Vol. 38, No. 8, Octubre 2006


Publicado en: miércoles 11, octubre, 2006

(1) “‘Ver’ para la prospectiva organizacional” (“Seeing” for organisational foresight), Burt, George y George Wright. (pp. 887-893)

(2) “Prospectiva-¿Estamos mirando en la dirección correcta?” (Foresight-Are we looking in the right direction?), Neugarten, Michael L. (pp. 894-907)

La práctica tanto de la inteligencia competitiva (IC) como de la previsión intenta prevenir sorpresas estratégicas al notar y prestar atención a señales antes y no después. Empleando analogías con la visión humana, el artículo examina como las organizaciones pueden ver, notar y prestar mejor atención a sus negocios y entornos competitivos. Aunque descartar información es una parte necesaria de cualquier proceso inteligente y/o de inteligencia, el uso creciente de declaraciones de visión 2020, aparentemente expresando una actividad de previsión presentida, puede conducir a una visión de túnel y estimular un excesivo enfoque, mirando demasiado intensamente en una dirección, descuidando tanto el contexto como la periferia al ignorar el descarte de información que se está haciendo. El artículo considera problemas de puntos ciegos, diferencias entre visión pasiva y activa, el privilegiar la visión focal (enfocada y central) por encima de la periférica (contextual), y porqué se necesita a la periferia, visual y organizacionalmente. El pensamiento post-moderno puede informar de manera útil a la IC u otras actividades de previsión para ver mejor lo no visto y detectar voces excluidas. El artículo concluye sugiriendo a la serendipidad como un enfoque posible, para en última instancia ayudar a ver con nuevos ojos, como lo habría querido Proust, adoptando una mirada lateral deliberada al contexto del negocio propio, para mejorar la mirada de previsión directa hacia un o el futuro.

(3) “Filtros de señales débiles dificultan la previsión: Monitoreo eficiente de señales débiles en la toma de decisiones corporativas” (Filters of weak signals hinder foresight: Monitoring weak signals efficiently in corporate decision-making), Ilmola, Leena y Osomo Kussi. (pp. 908-924)

Hace ya dos décadas la literatura sobre estrategias empezó una discusión sobre señales débiles (H.I. Ansoff, Implanting Strategic Management, Prentice-Hall International, Englewood-Cliffs, NJ, 1984). Actualmente el enfoque de señales débiles está experimentando un renacimiento en la planeación estratégica, pero ahora en el contexto de la flexibilidad estratégica o de la visión periférica. El propósito de este artículo es, primero, presentar teorías que describen los filtros que debe pasar una señal débil en el proceso de creación de estrategias. Segundo, presenta una construcción para filtros de información en el proceso estratégico y prueba que la naturaleza de los objetivos y métodos empleados en el escandido ambiental tienen un impacto importante en el resultado. Tercero, introduce una aplicación que abre los filtros para señales débiles en el proceso estratégico y proporciona así a la organización una oportunidad para la toma de decisiones proactiva.

(4) “Opciones estratégicas y la congelamiento cognitivo: El caso de la industria del yute de Dundee en Escocia” (Strategy options and cognitive freezing: The case of the Dundee jute industry in Scotland), Mackay, R, S Masrani y P McKiernan. (pp. 925-941)

Echando mano de una extensa investigación de archivo, este artículo analiza los “sistemas suaves”, tales como la lógica y el pensamiento, inherentes en la industria del yute de Dundee después de su dominio mundial en la década de los 1880 y hasta su deceso final y reducción eventual a un competidor marginal en la década de los 1970. Se proporciona evidencia de la existencia de poderosas recetas de firmas individuales y la industria colectiva que produjeron un “congelamiento de conocimiento”, y, echando mano del trabajo previo de MacKay y McKiernan [“The role of hindsight in foresight: refining strategic reasoning”, Futures (2004) (3) 161-179], se plantea un marco de referencia teórico que explica la formulación de dichas recetas. El artículo argumenta que el congelamiento de conocimiento sobre recetas del pasado dentro de los sistemas de sistemas suaves de empresas individuales y de manera colectiva en la industria tuvo como resultado que los administradores de la industria perdiesen de vista opciones de estrategia existentes que podrían haber disparado una renovación industrial.

(5) “Temor a la previsión: conocimiento e ignorancia en la previsión organizacional” (Fear of foresight: Knowledge and ignorance in organizational foresight), Pina e Cunha, Miguel, Patrícia Palma y Nuno Guimaraes da Costa. (pp. 942-955)

Se discuten los cambios que están ocurriendo en la previsión organizacional. El análisis resulta de ver a la previsión desde dos perspectivas diferentes: como centrada sobre el futuro o sobre el presente, como análisis macroscópico o como práctica microscópica. La combinación de estos factores tiene como resultado cuatro diferentes modos de previsión organizacional: planeación estratégica, creación de visiones, pensamiento por escenarios y emergencia planificada. En el artículo se examinan estas diferentes perspectivas. El artículo contribuye a la literatura al presentar a la previsión como un proceso complejo, que se presta a diferentes maneras de entenderlo. La previsión es presentada a menudo como un proceso técnico y analítico. El artículo la discute como un proceso humano permeado por una dialéctica entre la necesidad de conocer y el miedo de conocer.

(6) “Espíritu empresarial como previsión: Una perspectiva de red social compleja en previsión organizacional” (Entrepreneurship as foresight: A complex social network perspective on organisational foresight), Fuller, Ted y Lorraine Warren. (pp. 956-971)

Este artículo aborda la relación entre previsión y actividad empresarial. Caracteriza la previsión inherente en la actividad empresarial como situada dentro de discursos particulares, o comunidades de práctica (CP) en un rango de estructuras. El argumento se basa en el uso de la teoría de la complejidad (TC) para proporcionar percepciones en la dinámica de la actividad empresarial. Las teorías de la complejidad de la actividad empresarial tienen sus raíces en estudios empíricos de la acción empresarial. Se presenta un modelo multinivel (MM) para caracterizar las estructuras emergentes dentro del dominio empresarial, como una extensión de la TC existente, con la actividad empresarial caracterizada como la práctica de la previsión relativa a esa estructura. El modelo está aterrizado en dos casos de estudio de aventuras empresariales en ambientes de negocios de alta velocidad, los servicios de aerolíneas y los accesorios de sistemas de sonido. Se desarrolla un modelo empírico -EROS; Experimentos, Reflexividad, dominios de Organización, y Sensitividad- para reflejar procesos empresariales a nivel individual, de la empresa y de conexiones inter-empresariales y las interacciones entre ellos. La noción de CP se emplea para profundizar los análisis, examinando como las capas del MM son constituidas a través de la previsión inherente en la actividad empresarial a lo largo del tiempo. Además de presentar una comprensión teórica coherente del paisaje empresarial, hay implicaciones prácticas para los elaboradores de políticas y los educadores que desean mejorar la previsión empresarial.

(7) “La evolución institucional como un foco emergente en la planeación por escenarios” (Institutional evolution as an emerging focus in scenario planning), Narayanan, V K y Liam Fahey. (pp. 972-992)

En este artículo se argumenta que la evolución institucional debería ocupar el papel central en el desarrollo de escenarios. Durante las últimas dos décadas, los modelos de estrategias han descuidado al medio institucional, parcialmente porque los enfoques analíticos para vincular los medios institucionales y los medios de negocios estaban subdesarrollados. Sin embargo, los desarrollos teóricos en economía institucional logrados durante este lapso hacen posible conectar las consecuencias de la evolución institucional con el desarrollo de estrategias. Más aún, con la globalización creciente del comercio, y la complejidad y turbulencia que ésta conlleva en la evolución institucional, particularmente en economías emergentes, las oportunidades importantes de estrategia relacionadas con la acción podrían residir no en los mercados de productos, sino en las arenas institucionales. Por tanto, se necesitan de manera creciente escenarios enfocados en las instituciones. El artículo delinea los vínculos clave entre el medio institucional y los contextos de negocios e ilustra como los escenarios que incorporan parámetros institucionales pueden arrojar luz sobre el contexto estratégico en el caso de economías emergentes.

(8) “Dotando al mapeo cognitivo con propiedades computacionales para el análisis estratégico” (Endowing cognitive mapping with computational properties for strategic analysis), Acar, William y Douglas Druckenmiller. (pp. 993-1009)

Existe un número de técnicas cognitivas, mapeo causal y simulación para tratar con la creciente importancia de la incertidumbre ambiental. Luego de comentar brevemente algunos de los enfoques existentes más sobresalientes, este artículo ofrece uno nuevo para la consideración de la comunidad de planeación por escenarios. El Mapeo Comprehensivo de Situaciones (MCS) es una herramienta analítica poderosa combinada con un proceso para enmarcar y debatir situaciones estratégicas. El enfoque MCS combina los rasgos de enmarcado de problemas del mapeo causal con un proceso de dialéctico interrogación copiado del de Churchman. Como los mejores enfoques de la planeación a través del mapeo cognitivo, facilita el “análisis hacia atrás” de los supuestos estratégicos subyacentes. Su novedad es que permite también el “análisis hacia adelante” de una situación calculando los potenciales escenarios de cambio. Desarrollado inicialmente para su aplicación manual, los principios del MCS se probaron originalmente es casos de estudio apropiados. La contribución de este artículo es presentar su teoría y señalar que su potencial futuro es todavía mayor: en conclusión, se indica que, empleando tecnología reciente de inteligencia artificial distribuida, se está desarrollando un prototipo computarizado e interactivo para aplicaciones comerciales.

(9) “Mejorando la prospectiva entre múltiples agencias: Asuntos en el uso del pensamiento por escenarios para superar la fragmentación” (Enhancing foresight between multiple agencies: Issues in the use of scenario thinking to overcome fragmentation), Cairns, George, George Wright, Kees Van der Heijden, Ron Bradfield y George Burt. (pp. 1010-1025)

El artículo compara críticamente dos casos ilustrativos donde el gobierno local y organizaciones asociadas buscaron territorio sustantivo para la colaboración sobre el e-gobierno, mediante la aplicación de los métodos de escenarios para obtener una previsión. Sobre la base de este análisis de casos, se muestra que la fragmentación inter-organizacional puede atenuarse mediante la aplicación del método de escenarios -que actúa para mejorar la previsión inter-organizacional. Se muestra que el método de escenarios logra esto promoviendo una conversación estratégica no-confrontacional que puede permitir percepciones nuevas y creativas obtenidas por todos los agentes participantes. Sin embargo, sobre la base de uno de los casos, se propone la necesidad de la consideración crítica temprana del influyente papel del patrocinador/líder al interior de una red de colaboración tal.

Escrito por:

FJBS Admin