Vol. 41, No. 1, Febrero 2009


Publicado en: viernes 27, febrero, 2009

(1) “Futuros para los conocimientos autóctonos” (Futures for indigenous knowledges), Turnbull, David. (pp. 1-5)

(2) “La complejidad ecológica, lógica difusa, y el holismo en los conocimientos autóctonos” (Ecological complexity, fuzzy logic, and holism in indigenous knowledge), Berkes, Fikret y Mina Kislalioglu Berkes. (pp. 6-12)

Se dice que algún conocimiento autóctono es holístico en la manera que trata con el ambiente. Dadas las dificultades de la ciencia occidental para tratar con problemas ambientales complejos, cualesquiera percepciones del conocimiento autóctono holístico son de gran interés. Con base en ejemplos tomados de los inuitas y optrps pueblos del norte, parece que el conocimiento autóctono aborda los sistemas complejos empleando prescripciones simples consistentes con la lógica borrosa. Específicamente, el conocimiento autóctono persigue el holismo a través de una lectura continua del ambiente, la recolección de grandes cantidades de información, y la construcción de modelos mentales que pueden ajustar nueva información. Tal enfoque permite la evaluación de un gran número de variables de manera cualitativa, en lugar de centrarse en un pequeño número de variables de manera cuantitativa.

(3) “Futuro de la investigación de conocimientos autóctonos en el desarrollo” (Future of indigenous knowledge research in development), Sillitoe, Paul y Mariella Marzano. (pp. 13-23)

La invstigación sobre el conocimiento autóctono (CA) debería ayudar a militar contr las estrategias de desarrollo de arriba hacia abajo que están alejadas de valores culturales y conocimiento diverso, buscando incorporar una comprensión de contextos socio-culturales locales dentro de los cuales se establecen el saber cómo y las prácticas. Un importante apoyo para las iniciativas de CA en el contexto del desarrollo participativo es que parece probable que éstas facilitarán intervenciones más exitosas. Tal investigación, por ejemplo, podría informar y guiar mejor la comprensión científica y aon ello ayudar a la formulación de políticas de manera que puedan relacionarse con las realidades locales. Con todo, existen muchos obstáculos para su aceptación dentro de la corriente principal del desarrollo. En efecto, de acuerdo con algunos, tal investigación no tiene futuro, y ha perdido aceptación junto con críticas crecientes de desapropiación de la ideología y métodos participativos. En este artículo se exploran los rtetos que enfrenta la investigación del CA en su búsqueda de alternativas reales que den un lugar prominente a las perspectivas locales. Se abordan los problemas del desarrollo y refinamiento de metodologías que faciliten una realización más efectiva de los enfoques participativos y se consideran los posibles límites del enfoque del CA cuando se coloca dentro de las actuales ideologías del desarrollo, fuertemente influidas por las naciones occidentales políticamente dominantes y sus agendas cambiantes. Al examinar estas preocupaciones, se vislumbran posibles futuros para las iniciativas de CA. Se reaslta que su crecimiento depende parcialmente de la promoción continuada de un enfoque holístico a través del avance de habilidades interdisciplinarias, combinando de saber hacer técnico de los científicos naturales con la empatía cultural de los científicos sociales, y la facilitación de la comunicación y colaboración entre todos los actores. Sin embargo, en el futuro se requieren medidas más audaces para convencer a las autoridades de que se obtendrían beneficios si se diesen mayores oportunidades a las comunidades locales para determinar su propio destino, y para abogar por la inclusión de visiones alternativas diversas del desarrollo en las agendas políticas.

(4) “¿Qué sería de nosotros sin ellos? Conocimiento, espacio y poder en las políticas autóctonas” (Where would we be without them? Knowledge, space and power in indigenous politics), Bryan, Joe. (pp. 24-32)

Este artículo considera la relación entre conocimiento y poder en lo que se refiere a la mobilización política de la identidad autóctona. Para ilustrar esta relación, el artículo revisa conceptos empleados para elaborar mapas de territorios indígenas con el propósito de reclamar territorios. La elaboración de mapas requiere una serie de decisiones sobre que incluir en lo mapas y como incluirlos para crear ciertos efectos políticos. Los mapas indígenas han sido empleados como medio para procurar una variedad de políticas anti-coloniales. Sin embargo, la elaboración de mapas, al igual que el conocimiento autóctono de manera más amplia, está siendo asimilada con rapidez creciente en las políticas de desarrollo de instituciones como el Banco Mundial. Este artículo considera cómo los mismos conceptos enpleados para identificar ciertas clases de conocimiento como autóctonos siguen estando insertos en las relaciones de poder coloniales. Esa perspectiva hace que en el artículo se reconsideren los conceptos de lo que es autóctono, resistencia y territorio. Sin desacreditar la importancia táctica de la elaboración de mapas en el avance de los derechos territoriales indígenas, el artículo concluye planteando un númer de asuntos cuyo objetivo es hacer avanzar los debates para desarrollar una práctica cartográfica más críticamente informada.

(5) “Engranándose a redes ‘indigitales’ de información geográfica” (Engaging with indigital geographic information networks), Palmer, Mark H. (pp. 33-40)

Las tecnologías digitales como los sistemas geográficos de información (SGI) plantean nuevos problems para los pueblos indígenas a escala global. Algunas tribus estadounidenses ven a los SGI como benéficos y como un método para modernizar y ganar legitimidad técnica real o percibida. Así, las instituciones que usan la tecnología simultáneamente le dal forma y son formadas por los SGI [E. Sheppard, GIS and society: Towards a research agenda, Cartography and Geographic Information Systems. 22 (1) (1995) 5-16]. Tales impactos han llevado a los abogados de la comunidades indias de Estados Unidos a plantear preocupaciones sobre el desarrollo de los SIG en territorios indios [M. Palmer, Cut from the same cloth: The United States Bureau of Indian Affairs, geographic information systems, and cultural assimilation, in: L.E. Dyson, M. Hendriks, S. Grant (Eds.) Information technology and indigenous people, Idea Group Publishing, Hershey, PA., 2007; M. Nantel, So as to hold many sheep: towards a culturally appropriate GIS, Unpublished Masters Thesis, McGill University, 1999]. En este artículo se discute algunas ventajas y desventajas de engranarse con redes de SIG que emanan de las agencias del gobierno federal y las comunidades indias de Estados Unidos. Sin embargo, en ambos casos existen preocupaciones entre los indios estadounidenses sobre la seguridad de conocimientos propietarios y de la información mantenida en depósitos digitales. Las tecnologías digitales como los SIG deben ser considerados en relación con el futuro de los sistemas de conocimiento indígenas. “Indigital” es un neologismo que describe la relación emergente entre los conocimientos indígenas y las tecnologías digitales.

(6) “Desafiando Epistemologías: Explorando las prácticas de conocimiento en la astronomía Palikur” (Challenging epistemologies: Exploring knowledge practices in Palikur astronomy), Green, Lesley J F. (pp. 41-52)

Intentar resolver la dualidad entre “conocimiento autóctono” y “ciencia” plantea el problema de la defensa de los conocimientos. Argumentando que los enfoques multiculturalistas del conocimiento son inadecuados porque el conocimiento no puede estar basado sólo en el consenso al interior de una comunidad, el artículo explora modos en los que los conocimientos autóctonos podrían ser evaluados en relación con la ciencia. Empleando el ejemplo de una narrativa Palikur (Amapá, Brasil) de un ciclo estacional astronómico, el autor echa mano del pensamiento actual en el campo de la epistemología para describir maneras en las que estas prácticas cognitivas específicas son compatibles con las de las ciencias, mientras que la economía moral, en términos de cuál narrativa hace sentido, ofrece un modo de entender una base socio-culturtal alternativa para enmarcar la racionalidad. Uno de los futuros del “conocimiento autóctono”, se argumenta, es que, al romper la dualidad en la que está atado en relación con las ciencias, existe la posibilidad de ampliar el rango de prácticas epistémicas, y de admitir economías morales alternativas en las ciencias.

(7) “Al final, tenemos la ametralladora y ellos no: perspectivas futuras de los conocimientos autóctonos” (In the end, we have the Gatling gun, and they have not’: Future prospects of indigenous knowledges), Maffie, James. (pp. 53-65)

Charles Taylor argumenta que la superioridad de la tecnología occidental demuestra la superioridad epistemológica de la ciencia occidental sobre los conocimientos autóctonos. El artículo plantea que el argumento de Taylor de que “el poder implica que se esté en lo correcto” no tiene contundencia ni deductiva ni indusctiva, ruega por preguntas significativas contra los conocimientos autóctonos, y confunde la sojuzgación militar con la refutación filosófica. La epistemología global policéntrica representa un posible futuro para los conocimientos autóctonos. Consiste de una variedad de diálogos entre “otros” epistemológicos mutuos. Los participants se preguntan, “¿cómo podría esta o aquella práctica del conocimiento ponerse al servicio del bienestar humano?”. Admite todas las variedades de prácticas del conocimiento, desde la argumentación racional y la experimentación hasta la danza, los cantos y la realización de rituales. Establece una zona de intercambio para compartir, tomar prestado y aprender mutuamente, así como para desarrollar proyectos de colaboración.

Escrito por:

FJBS Admin