Vol. 38, No. 1, Febrero 2006


Publicado en: lunes 27, febrero, 2006

(1) “Confianza y la fuerza de ilusión de los escenarios” (Trust and the illusive force of scenarios), Selin, Cynthia. (pp. 1-14)

Típicamente los escenarios se definen como historias que describen futuros diferentes pero igualmente plausibles que son desarrollados empleando métodos que reúnen de manera sistemática percepciones sobre certidumbres e incertidumbres. Los escenarios no tienen la intención de ser verdaderos, sino más bien provocativos y de ayuda en la formulación de estrategias y la toma de decisiones. Por definición, los escenarios son versiones posibles del futuro, por lo que juzgar y evaluar los escenarios no es un asunto de revelar su veracidad, sino de demostrar confianza, fiabilidad, credibilidad en ausencia de verdad y frente a variadas influencias y posibles marcos de referencia para la acción. La confianza habla de persuasión y como las historias del futuro se vuelven confiables y adquieren credibilidad cuando las medidas tradicionales son fundamentalmente insuficientes e irrelevantes. Esto es, si tomamos como suposición que en los escenarios no estamos transpirando por la verdad o la veracidad, lo que se vuelve interesante es cómo los escenarios transmiten autoridad y confianza. ¿Cómo es que los escenarios logran y mantienen el poder para obligar a las personas a actuar, cambiar su visión del mundo, o influir las direcciones de las decisiones o los consensos? Esta pieza examina el proceso, participación y productos de la planeación por escenarios a la luz de la comprensión conceptual de la confianza. Tal inquisición resalta que los escenarios tienen inscripciones de valores y diversos grados de normatividad que se deben a las particularidades de su producción.

(2) “Practicando la técnica de ejes de escenarios” (Practising the scenario-axes technique), van Klooster, Susan A y Marjolein B.A. van Asselt. (pp. 15-30)

Estudiar el futuro parece una misión imposible, ya que tanto la apariencia del futuro como su dinámica subyacente son desconocidas y no conocibles. A pesar de ello, el futuro está siendo estudiado por futuristas profesionales. Así, los futuristas profesionales parecen haber encontrado maneras de estructurar “lo desconocido”. La pregunta es entonces, ¿cómo lo hacen? A lo largo de los años, los futuristas profesionales han desarrollado diferentes tipos de técnicas y métodos para estructurar el pensamiento y discutir el futuro. La técnica de ejes de escenarios, cuyo objetivo es alinear perspectivas divergentes sobre cómo puede desenvolverse el futuro, es un dispositivo tal de estructuración. En los últimos 2 años los autores realizaron un trabajo etnográfico en el Instituto para Investigación Espacial de Holanda y siguieron a los futuristas profesionales en la construcción y aplicación de ejes de escenarios en sus proyectos de escenarios. Sus observaciones ilustran cómo se practican los ejes de escenarios por los futuristas profesionales y muestran que los ejes de escenarios no funcionan como una estructura unificadora que propicia la alineación de diferentes perspectivas de la manera que los teóricos y practicantes de los escenarios sugieren a menudo. En lugar de ello coexisten, no una, sino tres diferentes aplicaciones e interpretaciones de significado funcional de los ejes de escenarios: los ejes de escenarios como “columna vertebral”, como un “andamiaje de construcción”, y como “cimiento”.

(3) “Tres escenarios para la región del gran Hamburgo” (Three scenarios for the greater Hamburg region), Grossmann, Iris. (pp. 31-49)

En este artículo se presentan tres escenarios para la región metropolitana de Hamburgo para los siguientes 30 años. Los escenarios se basan en una evaluación de las decisiones, oportunidades y cuellos de botella que enfrenta la región en las áreas de reestructuración económica, cambios demográficos y sociales, desarrollo de la ciudad y cambios ambientales. Muchas de las cuestiones centrales con las que se está enfrentando la región son representativas de las ciudades de Europa Occidental y las regiones altamente desarrolladas del mundo. Por tanto, las percepciones obtenidas sobre estrategias y posibilidades futuras para la región bajo estudio pueden ser de utilidad para otras regiones metropolitanas. Entrevistas extensas con expertos fueron combinadas con un análisis comparativo de los puntos fuertes y débiles en el desarrollo de Hamburgo y otras grandes ciudades para identificar tendencias y factores críticos y estratégicos de éxito. Se argumenta que los procesos económicos, políticos, sociales y ambientales evolucionan en una interdependencia cercana y necesitan ser tratados en conjunto. Una cuestión central en este contexto es el significado de rutas radicalmente diferentes para el desarrollo del Puerto -expansión, reorientación y discontinuación- para la economía de la ciudad, el ambiente de la región y la renovación socio-cultural. Se encuentra que, en general, los resultados benéficos para la calidad de vida, el desarrollo económico y el estado ambiental dependen de una combinación de requerimientos económicos, sociales y políticos.

(4) “Sondeando el futuro: Movilizando la previsión en empresas innovadoras de múlti-productos” (Probing the future: Mobilising foresight in multiple-product innovation firms), Adriopoulos, Constantine y Manto Gotsi. (pp. 50-66)

Con cambios rápidos en tecnología e intensa competencia en el ambiente de negocios, la importancia de cultivar y sostener actividades de previsión en empresas innovadoras de múltiples productos ha sido impulsada a alturas sin precedentes. A pesar de ello, la investigación sobre los procesos a través de los cuales dichas empresas movilizan a la previsión en su ambiente de trabajo sigue siendo escasa. Este artículo busca explorar los diferentes procesos a través de los cuales una consultoría de diseño de un producto nuevo de alto comportamiento sondea el futuro con el objetivo de identificar posibles avenidas para el desarrollo del producto y potencialmente definir tendencias en múltiples industrias. Este estudio inductivo de construcción de teoría identifica siete procesos clave y enfatiza la importancia del sondeo y aprendizaje perpetuos para sostener la previsión en tales ambientes de grandes cambios.

(5) “Estudios del futuro y decisiones públicas en Suecia” (Futures studies and public decision in Sweden), Paillard, Sandrine. (pp. 67-73)

Los estudios de los futuros son una parte decisiva de los procesos de decisión públicos en Suecia, donde aparecieron después de la Segunda Guerra Mundial y ganaron momento a partir de la década de los 1970. Basándose en una serie de entrevistas realizadas en Estocolmo en diciembre de 2003, este artículo presenta a los principales actores involucrados en los estudios de los futuros en Suecia. Se enfoca principalmente en las actividades del Instituto para Estudios de los Futuros, y las de la Comisión Lindbeck sobre el Futuro de Suecia, que fue un éxito resonante. El artículo presenta un recuento detallado del interjuego entre estos varios actores. Existe una fuerte independencia entre el sistema de toma de decisiones públicas y los productores de estudios de los futuros. Con todo, los estudios de los futuros prueban ser un instrumento importante para las políticas públicas en Suecia, en tanto que elevan el nivel de conciencia en el debate público, sirven como una herramienta para la consulta, y ayudan a definir prioridades científicas y técnicas.

(6) “Navegando hacia el desarrollo sustentable: un enfoque de dinámica de sistemas” (Navigating towards sustainable development: A system dynamics approach), Hjorth, Peder y Ali Bagheri. (pp. 74-92)

La ciencia fragmentada y mecanicista tradicional no es capaz de hacerle frente a asuntos sobre la sustentabilidad, en tanto que éstos están relacionados a menudo con sistemas complejos, auto-organizadores. En este artículo, el desarrollo sustentable es visto como un proceso sin fin que no está definido ni por objetivos fijos ni por medios específicos para lograrlos. Se argumenta que, para comprender las fuentes de y las soluciones a los problemas modernos, el pensamiento lineal y mecanicista debe ceder su lugar a un pensamiento no-lineal y organicista, más comúnmente referido como pensamiento sistémico. La dinámica de sistemas, que opera de una manera de sistema total, se postula como una metodología poderosa para tratar con asuntos de sustentabilidad. En el artículo se dan ejemplos de su aplicación exitosa. Cualquier sistema en que los humanos están involucrados se caracteriza por las siguientes propiedades sistémicas esenciales: racionalidad limitada, certeza limitada, predictibilidad limitada, causalidad indeterminada, u cambio evolucionario. Necesitamos recurrir a un enfoque adaptativo, donde pasemos por un proceso de aprendizaje y modifiquemos nuestras reglas de decisión y nuestros modelos mentales del mundo real conforme avancemos. Esto nos permitirá mejorar el comportamiento del sistema estableciendo objetivos de mejora dinámicos (blancos móviles) para el mismo. Finalmente, el artículo muestra cómo los diagramas de mallas causales pueden emplearse para encontrar los puntos de palanca de un sistema.

(7) “Modelado integrado para explorar futuros agrícolas sustentables” (Integrated modeling for exploring sustainable agriculture futures), Sharma, Tara, Jeff Carmichael y Brian Klinkenberg. (pp. 93-113)

agricultura sustentable satisface las necesidades humanas de alimentos, mejora la calidad de vida de las personas, protege la integridad de los sistemas naturales, y es económicamente rentable. Hacer la transición hacia la sustentabilidad agrícola implica elecciones difíciles y una comprensión de los complejos compromisos asociados con diferentes trayectorias agrícolas. En este artículo se describe el desarrollo y aplicación de una herramienta de apoyo a las decisiones -AgFutures- para explorar futuros alternativos para la sustentabilidad agrícola en las tierras bajas de British Columbia. El núcleo principal del modelo es la simulación de los cambios de uso del suelo en diferentes escenarios y la evaluación de las consecuencias sociales, económicas y ambientales bajo estos escenarios. La evolución del uso del suelo es simulada como resultado no sólo de condiciones biofísicas, sino también como el resultado del comportamiento y elecciones humanos, específicamente relacionados con el estilo de vida, las prácticas de administración agrícola y las políticas institucionales. Se generan ocho escenarios y se comparan de acuerdo con sus impactos sobre la sustentabilidad de la tierras bajas. AgFutures ayuda a los usuarios a identificar futuros escenarios deseables y el conjunto de elecciones y equilibrios que están dispuestos a aceptar. La identificación de estos permite a los tomadores de decisiones formular políticas que podrían conducir a lograr los objetivos de una agricultura sustentable. El aspecto novedoso de este modelo reside en su diseño y métodos, que representan un balance entre la necesidad de rigor y la necesidad de contra con una herramienta que pueda ser empleada por un amplio arreglo de usuarios.

(8) “La Casa de los Lores: Guardianes de las futuras generaciones” (The House of Lords: Guardians of future generations), Tonn, Bruce y Michale Hogan. (pp. 115-119)

(9) Reseña de libro: “La gran aventura: hacia una teoría completamente humana de la evolución” (David Loye, Editor, The great adventure: toward a fully human theory of evolution, State University of New York Press (2004), p. 346 pp. US $23.95.), Anthony, Marcus. (pp. 120-121)

(10) “Líneas de falla del futuro” (Faultlines of the future), Kapoor, Rakesh. (pp. 122-127)

Escrito por:

FJBS Admin