Vol. 33, Nos. 3 y 4, Mayo 2001


Publicado en: miércoles 30, mayo, 2001

(1) “Ciudadanía y modernización ecológica en la sociedad de la información” (Citizenship and ecological modernization in the information society), Matti Kamppinen, Pentti Malaska, Markku Wilenius (pp. 219-223).

(2) “Un bosquejo de la investigación de futuros de una idea postmoderna del progreso” (A futures research outline of a post-modern idea of progress), Pentti Malaska (pp. 225-243).

La post-modernidad en las ciencias sociales puede reconocerse como una actitud intelectual de “todo se vale” o “termina todo lo que caracteriza a la modernidad”. En el extremo, parece que la deconstrucción post-moderna, al no tener algún objetivo, disuelve todo en residuales sin significado de mera peculiaridad individual. La misma idea de progreso es una de las cosas que no deben ser sostenidas por las fuerzas intelectuales de la deconstrucción. El autor está de acuerdo en la necesidad de deconstruir la idea moderna prevaleciente de progreso en el sentido de mostrar las fallas de la modernidad, pero manteniendo la idea de progreso más allá de la modernidad y reconociendo al desarrollo sustentable como un reto intelectual y ético a este respecto. Para enfrentar el reto se requiere de la futurología para proporcionar conocimiento perceptivo de la realidad por lo cual todo el campo de la inquisición científica necesita generalizarse. Se bosqueja un enfoque metodológico a la investigación de futuros llamado deconstrución dialéctica.

(3) “Capacidad de comunicación como un determinante intrínseco para la edad de la información” (Communication capability as an intrinsic determinant for information age), Marja-Liisa Viherä, Juha Nurmela (pp. 245-265).

Uno de los prerrequisitos de la sociedad de la información es contar con los recursos avanzados de comunicación que hacen posible la nueva tecnología, servicios e infraestructura, y que son requeridos lo mismo de individuos que de organizaciones. Abordando esta materia a través del análisis teórico así como del estudio empírico, este artículo tiene por objetivo responder preguntas sobre los estándares de capacidad de comunicación requeridos y cómo se desarrolla su demanda frente a la tecnología de la información en constante desarrollo. Entre las áreas que se discuten están el nivel de habilidades requeridas y la penetración de las tecnologías modernas en Finlandia, una de las sociedades más avanzadas del mundo en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se discuten también los índices empleados para describir dichas habilidades. Finalmente, se evalúan los actuales desarrollos que apuntan hacia la sociedad de la información desde el punto de vista de la marginación y de los prospectos futuros.

(4) “Transición en desarrollo: Las imágenes del futuro en la educación y la toma de decisiones” (Transition in the making. The images of the future in education and decision-making), Anita Rubin, Hannu Linturi (pp. 267-305).

El propósito de este artículo es, primero, discutir cómo se crean las imágenes del futuro y de qué elementos son construidas. Luego se extraen de entre todos los elementos tres factores principales de las imágenes -conocimiento general, conocimiento social, e identidad individual- y éstos se analizan en detalle. Finalmente se describe un método para construir un mapa mental basado en estos elementos -el Mapa del Índice de Imagen Futura- y se prueba con material empírico de dos grupos. El primer grupo consiste en 36 maestros finlandeses de segundo y tercer nivel, que escribieron descripciones personales, o escenarios, de sus ideas sobre el futuro de la educación. El segundo grupo está compuesto por entrevistas temáticas grabadas con 24 finlandeses jóvenes. En este artículo, una imagen del futuro es vista como una herramienta mental que trata con posibles estados futuros. Más aún, es vista como compuesta por una mezcla de conceptos, creencias y deseos que afectan las elecciones humanas y guían la toma de decisiones y la acción. La orientación hacia el futuro es vista como el intento por hacer a estas imágenes parte de la realidad y dirigir las acciones y la toma de decisiones de acuerdo con ello. En el estudio hay nueve puntos del índice. El Mapa del Índice de Imágenes del Futuro puede usarse con muy diferentes clases de datos. Además de material escrito y grabado, un análisis también puede estar basado en los indicadores probados de cada punto del índice. Otra ruta para recolectar y analizar datos está basada en las propias estimaciones de quienes responden sobre cada uno de los puntos. El modelo está bajo desarrollo continuo y puede ser probado en el ambiente de red en la dirección de Internet http://metodix.com/futureimages. El modelo está disponible en tres idiomas: Inglés, sueco y finlandés. Hacia el futuro marcha un nuevo modelo de quién enseña, quién aprende, cómo se logra esto, y a través de qué medio y qué estructuras organizacionales (Sohail Inayatullah).

(5) “Paisajes de riesgo en la era de la transición social” (Risk landscapes in the era of social transition), Matti Kamppinen, Markku Wilenius (pp. 307-317).

Las nociones de riesgo y paisajes de riesgo proporcionan herramientas útiles para la investigación de futuros, preocupados como están por los futuros cursos de eventos, contingentes. El concepto clave del artículo, el paisaje de riesgo, se refiere a la red de mundos posibles conformados por las creencias, expectativas y miedos de los actores humanos. Los autores proponen que los llamados tiempos modernos están caracterizados por paisajes de riesgo cambiantes, dominados por riesgos tales como el cambio climático. Estos nuevos riesgos son altamente teóricos, dependientes en el conocimiento experto, y la distribución de costos y beneficios relacionada con ellos no obedece a fronteras nacionales o de clases.

(6) “La transparencia ecológica de la sociedad de la información” (The ecological transparency of the information society), Sirkka Heinonen, Pekka Jokinen, Jari Kaivo-oja (pp. 319-337).

Una desvinculación de la contaminación del crecimiento económico y la desmaterialización probablemente puede verse como la sola característica más importante del desarrollo sustentable. A este respecto, la transparencia ecológica significa entender todas las actividades humanas, procesos y patrones que tienen un impacto sobre el potencial para el desarrollo sustentable. Cercanamente vinculado con ello está la idea de que la huella ecológica de la sociedad de la información debería preocuparse por las implicaciones de la generación, aplicación y disposición de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este artículo tiene como objetivo desarrollar escenarios y un conjunto de criterios e indicadores como herramientas para identificar varios impactos ambientales inherentes en la sociedad de la información. Más aún, tiene como objetivo la unificación exitosa de los factores positivos de la sociedad de la información con el desarrollo ecológicamente sustentable. Se concluye que los planes de políticas para la sociedad de la información podrían beneficiarse del nivel mejorado de transparencia ecológica que la sociedad de la información puede proporcionar, presentada vía los indicadores mencionados más tarde en el artículo. Más aún, se sugiere que deberían crearse prerrequisitos para evaluar las implicaciones de la sociedad de información y para la aplicación de tecnologías relacionadas con la sociedad de la información. Un enfoque tal podría ser etiquetado como una Evaluación de la Sociedad de la Información.

(7) “Introducción” (Introduction), (p. 339).

(8) “Democracia futura en la sociedad de la información” (Future democracy in the information society), Auli Keskinen (pp. 339-346).

(9) “La reunión de cabildo comprehensivamente electrónica y su papel en la democracia del Siglo 21” (The comprehensive electronic town meeting and its role in 21st century democracy), Theodore L. Becker (pp. 347-350).

(10) “Hacia una mayor participación ciudadana en Suecia” (Towards more citizen participation in Sweden), Tomas Ohlin (pp. 351-356).

(11) “Nuevos modelos de deliberación ciudadana” (New models of citizen deliberation), Christa Daryl Slaton (pp. 356-360).

(12) “Institucionalizando una democracia justa: la teoría de los minipopulos” (Institutionalizing fair democracy: the theory of the minipopulos), Marcus Schmidt (pp. 361-370).

Escrito por:

FJBS Admin