Vol. 38, No. 5, Junio 2006


Publicado en: viernes 30, junio, 2006

Como un proceso de búsqueda de visiones alternativas de futuros del entorno y las corporaciones, la planeación por escenarios reta a los paradigmas estratégicos. De esa manera, la planeación por escenarios trata con las diferentes creencias de los muchos actores que conforman la organización y su entorno global y de negocios. Entre esas creencias, las ideologías emergentes son uno de los principales factores que le dan forma a la construcción de nuevas visiones del entorno corporativo y de los futuros corporativos. Para analizar la interacción entre la planeación por escenarios y las ideologías emergentes, el artículo propone primero un marco de referencia conceptual basado en la dinámica de los paradigmas estratégicos. Segundo, discute el caso de estudio longitudinal de escenarios 2025 de Electricité de France en el contexto del proceso de difusión del llamado enfoque prospectivo francés para mostrar intereses y trampas de la planeación por escenarios para administrar cambios de paradigma.

(2) “La modernización ecológica y sus descontentos: La resistencia del movimiento ambientalista estadounidense a un futuro impulsado por la innovación” (Ecological modernization and its discontents: The American environmental movement’s resistance to an innovation-driven future), Cohen, Maurie j. (pp. 528-547)

La modernización ecológica proporciona un marco teórico para situar el surgimiento de nuevos modos de reforma ambiental intensivos en tecnología tales como la ecología industrial, la manufactura ambientalmente consciente, y el diseño ecológico. Todas estas formas de práctica ingenieril profesional buscan explotar oportunidades para una innovación agresiva para lograr mejoras rigurosas en el comportamiento industrial de los procesos industriales y los bienes de consumo. A pesar del potencial de este enfoque, el movimiento ambientalista estadounidense no le ha ofrecido mucho apoyo activo. Esta reticencia es atribuible al desarrollo histórico del ambientalismo organizado en Estados Unidos y a su tendencia general a privilegiar los intereses de la protección de paisajes y vida salvaje sobre las preocupaciones acerca de la salud pública y la contaminación industrial. También existe al interior de segmentos importantes del movimiento ambientalista del país una inercia que proviene de una preferencia institucionalizada por la litigación y el cabildeo, y un recelo sobre los programas de políticas tecnológicamente intensivas. Sin embargo, iniciativas novedosas lanzadas por la Defensa Ambiental y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales durante la última década proporcionan algunas lecciones instructivas para acomodarse con un futuro más impulsado por las innovaciones.

(3) “Análisis histórico como base para la previsión de la población” (Historical analysis as a basis for population foresight), Dexter, Patricia. (pp. 548-560)

Se presenta un marco de referencia para conducir un análisis histórico de las reacciones de la población ante estímulos. Este análisis proporciona un enfoque estructurado, riguroso y auditable al pronóstico de los comportamientos de la población. El enfoque multi-metodológico toma datos cualitativos complejos y los estructura de tal manera que pueden identificarse patrones de comportamientos de la población y extraerse datos semi-cuantitativos para análisis adicionales. Se discute la habilidad del marco de referencia para permitir análisis contextuales simples, así como su habilidad para proporcionar los fundamentos para entender los estímulos. Junta, la información proporcionada por el marco de referencia puede emplearse como la base para la generación de escenarios futuros plausibles dentro de contextos apropiados tanto para el corto como para el largo plazos. Adicionalmente, tanto los eventos y estímulos actuales como los futuros pueden agregarse al modelo conforme ocurren, ya sea para modificar o validar las tendencias en los comportamientos de la población.

(4) “¿Es posible hacer pronósticos científicos en las ciencias sociales?” (Is it possible to make scientific forecasts in social sciences?), Kristóf, Tamás. (pp. 561-574)

Este artículo intenta responder la pregunta de sí y cuándo es posible hacer pronósticos científicos en las ciencias sociales a través de la investigación d los problemas científico-filosóficos y aspectos metodológicos de los estudios de los futuros. Siguiendo un análisis crítico, describe los rasgos científico-filosóficos de dejar al descubierto y pronosticar los futuros posibles desde las predicciones clásicas hasta los enfoques más recientes. En el capítulo metodológico, el artículo centra su atención sobre la imposibilidad de hacer predicciones científicas y muestra los métodos con cuya ayuda -reaccionando a los retos de la incertidumbre, la inestabilidad y los diversos cambios- los estudios de los futuros pueden realizar su función original, i.e., apoyar las decisiones del presente proporcionando información sobre el futuro.

(5) “¿Qué futuros para los estudios del Medio Oriente?” (What future for Middle Eastern studies?), Bilgin, Pinar. (pp. 575-585)

Los Estudios del Medio Oriente (EMO) se han visto atacados de manera creciente en los últimos años. Los críticos han incluido a los más orientados políticamente (como Martin Kramer, que les ha reprochado a los académicos del Medio Oriente por no servir a los intereses de Estados Unidos) así como a generalistas de varias disciplinas de las ciencias sociales (quienes han criticado a los EMO por haber producido trabajos “libres de teoría” fallando por tanto a la causa de construir conocimiento científico social acumulativo). Los académicos del Medio Oriente han respondido a tales críticas buscando señalar varias contribuciones que los EMO han hecho a lo largo de los años. Estos debates entre los académicos del Medio Oriente y sus críticos han mostrado tres cursos futuros alternativos para los EMO: (1) regresar a sus raíces en “Estudios Orientales (como lo plantea Martin Kramer en Torres de marfil sobre arena (Ivory Towers on Sand)); (2) establecerse firmemente en las ciencias sociales orientadas por disciplina (como lo proponen los avatares de metodología en las ciencias sociales); o (3) construir sobre los trabajos pioneros de aquellos académicos del Medio Oriente que han buscado teorizar a partir de las experiencias del Medio Oriente contribuyendo así tanto a los EMO como a las disciplinas. Apuntando a como las partes de estos debates difieren radicalmente en su comprensión del término “teoría”, el artículo sugiere que el futuro de los EMO podría tomar forma según cuál de las comprensiones de “teoría” prevalece.

(6) “El enfoque comercial vs. el enfoque ecológico de los ríos: Un ensayo de respuesta al Proyecto Eslabón del Río India (PERI)” (The Commercial Approach vs. the Ecological Approach to rivers: An essay in response to the Indian River Linking Project (IRLP)), Islam, Nazrul. (pp. 586-605)

Este artículo proporciona una crítica del Enfoque Comercial a los ríos y argumenta a favor de un Enfoque Ecológico alternativo tomando al Proyecto de Vinculación del Río Indio (PVRI) como un caso de estudio. Empieza por resumir las críticas al PVRI expresadas por académicos de India y otros países del subcontinente, y luego se pregunta por qué este proyecto fue lanzado a pesar de su aparente debilidad. El artículo muestra que el PVRI es una culminación del Enfoque Comercial a los ríos que ve a éstos como objetos a ser “conquistados” y “consumidos”. El artículo nota que el tiempo y la experiencia han convertido al Enfoque Comercial en pasado de moda, y que ha surgido un nuevo Enfoque Ecológico. De acuerdo con el Enfoque Ecológico, los ríos deberían ser apreciados por lo que son, i.e., como progenitores de varios ecosistemas y culturas. El Enfoque Ecológico estimula la cosecha de los recursos de los ríos de manera que no se afecte fundamentalmente el curso natural y el flujo de los mismos y los ecosistemas y culturas que sostienen. En vista de su larga tradición de reverencia por los ríos, los pueblos del Sur de Asia pueden jugar un papel prominente de defensa y promoción del Enfoque Ecológico y emerger como un ejemplo a ser seguido por muchos otros países en desarrollo.

(7) “El futuro de los museos” (The Museums’ future), Steyn, Juliet. (pp. 606-618)

Este artículo argumenta que a través de los efectos de la postmodernización de los museos, el arte ha sido cedido de maneras varias a la cultura, el comercio, la política, los valores y la experiencia. En este escenario, la cultura política se ha rendido ante la política cultural. Se pregunta si ¿puede visualizarse un proyecto de museo del futuro en el que la historia y la experiencia no sean reemplazadas totalmente por el espectáculo y la memoria no sea banalizada? ¿Puede el museo contribuir a las reconfiguraciones del sujeto y del otro y a la identidad y la diferencia sin caer en las trampas de una política de la identidad? ¿Puede el museo encontrar maneras de reafirmar principios universales sin correr el riesgo de imponer un nuevo orden dominado por una sola cultura?

(8) “Organizando el mañana” (Organising tomorrow), Stevenson, Tony. (pp. 619-625)

(9) Reseña de libro: “Para sanar un mundo fracturado: La ética de la responsabilidad” (Jonathan Sacks, To Heal a Fractured World: The Ethics of Responsibility, Continuum, London, 280pp, £16.99.), Baum, Devorah. (pp. 626-630)

(10) Reseña de libro: “El rápido crecimiento de poblaciones humanas 1750-2000: Historias, consecuencias, asuntos” (William Stanton, The Rapid Growth of Human Populations 1750-2000: Histories, Consequences, Issues, Multi-Science Publishing Company, pp. 230 (+vi), £25.), Salonius, Peter. (pp. 630-632)

(11) “Cambio, incertidumbre y futuros del desarrollo sustentable” (Change, uncertainty, and futures of sustainable development), Newman, Lenore. (pp. 633-637)

Escrito por:

FJBS Admin