Vol. 40, No. 6, Agosto 2008


Publicado en: sábado 30, agosto, 2008

(1) “Diseño a partir de la complejidad” (Design out of complexity), Alexiou, Katerina, Elena Besussi y Theodore Zamenopoulos. (pp. 515-519)

(2) “Ciencia y política en el diseño de futuros complejos” (Science and policy in designing complex futures), Johnson, Jeffry. (pp. 520-536)

Muchos científicos de sistemas complejos están motivados por la posibilidad de hacer cambios en los sistemas socio-técnicos. El cambio también motiva a quienes elaboran políticas. Así, ambos aspiran a diseñar nuevos sistemas y trayectorias a lo largo del tiempo. La ciencia siempre ha sido usada para pronosticar las implicaciones de las políticas. La ciencia tradicional predice estados de los sistemas en puntos de tiempo precisos. Usualmente las predicciones puntuales son imposibles en las ciencias de sistemas complejos. La mayor parte de los científicos no pueden realizar experimentos en vivo sobre sistemas socio-técnicos complejos. No tienen ni el mandato ni el presupuesto para hacerlo. Avances masivos en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones permiten hacer simulaciones como una nueva y poderosa metodología experimental en silicio. Sin embargo, los científicos de sistemas complejos no pueden recolectar las enormes bases de datos necesarias para planear y administrar sistemas socio-técnicos multinivel heterogéneos -estos datos son recolectados por agencias privadas y públicas de acuerdo con las necesidades de políticas percibidas. La mayoría de las políticas implantadas son experimentos, pero los resultados de las políticas rara vez son monitoreadas desde una perspectiva de investigación científica. Para probar pronósticos en silicio contra observaciones en vivo la observación requiere datos propiedad de quienes elaboran las políticas, requiriendo protocolos de recolección de datos completamente nuevos que tienen que estar alineados con quienes elaboran políticas. Los científicos de sistemas complejos deben hacer una contribución obvia de valor agregado a las políticas, haciendo explícito su papel como diseñadores con su ciencia encajando en el proceso impulsado por la política de diseñar, planear, administrar y controlar sistemas socio-técnicos complejos. Permanecer en la malla es esencial para quienes elaboran políticas para mantener control sobre objetivos de política conforme ellos co-evolucionan hacia la solución de diseño entregada y su implantación.

(3) “Diseño más allá de la complejidad: los futuros posibles -¿Predicción o diseño? (y técnicas y herramientas para hacerlo posible)” (Design beyond complexity: Possible futures-Prediction or design? (and techniques and tools to make it possible)), Blecic, Ivan y Arnaldo ‘Bibo’ Cecchini. (pp. 537-551)

Este artículo es un intento para discutir los conceptos de complejidad y sistema social complejo y su relación con los conceptos de diseño y actividad de diseño. Se argumenta que un diseño no puede aparecer como una propiedad emergente de tales sistemas, dado que ello presupone intencionalidad. Sin embargo, en cierta medida, los sistemas sociales (complejos) necesitan ser gobernados por medio de un diseño. Aún si el diseño requiere predicción, la que en nuestra opinión es imposible en sentido estricto en el caso de los sistemas sociales, existen dos condiciones importantes para un “buen diseño”, a saber, mirar hacia el pasado y mirar hacia el futuro. Luego de esta discusión general, el artículo proporciona algunas sugerencias sobre cómo hacer lo primero sin prejuicios, y presenta una técnica efectiva para hacer lo segundo sin ilusiones.

(4) “El efecto neto: Diseño, el rizoma y la filosofía compleja” (The net effect: Design, the rhizome, and complex philosophy), Coyne, Richard. (pp. 552-561)

Las redes complejas siguen apareciendo en la investigación de diseños. Una consideración de las redes nos pone en contacto con el concepto del rizoma de Deleuze y Guattari. Por una parte, su caracterización del rizoma parece ser una extensión y reivindicación de la aplicación de la red. Por otra parte, reduce la autoridad de la red para proporcionar un recuento general de las condiciones sociales, configuración espacial, y procesos de diseño. En este artículo se examina críticamente cómo tanto el rizoma como la red aparecen en herencias de diseño importantes.

(5) “Un modelo integrado del proceso de diseño para ayudar al entendimiento del paradigma de la complejidad en la práctica del diseño” (An integrated model of designing to aid understanding of the complexity paradigm in design practice), Young, Robert A. (pp. 562-576)

Esta investigación es sobre el desarrollo de un modelo integrado de diseño que combina descripciones de contenido y proceso de diseño para mejorar la habilidad de los practicantes del diseño para navegar sistemas complejos. Busca apoyar el trabajo futuro de los practicantes y educadores de diseño proporcionándoles un marco de referencia para contextualizarlo y comprenderlo, que sea pertinente para su práctica y requisito para tratar con niveles crecientes de complejidad encontrados al interior de contextos de diseño técnicos, sociales, culturales, ambientales y políticos emergentes. El enfoque es fenomenológico, basado en un estudio longitudinal empleando una metodología híbrida que incluye una revisión teórica de los modelos existentes del proceso de diseño y estudios reflexivos sobre la práctica del diseño con evaluaciones cuantitativas y cualitativas de los resultados de la práctica. El resultado es la adopción de la analogía de la navegación empleada por investigadores previos. Se propone que los modelos basados en contenido son percibidos como más útiles para los diseñadores que los modelos que describen el proceso de elaboración de un diseño. La conclusión combina ambos tipos de modelos para producir un marco conceptual integrado que permite a los diseñadores mapear niveles de toma de decisiones contra actividades del proceso, proporcionando la habilidad para graficar el progreso dentro de un proyecto y ejercer una supervisión administrativa. El elemento basado en el proceso ayuda a la planeación y elaboración de pronósticos y el elemento basado en contenido ayuda a la navegación y la revisión.

(6) “Estructuras sociales que promueven el cambio en un mundo complejo: Los papeles complementarios de extraños y conocidos en la innovación” (Social structures that promote change in a complex world: The complementary roles of strangers and acquaintances in innovation), Sosa, Ricardo y John S Gero. (pp. 577-585).

Este artículo ofrece percepciones sobre el tipo de sociedades que es más probable que promuevan y generen innovación. En particular, presenta resultados de un estudio de innovación a través simulaciones sociales por computadora para centrarse sobre un aspecto estructural de las sociedades: su grado de separación y como esta característica social puede estar relacionada con el qué, cómo y por qué nuevas ideas pueden reemplazar a prácticas ampliamente difundidas en una sociedad. El artículo se centra sobre el trabajo de los practicantes del diseño y el diseño sustentable como un ejemplo para ilustrar estas percepciones.

(7) “El diseño como un proceso social: Una perspectiva de sistemas complejos” (Design as a social process: A complex systems perspective), Alexiou, Katerina y Theodore Zamenopuolos. (pp. 586-595).

De manera creciente el diseño es percibido como un proceso social, pero a pesar de una amplia exposición de los conceptos de cooperación o colaboración, todavía falta un recuento coherente de las dimensiones importantes del diseño como un proceso social multi-agentes. Se argumenta que se requiere un concepto genérico, abstracto, capaz de capturar el carácter social distribuido del diseño, sin hacer suposiciones a priori sobre las clases de interdependencias que existen entre los agentes (en términos de objetivos, conocimiento o papeles), o sobre su disposición hacia la cooperación o el conflicto. El artículo sugiere que el concepto más apropiado para este propósito es el concepto de coordinación. Se presenta así un modelo de coordinación como control de aprendizaje distribuido, como vehículo para centrarse en las dimensiones y calidades de la coordinación. Motivado por esta discusión, el artículo subsecuentemente profundiza más en el asunto de la socialidad al considerar la cuestión de el vínculo micro-macro discutido extensamente en la sociología. En particular, el artículo muestra como la coordinación puede ofrecer una resolución de la cuestión en el contexto del diseño, y discute el efecto de un enfoque tal para nuestra comprensión de la relación entre complejidad y diseño.

Escrito por:

FJBS Admin