Vol. 40, No. 5, Julio 2008


Publicado en: miércoles 30, julio, 2008

(1) “Generaciones futuras: aspectos económicos, jurídicos e institucionales” (Future generations: Economic, legal and institutional aspects), Hubacek, Klaus y Volker Mauerhofer. (pp. 413-423)

En economía el asunto de las “generaciones futuras” está relacionado principalmente con los problemas ambientales de consumo de recursos y contaminación y su distribución sobre largos horizontes de tiempo. Este artículo discute críticamente conceptos fundamentales en economía, tales como eficiencia y optimización, en relación con la incorporación de generaciones futuras en la toma de decisiones actual. Se emplean el análisis de costo-beneficio (ACB) y el descuento como punto de partida, y se critican por sus fallas inherentes, tales como la inconmensurabilidad de valores y su tendencia a esconder, más que revelar, los valores subyacentes, que se suponen están fijos. Se investigan después enfoques alternativos en los que, a diferencia del ACB, no se asumen a priori las preferencias sino que éstas deben ser construidas. Así, los grupos o individuos de interés deben sentarse para decidir juntos que cosas parecen valer la pena. El objetivo es involucrar a todas las partes interesadas en la planeación para el futuro. De manera similar, a nivel nacional o regional, de manera creciente procesos de accionistas, se emplean procedimientos de deliberación y grupos de interés para desarrollar estrategias y visiones para la administración y conservación de recursos. Algo similar puede plantearse para las instituciones a nivel internacional. Los ejemplos legales proporcionados en este artículo muestran que en lugar de solo instalar una institución tal como la guardiana del futuro a nivel global, los enfoques de abajo hacia arriba, más “democratizados”, podrían ser más apropiados.

(2) “Creación de riqueza balanceada a través de economías cooperativas” (Balanced wealth creation across cooperative economics), Holford, W David, Omar Aktouf y Mehran Ebrahimi. (pp. 424-437)

La cooperación es una condición necesaria, junto con la competencia, para la creación de riqueza, innovación y conocimiento. El artículo revisita brevemente y critica ciertos argumentos neoclásicos sobre la competencia pura y la maximización de ganancias que siguen siendo llevados hacia delante por el actual pensamiento neoliberal. También intenta ilustrar los resultados desbalanceados y dañinos efectos de la lógica neoliberal a través del lente de la promulgación; así como a través de la percepción de los autores de analogías holográficas de la díada individualismo-colectivismo que existen al interior de nuestros ambientes complejos. Dentro del espíritu de la economía evolucionaria y la teoría de la complejidad, se presentan las bases teóricas y empíricas tempranas y más recientes para la cooperación, con el argumento de que ésta, combinada con la competencia, conduce a una creación de riqueza mejor balanceada -sea de carácter regional, nacional o global. Finalmente el artículo revisa enfoques económicos competitivos versus cooperativos a través del lente de los sistemas complejos emergentes. Luego se presentan dos posibles escenarios “futuros”: un resultado extremo que ocurre como resultado de truncar o desbalancear la díada individual versus colectivo y sus analogías holográficas; y otro que resulta de integrar un balance más inherente dentro de estas mismas díadas.

(3) “Tiempos interesantes: los mercados criminales europeos en el año 2015” (Interesting times: European criminal markets in 2015), Verfaillie, Kristof y Tom Vander Beken. (pp. 438-450)

Las actividades policiacas contemporáneas y el control del crimen organizado involucran de manera creciente el establecimiento de prioridades y la planeación. Quienes elaboran políticas contra el crimen ya no se centran en los aspectos represivos del crimen organizado, sino que quieren estar informados sobre los retos y amenazas venideros para tomar acciones preventivas adecuadas. Por esa razón, existe una demanda creciente para cambiar las evaluaciones tradicionales del crimen organizado por análisis que incluyan más elementos prospectivos sobre las actuales y futuras potenciales situaciones del crimen organizado para identificar riesgos o amenazas específicos para la sociedad. Dado el alto grado de incertidumbre que caracteriza nuestra comprensión del crimen organizado, se sugiere que el pensamiento por escenarios puede contribuir al proceso de planeación de los actores de la seguridad pública y privada. Este planteamiento se apoya mediante la aplicación de esta técnica al involucramiento del crimen organizado en los mercados criminales de Europa.

(4) “Disminución de la población y la nueva naturaleza: Hacia una “refactorización” experimental en el desarrollo del paisaje de las regiones post-industriales” (Population decline and the new nature: Towards experimental “refactoring” in landscape development of post-industrial regions), Gross, Matthias. (pp. 451-459).

Desde una perspectiva cotidiana, una consecuencia de la disminución de la población y la des-industrialización es el crecimiento de las áreas naturales: menos industria y menos personas significan más naturaleza en el futuro. En el mundo real, la situación es más complicada. Empleando como piedra de toque el desarrollo de un nuevo distrito de lago como sucesor de la industria y minas de carbón café en las partes del sur de la ciudad de Leipzig (Alemania), este artículo explora algunos de los retos y oportunidades futuras para el diseño de una “nueva naturaleza” en paisajes post-industriales. Para discutir como campos tales como la ecología y la ingeniería pueden cumplir su papel como jugadores innovadores en tiempos de declinación de la población, se introducen dos estrategias aparentemente contrastantes para tomar decisiones bajo condiciones de despoblamiento en el desarrollo del paisaje -llamado aquí no-conocimiento científico: el refactorado y los experimentos públicos.

(5) “Transdisciplinariedad: Contexto, contradicciones y capacidad” (Transdisciplinarity: Context, contradictions and capacity), Russell, Wendy A, Fern Wickson y Anna L Carew. (pp. 460-472)

La transdisciplinariedad ha sido propuesta como una respuesta al paisaje cambiante del conocimiento en la sociedad contemporánea. Promete traer a las universidades y otras organizaciones de conocimiento en línea con las nuevas demandas y oportunidades. En este estudio se investigan los impulsores de cambio en el paisaje cambiante, y se anotan impulsores dispares que dibujan diferentes cursos para la transdisciplinariedad. Se describen tres impulsores: “la economía del conocimiento”; “el imperativo ambiental”; y “la población comprometida”. Se discuten sus diferentes prescripciones para la producción de conocimiento transdisciplinario y las contradicciones que surgen de ellas, incluyendo las tensiones entre consolidación e interconexión, y entre la conversión del conocimiento en un producto y el aprendizaje mutuo. En respuesta, el artículo sugiere que más que investigar en “productos” de conocimiento, las universidades deberían centrarse en desarrollar capacidad para la transdisciplinariedad y para la producción de conocimiento en general.

(6) “Futuros Alternativos: Escenarios de inteligencia ambiental y Reporte de Minorías (Alternative futures: AmI scenarios and Minority Report), Wright, David. (pp. 473-488)

En las últimas décadas los escenarios han proporcionado un modo de analizar las implicaciones de futuros alternativos, especialmente sobre cómo podrían verse impactados por nuevas tecnologías. Esto ha sido igualmente cierto para la inteligencia ambiental (IAM) que podría estar incorporada en todas partes en un futuro no muy distante. La mayoría de los escenarios desarrollados por los entusiastas de la IAM han sido bastante “luminosos”, mostrando como las nuevas tecnologías prometen hacer nuestras vidas más eficientes, disfrutables, productivas, enriquecedoras. Un proyecto europeo, denominado Salvaguardas en un Mundo de Inteligencia Ambiental (Safeguards in a World of Ambient Intelligence; SWAMI), deliberadamente desarrolló “escenarios oscuros” para resaltar las amenazas a la privacidad, identidad, confianza, seguridad e inclusividad planteadas por las nuevas tecnologías. El consorcio SWAMI también desarrolló una estructura metodológica para deconstruir y analizar los escenarios oscuros. Este artículo lleva a ese enfoque un paso adelante aplicándolo a un artefacto cultural, parcialmente para probar la validez, utilidad, aplicabilidad de la metodología del SWAMI a un escenario no construido por el consorcio, y parcialmente para mostrar cómo algunos artefactos culturales pueden verse como escenarios en su propio derecho así como alarmas sobre futuras tecnologías. El artefacto cultural elegido aquí es la película Minority Report, de Steven Spielberg, porque emplea muchas tecnologías de IAM y llama la atención sobre los asuntos que han sido el foco de atención del proyecto SWAMI.

(7) “Estudios de futuros como ciencias sociales: un esquema analítico y un caso de estudio” (Futures studies as social science: An analytic scheme and a case study), Ehliasson, Kent. (pp. 489-502)

Varios autores en el campo de los estudios de los futuros, en sus esfuerzos por mejorar la calidad, han argumentado que deben desarrollarse mejores métodos, lo que hace sentido. Pero la conciencia teórica de las cuestiones sustantivas en las que se basan los estudios de los futuros probablemente es más importante. En ese espíritu, el principal objetivo de este artículo es formular un método de cómo se abordan asuntos sociales fundamentales (visiones sobre la sociedad y la humanidad) en los estudios de los futuros, aplicarlo a un caso empírico (la empresa de telecomunicaciones Ericsson), y luego analizar las fortalezas y debilidades del método. El estudio muestra que el método se ganó un espacio satisfactorio en el material y que tiene una profundidad apropiada en relación con la eficiencia deseada. El trabajo muestra que el método analítico es relevante y adecuado para entender y describir la orientación y contenidos de los estudios de los futuros. El estudio ha generado mayor conciencia sobre las suposiciones fundamentales en los estudios de los futuros, lo que puede contribuir a mejorar su calidad.

(8) “¿Podrá India satisfacer su demanda creciente de alimentos para el 2020?” (Can India meet the increasing food demand by 2020?), Agoramoorthy, Govindasamy. (pp. 503-506)

La Revolución Verde de India ha evolucionado con un costo ambiental, que quizá es irreversible. El crecimiento económico se ha vuelto crecientemente dependiente del uso de recursos no renovables, tales como fertilizantes químicos, pesticidas, petróleo y carbón. India sigue ahora una trayectoria de rápido desarrollo que es similar a los patrones de crecimiento del pasado de la mayor parte de las naciones occidentales. En si tal patrón de desarrollo podría ser ambientalmente sustentable bajo las condiciones de la India es cuestionable, dado que el crecimiento económico rápido tiende a influir positivamente la degradación ambiental. India es un territorio de poblados, con 700 millones de personas habitando en más de 600,000 poblados, muchos en los enormes terrenos secos. Como el Catedrático Visitante Tata, el autor tuvo la oportunidad de estudiar los proyectos de desarrollo rural implementados por una agencia sin objetivos de lucro (LA Fundación Sadguru) que recogen agua de lluvia para mejorar la irrigación y las condiciones de vida de las personas rurales empleando presas de contención y sistemas de riego por elevación en India occidental. Este artículo muestra como las tierras secas remotas de India pueden transformarse para lograr una “Revolución Verde Sustentable” para satisfacer las futuras demandas de alimentos de la India sin crear consecuencias negativas serias para el ambiente natural. Si el modelo planteado en este artículo se adoptase en todas las vastas tierras secas de India y otras partes de Asia, África y Sudamérica, ciertamente incrementaría la producción agrícola, garantizaría la futura seguridad alimentaria, protegería los recursos naturales, y sobretodo exterminaría el mayor insulto a la dignidad humana – ¡la pobreza!

(9) Reseña de libro: “La evolución de la conciencia del futuro y pensamiento futurista contemporáneo” (Thomas Lombardo, The Evolution of Future Consciousness and Contemporary Futurist Thought, Author House, Bloomington, IN (2006) 435 and 427pp., US$25.), Anthony, Marcus. (pp. 507-511)

(10) Reseña de libro: “Breve historia del futuro: Sobreviviendo la montaña del 2030” (A Short History of the Future: Surviving the 2030 Spike, C. Mason. Earthscan, London (2006). 306pp., £14.99, ISBN: 978-84407-346-7.), Murata, Takuya. (pp. 511-513)

(11) Reseña de libro: “Evaluación de la Sustenibilidad: criterios y procesos” (Robert B. Gibson, Selma Hassan, Susan Holtz, James Tansey and Graham Whitelaw, Sustainability Assessment: Criteria and Processes, Earthscan, London (2005) ISBN 1844070514 254pp., £22.95 (paper).), Simmons, Luke. (pp. 513-514).

Escrito por:

FJBS Admin