Vol. 37, No. 10, Diciembre 2005


Publicado en: sábado 31, diciembre, 2005

(1) “Revisitando un proyecto de estudios de los futuros- ‘Reflexiones sobre 1985′” (Revisiting a futures studies project-‘Reflections on 1985’), Colson, Aurélien y Pierre-Yves Cusset. (pp. 1057-1065)

En 1962 Pierre Massé lanzó en Francia un grupo de estudios de los futuros a nombre del Comisariado del Plan (Commissariat au Plan), presidido por Pierre Guillaumat, reportándole directamente al Primer Ministro francés. El grupo tuvo como objetivo “estudiar, sobre la base de elementos que le dan forma al futuro, lo que debería ser conocido hoy sobre la Francia de 1985”. El grupo publicó en 1964 un reporte titulado “Reflexiones sobre 1985” que fue un trabajo de estudios de los futuros estimulante. Este artículo repasa ese importante y original proyecto de estudios de los futuros, que encapsuló de manera efectiva los valores y creencias dominantes de un país occidental en un punto de quiebre de su historia política y económica. En su primera parte, este artículo recuerda el contexto francés en 1964, el marco mental y la metodología del grupo. Luego se bosquejan los principales hallazgos del Grupo 1985, ya sean evoluciones que inspiraron esperanza (una economía más rica, mejores condiciones de vida) y también miedos asociados al futuro (los individuos podrían enfrentar nuevas dependencias y mayores presiones, a la vez que podrían aparecer algunas escaseces) que debería evitarse gracias a políticas activas en los campos de la educación, la unidad europea, la investigación científica, o la reforma de la administración pública. Finalmente este artículo analiza tanto las fortalezas como las debilidades del reporte del Grupo 1985, extrayendo lecciones que siguen siendo valiosas para los estudios contemporáneos sobre el futuro de todo un país.

(2) “El futuro del metal rojo -análisis de escenarios” (The future of the red metal-scenario análisis), Kapur, Amit. (pp. 1067-1094)

Se ha desarrollado un modelo de escenarios regionales del cobre desde la perspectiva del marco de referencia genérico del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático para los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero para cuatro regiones: OCDE90, ASIA, REF, y ALM. Se presenta un conjunto de tres escenarios: Mundo tecnológico, Mundo verde, y Mundo tendencial, cada uno de ellos representando las fuerzas significativas que influyen sobre la población y el crecimiento económico, el cambio tecnológico y la conciencia ambiental. Las intensidades de uso del cobre convergen en el largo plazo en los escenarios del Mundo tecnológico y el Mundo verde conforme el nivel del PIB per cápita se acerca a 100,000 dólares. El uso global de cobre, actualmente de 15 Tg Cu/año, se espera que se elevará a 30-130 Tg Cu/año para el año 2100. La tasa de uso de cobre en las regiones ASIA y ALM excede el de las regiones OCDE90 y REF a partir de 2020. El escenario Mundo verde corresponde a un uso global de cobre per cápita de 4 kg Cu/(cápita-año), comparado con el nivel global contemporáneo de 2.6 and de 10 kg Cu/(cápita-año) en las regiones desarrolladas, simbolizando el tema de la sustentabilidad. Para la región OCDE90, los resultados son más sensibles a una intensidad de de uso de cobre variable, mientras que para las regiones ASIA y ALM las variaciones en el PIB per cápita pueden influir sobre el uso de cobre.

(3) “Por qué el futuro de largo plazo le importa a la democracia hoy” (Why the far-future matters to democracy today), Karlsson, Rasmus. (pp. 1095-1103)

Conforme la complejidad de la interacción social y política se vuelve crecientemente abrumadora resulta solo natural que el carácter pragmático, tecnocrático e impulsado por expertos de la elaboración de políticas contemporánea se consolide cada vez más. Haciendo uso del conocimiento existente este enfoque puede conducir a una pérdida del debate democrático conforme los horizontes de tiempo se acortan y el número de diferentes políticas significativas está limitado por el marco de referencia dentro del que se toman las decisiones. Este artículo analiza la tensión entre una actitud más holística o incluso “utópica” hacia la elaboración de políticas y el enfoque de prueba y error por pedazos que parece prevalecer hoy en los países industrializados. Se argumenta que una distinción teórica hecha por Leszek Kolakowski puede ayudarnos a superar dicha tensión. La distinción es aplicada después a la heurística por etapas clásica de la elaboración de políticas conduciendo a una discusión sobre como el poder de las visiones de largo plazo puede incorporarse en los nexos de la deliberación democrática. El artículo también examina como diferentes marcos temporales pueden causar recomendaciones prácticas de políticas divergentes. Finalmente, se presenta el mérito paradójico de las visiones negativas, como en el género literario de las distopías.

(4) “Un nuevo paradigma para el análisis de riesgo” (A new paradigm for risk análisis), Macgill A M y Y L Siu. (pp. 1105-1131)

Se propone e ilustra un paradigma novedoso para el análisis de riesgos. La racional es comprometerse con cinco observaciones auto-evidentes sobre la naturaleza del riesgo que hasta ahora han sido absorbidas de manera insuficiente dentro de los actuales paradigmas de riesgo. Estas cinco observaciones son: (1) que el conocimiento de las personas es lo que determina la manera en que perciben, definen y evalúan el riesgo; (2) que los asuntos de riesgo son una combinación de cualidades y propiedades físicas y sociales; (3) que los asuntos de riesgo están permeados por la incertidumbre y crisis de confianza; (4) que los asuntos de riesgo son intrínsicamente dinámicos, cambiando de perfil a lo largo del tiempo y a través del espacio geográfico y cultural; (5) que la efectividad de las intervenciones de administración del riesgo descansa sobre la calidad del conocimiento (científico y social) sobre el que se basan, y sobre la congruencia interna de ese conocimiento. En el artículo se plantean elementos complementarios de una propuesta de meta-teoría del riesgo (un Nuevo paradigma de riesgo) con respecto a cada uno de estos aspectos. El artículo se ofrece como un estímulo para pensar acerca de la posible existencia de un paradigma unificado que pueda cubrir todas las diferentes esferas de interés del análisis de riesgo, y como una propuesta específica para la posible naturaleza y alcance de un paradigma tal.

(5) “Transiciones en un mundo globalizado” (Transitions in a globalising World), Martens, Pim y Jan Rotmans. (pp. 1133-1144)

La creciente complejidad de nuestra sociedad global significa que el desarrollo sustentable no puede abordarse desde una sola perspectiva o disciplina científica. Empleando el concepto de transiciones, se examinan las actuales y futuras tensiones entre seguridad social, bienestar y el ambiente, centrándose en cuatro asuntos principales que son de importancia global: dos de nuestros recursos naturales clave, agua y biodiversidad; la salud de las poblaciones humanas; y los desarrollos relativos al turismo global. En su evaluación global, los autores se basan en los esfuerzos de escenarios más recientes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Se exploran los desarrollos futuros siguiendo las líneas de cuatro trayectorias de desarrollo (grupos de escenarios) definidas empleando dos dimensiones (dinámica global versus regional, y énfasis en los objetivos económicos versus objetivos ambientales y de equidad).

(6) “La organización del trabajo en las sociedades post-socialistas” (Work organization in post-socialist societies), Williams, Colin C. (pp. 1145-1157)

Este artículo evalúa críticamente la meta-narrativa de que el capitalismo se está volviendo más poderoso, expansivo, hegemónico y totalizador conforme estira sus tentáculos de manera cada vez más ancha sobre el globo y penetra de manera más profunda en todas y cada una de las esquinas de la vida diaria. Revisando las maneras en las que un corpus emergente de pensamiento post-estructuralista ha reconstruido este discurso poderoso que cierra el futuro del trabajo en relación a las economías occidentales y la mayoría del (tercer) mundo, la intención aquí es contribuir aún más a esta crítica floreciente desempacando esta meta-narrativa en relación con las sociedades post-socialistas de Europa central y oriental. Echando mano de encuestas sobre el uso del tiempo y las prácticas del trabajo en el hogar así como las encuestas del Barómetro de las Nuevas Democracias, se encuentra que, lejos de un capitalismo hegemónico, la organización del trabajo en las sociedades post-industriales está basada en una pluralidad de prácticas económicas. Tampoco se identifica ninguna evidencia de una trayectoria unidimensional y lineal de desarrollo económico hacia un mundo más mercantilizado. El resultado es un llamado para una política de re-representación de las realidades del trabajo en las sociedades post-socialistas para abrir una discusión más amplia del futuro del trabajo de la que se ha dado hasta ahora.

(7) “La colaboración transdisciplinaria en la investigación ambiental” (Transdisciplinary collaboration in environmental research), Pohl, Christian. (pp. 1159-1178)

Un objetivo de la investigación transdisciplinaria es lograr la colaboración entre científicos naturales y sociales para alcanzar una visión integrada de una materia que va más allá de los puntos de vista ofrecidos por cualquier disciplina particular. La cuestión de cómo pueden practicarse los enfoques transdisciplinarios sigue siendo un reto, sin embargo, si se incluyen tanto las ciencias cuantitativas como las cualitativas. Para explorar esta cuestión se realiza una serie de entrevistas con investigadores involucrados en dos programas de investigación, uno suizo y otro sueco. En ambos programas los científicos naturales y sociales tuvieron que colaborar en una investigación ambiental impulsada por problemas. En este artículo se discuten tres hallazgos de estas entrevistas: (a) que los investigadores ofrecen más razones para la no-colaboración que para la colaboración, y que la mayor parte del pensamiento sobre la transdisciplinariedad ocurre a nivel de la administración del programa; (b) que los investigadores deberían ser clasificados como especialistas desapegados o revolvedores de problemas comprometidos más que como científicos naturales y sociales; y (c) que si la colaboración evoluciona en un ambiente de investigación impulsado por problemas tiende a tomar la forma de una división del trabajo. La conclusión a la que este artículo llega para la investigación impulsada por problemas es que, paradójicamente, la presión para producir resultados utilizables debería reducirse si se desea que surja la colaboración.

(8) “Estudios futuros globales: fundamentos en evolución de un meta-discurso” (Global futures studies: evolving foundations of a meta-discourse), Ramos, Jose. (pp. 1179-1184)

(9) Reseña de libro: “Mapeando el futuro global” (Mapping the Global Future, National Intelligence Council, Washington, DC, December 2004), Slaughter, Richard. (pp. 1185-1192)

(10) Reseña de libro: “Compartiendo el planeta: ciencia y ética para un mundo sustentable y equitativo” (Bob van der Zwaan and Arthur Petersen, Editors, Sharing the Planet: science and ethics for a sustainable and equitable world, Eburon Publishers, Delft (2003) viii+ pp. 264 pages (paperback), EUR 24, US$ 24, US$ 55 hardcover.), Ravetz, Jerry. (pp. 1193-1194)

(11) “Futuros alternativos para los musulmanes: Retos a la macrohistoria lineal y cíclica” (Alternative futures for Muslims: challenges to linear and cyclical macrohistory), Inayatullah, Sohail. (pp. 1195-1200)

(12) “Contenidos del volumen e índice de autores” (Volume contents and Author index)

Escrito por:

FJBS Admin