Vol. 37, No. 6, Agosto 2005


Publicado en: martes 30, agosto, 2005

(1) “Capotear el clima: comentarios sobre “Un escenario de cambio climático abrupto y sus implicaciones para la seguridad nacional de Estados Unidos”” (Whether the weather: comments on ‘An abrupt climate change scenario and its implications for United States national security’), Shearer, Allan W. (pp. 445-463)

En febrero de 2004 el Departamento de Defensa liberó el informe “Un escenario de cambio climático abrupto y sus implicaciones para la seguridad nacional de Estados Unidos”. Escrito por Peter Schwartz y Doug Randall de la empresa de consultoría Global Business Network, este estudio bosqueja un posible futuro con condiciones climáticas similares a las de hace 8,200 años y especula sobre las condiciones relativas a la subsecuente disponibilidad de alimentos, agua y energía. Como resultado de la cobertura del informe en los medios, que de manera notable incluyó concepciones equivocadas sobre la intención del estudio, el documento podría haberse vuelto demasiado controvertido políticamente como para que los planificadores de la defensa lo adopten en el momento actual, y aparentemente no ha sido distribuido ampliamente entre el personal de seguridad nacional de la Administración. Más allá del estado que guarda el documento dentro del Pentágono, es de interés para muchos de quienes están involucrados activamente en las discusiones sobre el futuro. De manera amplia, como con cualquier esfuerzo basado en escenarios, hay preguntas sobre cómo se ha elaborado la visión del futuro y, subsecuentemente, como puede emplearse mejor para informar un proceso de toma de decisiones. De manera más estrecha, este escenario particular es también importante para los debates en marcha sobre el papel de los factores ambientales en asuntos de seguridad nacional. Este artículo distingue entre eventos naturales y acciones humanas para considerar algunas fortalezas y debilidades del texto de Schwartz y Randall. Hace también recomendaciones para mejorar futuros esfuerzos para comprender las relaciones entre cambio climático y seguridad nacional.

(2) “Un marco para evaluar la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios en las futuras crisis” (A framework for assessing the vulnerability of food systems to future shocks), Fraser, Evan D G, Warren Mabee y Frank Figge. (pp. 465-479)

La sociedad moderna depende de complejos sistemas agroecológicos y de comercio para proporcionar alimentos a los residentes urbanos y, sin embargo, existen pocas herramientas disponibles para evaluar si estos sistemas son vulnerables o no a perturbaciones futuras. Los autores proponen un marco de referencia preliminar para evaluar la vulnerabilidad de los sistemas de alimentos frente a choques futuros basado en el “Marco de Referencia de Panarchy” del paisaje ecológico. De acuerdo con Panarchy, la vulnerabilidad ecosistémica está determinada por tres características genéricas: (1) La riqueza disponible en el sistema; (2) Qué tan conectado está el sistema; y (3) Cuánta diversidad existe en el sistema. En este marco de referencia, los sistemas ricos, no diversos y estrechamente conectados son altamente vulnerables. La riqueza de los sistemas alimentarios puede medirse usando el enfoque del que son pioneros los economistas del desarrollo para evaluar cómo la pobreza afecta la seguridad alimentaria. La diversidad puede medirse empleando las herramientas que emplean los inversionistas para medir la diversidad de los portafolios de inversiones para evaluar el riesgo financiero. La conectividad de un sistema puede evaluarse con las herramientas que emplean los químicos para evaluar las trayectorias que usan las sustancias químicas para fluir a través del ambiente. Este enfoque puede conducir a mejores herramientas para crear políticas diseñadas para reducir la vulnerabilidad, y puede ayudar a los planificadores urbanos o regionales a identificar dónde son vulnerables los sistemas alimentarios a choques y perturbaciones que pueden ocurrir en el futuro.

(3) “¿Consumo verde o estilos de vida sostenibles? Identificación de los consumidores sostenibles” (Green consumption or sustainable lifestyles? Identifying the sustainable consumer), Gilg, Andrew, Stewart Barr y Nicholas Ford. (pp. 481-504)

Este artículo examina el consumo verde en el contexto de un foco creciente en los estilos de vida sustentables. Los autores argumentan que las compras verdes deben verse en el contexto de debates más amplios alrededor del desarrollo de maneras sustentables de vivir que incorporan otras acciones ambientales en una conceptualización holística de modos de vida sustentables. Este marco de referencia se pone en operación en un estudio sobre la acción ambiental en y alrededor del hogar, en el cual se preguntó a 1,600 hogares de Devon sobre sus acciones ambientales cotidianas. Estos resultados fueron manipulados para investigar como los diferentes comportamientos están relacionados entre sí, y también para ver si podían identificarse diferentes grupos de individuos que configurasen diferentes estilos de vida. Los resultados sugieren que las formas convencionales de consumo verde si pueden relacionarse con otras formas de acción ambiental y que pueden identificarse al menos cuatro diferentes tipos de ambientalistas. Las implicaciones de estos resultados para los formuladores de políticas se discuten al final del artículo.

(4) “El futuro según Frederik Lodewijk Polak: Encontrando las raíces de los estudios de futuros contemporáneos” (The future according to Frederik Lodewijk Polak: finding the roots of contemporary futures Studies), ven der Helm, Ruud. (pp. 505-519)

Entre los fundadores del campo de los estudios de los futuros, el sociólogo holandés Fred Polak es uno de los menos conocidos. Aunque todavía es mencionado por varios futuristas de renombre, se ha escrito muy poco sobre la evolución de las ideas de Polak y, por lo menos tan atrás como hemos podido rastrear, no se ha publicado ningún trabajo retrospectivo. Hoy Polak es conocido principalmente por su obra magna La imagen del futuro (The Image of the Future), un estudio cultural-histórico impresionante de la relación entre imágenes del futuro y la dinámica de la cultura. Él fue un pensador original, pero su obra fue sobresalientemente dispar: su estilo enciclopédico y erudito lo condujo a análisis lo mismo muy profundos que muy superficiales. Sus contribuciones muy tempranas en las décadas de los 1950 y 1960, en particular, todavía son un recurso muy valioso, aunque muchas de sus ideas deben manejarse con cuidado. Sin embargo, sus obras posteriores en la década de los 1970 están fuera de tono con el surgimiento de un enfoque más crítico al estudio del futuro. Este artículo llena la necesidad de una visión retrospectiva. Describe la evolución de Fred Polak a través de varios pasos evolucionarios desde una sociología normativa hasta una ciencia del futuro. Con el propósito de ofrecer una visión general fiable, el autor emplea un enfoque descriptivo-analítico. En trabajos posteriores este enfoque debe ser sucedido por otro más sintético para evaluar sus pensamientos.

(5) “La globalización y el medio ambiente: los efectos a largo plazo de la tecnología en la división internacional del trabajo y la demanda de energía” (Globalisation and the environment: the long-term effects of technology on the international division of labour and energy demand), Miozzo, Marcela, Paul Dewick y Ken Green. (pp. 521-546)

Este artículo examina el efecto de los cambios estructurales derivados de la globalización de la producción y la innovación y de los cambios tecnológicos sobre el ambiente. Echando mano de teorías sobre la producción internacional de negocios e innovación internacionales, los autores evalúan el impacto de largo plazo del cambio tecnológico y cambios en la producción internacional sobre la división internacional del trabajo y la demanda de energía. Seleccionan dos sectores industriales con características tecnológicas diferentes (el sector de textiles, prendas de vestir y calzado y el sector de química). Examinan los efectos de la globalización de la producción y del cambio tecnológico sobre estos dos sectores al nivel de la producción industrial y la intensidad de uso de recursos en diferentes regiones y países durante los últimos 30 años. Especulan sobre el impacto de la globalización de la producción y la innovación en futuras tecnologías invasivas -tecnologías de la información, biotecnología y nanotecnología. Evalúan las implicaciones de estos desarrollos sobre las emisiones industriales de gases de efecto invernadero.

(6) “Los servicios de localización- ¿nuevos desafíos para la planeación y la administración pública?” (Location based services-new challenges for planning and public administration?), Ahas, Rein y Ülar Mark. (pp. 547-561)

La difusión masiva de los teléfonos móviles y su aceptación social es una característica informativa-tecnológica importante del comienzo del Siglo 21. Además de hacer llamadas, los teléfonos móviles están asociados con varios servicios y juegos adicionales que se están volviendo parte de la vida cotidiana. En tanto que la localización de los teléfonos móviles puede seguirse con precisión en el espacio, pueden emplearse para investigar el comportamiento espacio-tiempo de la sociedad. En este artículo se introduce el Método de Posicionamiento Social y sus posibles aplicaciones en la organización y planeación de la vida pública. El Método de Posicionamiento Social (MPS) estudia los flujos sociales en el tiempo y el espacio analizando las coordenadas de localización de los teléfonos móviles y la identificación social de las personas que son portadoras de ellos. Hasta ahora se han realizado relativamente pocas encuestas MPS -la razón de ello está relacionada con la ansiedad de las personas ante la idea de que se les dará seguimiento, así como aspectos técnicos. En este artículo los autores afirman que el MPS será ampliamente usado en el futuro y que cambiará de manera fundamental la vida y la administración públicas. Debido al amplio uso de los teléfonos y las posibilidades de posicionamiento social, los asuntos de privacidad y libertad de los individuos ya están siendo discutidos. A pesar de ello, todavía se han discutido de manera limitada la geografía de mapas vivos y la planeación en tiempo real en relación con los asuntos de privacidad.

(7) “Sobre los futuros de la soberanía” (On the futures of sovereignty), Tekin, Ali. (pp. 563-566)

(8) Reseña de libros: “Mega proyectos: Las políticas cambiantes de la inversión pública urbana” (Mega-Projects: The Changing Politics of Urban Public Investment, Altshuler, Alan y David Luberoff, MA, 2003, 339 pp.) y “Megaproyectos y riesgo: Una anatomía de la ambición” (Megaprojects and Risk: An Anatomy of Ambition, Flyvbjerg, Bent, Nils Bruzelius y Werner Rothengatter, Cambridge, 2003, 207 pp.), Vickerman, Roger pp. 567-569)

(9) Reseña de libro: “Democracias de Gaia: Redefiniendo la Globalización y la relación personas-poder” (Gaian Democracies: Redefining Globalisation And People-Power, Madron, Roy y John Jopling, Green Books, London, 2003, 60 pp.)

(10) “¿La espiritualidad como la cuarta línea básica?” (Spirituality as the fourth bottom line?), Inayatullah, Sohail. (pp. 573-579)

Escrito por:

FJBS Admin