de futuros de maneras muy profundas. Su principal contribución fue en los futuros del aprendizaje: Aprendiendo a planificar y planificando para aprender (Learning to Plan and Planning to Learn), publicado por primera vez en 1973 y republicado en 1997, todavía es considerado un trabajo pionero en el campo. Sus otras obras, incluyendo Próxima generación: el prospecto hacia adelante para la juventud de hoy y mañana (Next Generation: The Prospect Ahead for the Youth of Today and Tomorrow, 1965), Sociedad futura (Future Society,1970) y Nueva competencia: la organización como un sistema de aprendizaje (New Competence: The Organisation as Learning System,1980), han hecho todas contribuciones significativas a los estudios de los futuros. Murió el 5 de noviembre de 2000, luego de vivir con un cáncer de páncreas durante varios años. Unas cuantas semanas antes de su muerte, Don Michael sometió este artículo a la revista Futures. Primero fue presentado como discurso de aceptación luego de recibir un doctorado honorífico en letras humanas de la Escuela y Centro de Investigación de Graduados de Saybrook, San Francisco, en octubre de 1998.

Escrito por:

FJBS Admin