Vol. 43, No. 3, Abril 2011


Publicado en: sábado 30, abril, 2011

Número especial: ANÁLISIS TECNOLÓGICO ORIENTADO HACIA EL FUTURO. Editado por Luke Georghiou, Jennifer Cassingena Harper y Fabiana Scapolo.

(1) “Del establecimiento de prioridades a retos sociales en el análisis tecnológico orientado hacia el futuro” (From priority-setting to societal challenges in future-oriented technology análisis), Luke Georghiou, Jennifer Cassingena Harper, Fabiana Scapolo (pp. 229-231).

(2) “Adecuando la previsión a especificidades de campo” (Tailoring Foresight to field specificities), Antoine Schoen, Totti Könnölä, Philine Warnke, Rémi Barré, Stefan Kuhlmann (pp. 232-242).

El artículo presenta un enfoque para mejorar el impacto de la previsión tomando en cuenta sistemáticamente las características de los dominios de investigación e innovación objetivo cuando se diseña un ejercicio de previsión. El artículo aborda desarrollos recientes en la teoría y práctica de la previsión que permiten desplegar un marco metodológico donde diferentes enfoques sirven diferentes propósitos en fases específicas para ajustar la previsión a un amplio rango de diferentes contextos y objetivos. El artículo puede caracterizarse como de construcción de teoría con bases empíricas. El marco teórico es elaborado aplicándolo en dos campos de investigación e innovación: (i) Plantas GM; y (ii) Nanociencias y nanotecnologías. Así, se espera que esta investigación contribuya a mejorar los procesos estratégicos de establecimiento de prioridades en arenas tecno-institucionales, tanto a nivel nacional como internacional. En particular, se sugiere que la capacidad de previsión para funcionar como un instrumento de políticas sistémicas de innovación para mejorar la capacidad de innovación y aprendizaje podría mejorar sustantivamente si el enfoque de previsión se ajusta a la arena de innovación objetivo.

Palabras clave: previsión; enfoques específicos; adecuación a cada aplicación; fijación de prioridades; políticas; innovación; plantas GM; nanotecnología;

(3) “Del establecimiento de prioridades a la articulación de la demanda: Previsión para las políticas y estrategias de investigación e innovación” (From priority-setting to articulation of demand: Foresight for research and innovation policy and strategy), Luke Georghiou, Jennifer Cassingena Harper (pp. 243-251).

El artículo aborda la aplicación de la previsión a las políticas y estrategias de investigación e innovación. Busca mostrar una evolución que se aleja del foco tradicional sobre el establecimiento de prioridades tecnológicas de base amplia hacia un conjunto de aplicaciones más enfocadas y adaptadas. Se discuten las limitaciones inherentes de los procesos de priorización. Se hace notar el objetivo más limitado de articular campos específicos. Las tendencias recientes en políticas de investigación e innovación han abierto nuevas oportunidades para la aplicación de la previsión. Políticas sistémicas y del lado de la demanda requieren una visión compartida por parte de los compradores y los proveedores. El papel de la previsión en tales contextos requiere ser tanto mejorado como mejor comprendido. Un creciente foco estructural para los ejercicios de previsión está asociado no solo con una amplia reforma del sistema de investigación e innovación, sino también con la adopción de políticas de innovación de la nueva ola. El éxito de medidas del lado de la demanda, tales como políticas de agrupamientos y el uso de adquisiciones o regulación para estimular la innovación, depende de la formación de una visión común entre los lados de la oferta y la demanda, abriendo la posibilidad para la aplicación de enfoques de previsión. Se nota el surgimiento de una combinación de papeles correctivos, disruptivos y creativos.

Palabras clave: previsión; políticas de investigación e innovación; fijación de prioridades; articulación de campos específicos; demanda; oferta.

(4) “La previsión enfrentando retos sociales: Impactos e implicaciones sobre la elaboración de políticas” (Foresight tackling societal challenges: Impacts and implications on policy-making), T. Könnölä, F. Scapolo, P. Desruelle, R. Mu (pp. 252-264).

Las actividades de previsión se conducen a menudo para anticipar futuros retos sociales importantes y proporcionar apoyo a la toma de decisiones actual. Si bien este artículo reporta algunos hallazgos sobre el futuro de los retos especialmente relacionados con la sustentabilidad, la seguridad y la sociedad de la información, principalmente proporciona evidencia sobre cómo la previsión impacta sobre la elaboración de políticas y los desarrollos sociales. El artículo elabora un marco de referencia con dimensiones de diseño claves relativas al proceso y productos de la previsión para caracterizar diferentes clases de proyectos de previsión. El marco de referencia es aplicado para el análisis ex-post basado empíricamente de proyectos de previsión seleccionados alrededor del mundo para clarificar: (1) diferentes papeles para la previsión en el sistema de innovación y la sociedad; y (2) sus respectivos impactos e implicaciones sobre las políticas.

Palabras clave: previsión; retos sociales; sustentabilidad; seguridad; sociedad de la información; políticas; papeles de la previsión; impactos.

(5) “Métodos y herramientas que contribuyen al análisis tecnológico orientado hacia el futuro: Una perspectiva basada en conocimientos” (Methods and tools contributing to FTA: A knowledge-based perspective), A. Eerola, I. Miles (pp. 265-278).

El análisis de tecnología orientado hacia el futuro (ATOF) aplicado a las políticas y práctica de la innovación a menudo va más allá del estrecho dominio de los pronósticos tecnológicos. Está orientado a apoyar el funcionamiento y desarrollo de los sistemas de innovación, e involucra procesos de aprendizaje mutuo, que incluyen a accionistas y expertos de muchas clases. Un ATOF tal llama a cruzar las fronteras de disciplinas, tradiciones de investigación, y actividades profesionales. El ATOF involucra entonces necesariamente la administración de conocimiento (sea éste formal o implícito); y esta administración de conocimiento tiene que enfrentar los retos creados por el llamado del ATOF para compromisos a través de diferentes -y potencialmente en competencia- intereses corporativos, sectoriales y públicos. Este artículo explora las consecuencias de esta visión del ATOF y cómo los papeles de varios métodos y herramientas de ATOF son vistos en términos de la administración de conocimiento. Discute las implicaciones que de ello se siguen para el diseño de los ATOF, y los retos metodológicos, y requerimientos para el desarrollo de herramientas, técnicas y principios, para la realización de un ATOF. Los retos de una administración del conocimiento participativa son vistos como de particular importancia para ser abordados.

Palabras clave: análisis de tecnología orientado hacia el futuro; políticas de innovación; administración del conocimiento; implicaciones; retos metodológicos; requerimientos; herramientas; técnicas; principios.

(6) “Análisis tecnológico orientado hacia el futuro y equidad: Nuevos enfoques a la gobernanza” (FTA and equity: New approaches to governance), Cristiano Cagnin, Denis Loveridge, Ozcan Saritas (pp. 279-291).

El análisis de tecnología orientado hacia el futuro (ATOF) y la equidad aborda la necesidad de la participación de múltiples accionistas en las políticas públicas y la toma de decisiones corporativas conduciendo así a sociedades más democráticas. La necesidad de una toma de decisiones más participativa e incluyente se debe al cambio desde una toma de decisiones de naturaleza tecnocrática hacia procesos más democráticos, que es resultado de la transformación de las sociedades y situaciones como resultado de varios factores, incluyendo la globalización, preocupaciones ambientales, trabajo más intensivo en conocimientos y estilos de vida. Este artículo aborda el análisis de tecnología orientado hacia el futuro (ATOF) en el contexto de una mejor comprensión de los asuntos que deben ser considerados por la comunidad de ATOF de tal manera que pueda apoyar la búsqueda de nuevas formas de gobernanza. El artículo ha sido estructurado sobre la discusión de la gobernanza alrededor de tres pilares: evolución sociocultural; actividad industrial corporativa; y gobierno. El análisis de la relación entre la gobernanza y cada uno de estos tres pilares plantea varias preguntas a la comunidad de los ATOF que se refieren a los posibles impactos de las actividades del ATOF sobre la gobernanza. Estableciendo un nuevo paisaje para el ATOF, el artículo concluye con aquellos asuntos a los que la comunidad de los ATOF les está empezando a prestar atención, así como aquellos que todavía debería considerar.

Palabras clave: análisis de tecnología orientado hacia el futuro; equidad; accionistas; políticas públicas; participación; procesos democráticos; gobernanza; evolución sociocultural; actividad industrial corporativa; gobierno.

(7) “La gran imagen -tendencias, impulsores, eventos inesperados, discontinuidades y señales débiles” (The Big Picture – trends, drivers, wild cards, discontinuities and weak signals), Ozcan Saritas, Jack E. Smith (pp. 292-312).

Siguiendo el trabajo hecho en el Reino Unido, Canadá y ahora comenzando a través de Europa, parece haber un renovado interés en dibujar las fronteras de lo que puede esperarse entre 2010 y 2025 conforme en carácter del Siglo 21 empieza a establecerse firmemente. ¿Cuáles son las fuerzas de formación, o fuentes de cambio, y cuáles podrían ser sus impactos, particularmente donde éstos podrían crear retos y oportunidades enteramente nuevos? Expertos sobre los futuros (asistentes a la Conferencia 2008 sobre ATOF) fueron invitados a plantear sus opiniones sobre estos asuntos considerando las tendencias, impulsores, cartas salvajes, discontinuidades y señales débiles que probablemente le darán forma al futuro, a través de la Encuesta de la Gran Imagen. La encuesta fue lanzada seis meses antes de la Conferencia. Para la fecha de la Conferencia se habían recibido más de 250 respuestas. Los resultados recolectados fueron sintetizados y presentados a los asistentes en una sesión plenaria por los autores. Este artículo pretende clarificar los conceptos primero, sugiriendo definiciones y discutiendo las distinciones entre ellos. El artículo presenta luego la racional para levantar la Encuesta de la Gran Imagen, presenta su metodología y discute los resultados de la encuesta con mayor amplitud.

Palabras clave: encuesta de la Gran Imagen; Conferencia ATOF Sevilla 2008; conceptos; metodología; resultados; fuerzas de cambio; impactos; retos; oportunidades.

(8) “La influencia del análisis tecnológico orientado hacia el futuro: Abordando el reto de Casandra” (The influence of future-oriented technology analysis: Addressing the Cassandra Challenges), Ron Johnston, Cristiano Cagnin (pp. 313-316).

Este artículo se basa en una serie de entrevistas con nueve investigadores líderes conducidas durante la Conferencia sobre Análisis de Tecnología Orientado hacia el Futuro (ATOF ) celebrada en Sevilla el 16 y 17 de octubre de 2008. El análisis de estas entrevistas pinta un retrato del ATOF como un enfoque crecientemente importante siendo adoptado en muchos países para abordar los muchos retos que están surgiendo en este momento de la historia humana. De ello se obtienen implicaciones para la comunidad de practicantes de los ATOF. El mayor reto es lograr y demostrar el mayor impacto de los estudios de ATOF. De otra manera, las visiones de los posibles futuros que nos esperan continuarán sin ser escuchados y sin ser tomados en cuenta, como las profecías de Casandra.

Palabras clave: análisis de tecnología orientado hacia el futuro; entrevistas; investigadores líderes; implicaciones para practicantes; retos; impacto.

(9) “Cómo hablamos cuando hablamos sobre lo nano: El futuro en el habla de los legos” (How we talk when we talk about nano: The future in laypeople’s talk), Sarah R. Davies (pp. 317-326).

La nanotecnología es un ejemplo de tecnociencia post-normal “en construcción”: sus productos y aplicaciones concretas están actualmente apenas empezando a filtrarse en el mercado. Este artículo emplea a la nanotecnología como un caso para examinar cómo se representan futuros tecnocientíficos inciertos en el habla de un lego. La cuestión es abordada mediante un análisis cuidadoso de discusiones en grupos de enfoque sobre la nanotecnología, describiendo los recursos culturales y lingüísticos de los que los participantes echan mano al hacerlo, incluyendo experiencias y expertise personales, analogías y comparaciones, y ficción y cultura popular. Estas son, sugiere el artículo, las herramientas discursivas clave con las que los legos pueden sopesar y evaluar tecnologías emergentes. Sin embargo, también se argumenta que las mismas son empleadas de manera flexible para crear diferentes clases de argumentos en diferentes contextos de conversación, y se emplea el ejemplo de la nanotecnología como “lo mismo”/”diferente” para ilustrarlo. En conclusión, el artículo reflexiona sobre las implicaciones de estos hallazgos para los estudiosos de la opinión pública y las actitudes, y para aquellos que definen políticas en ciencia y tecnología emergente e incierta.

Palabras clave: nanotecnología; habla de los legos; grupos de enfoque; recursos culturales y lingüísticos; herramientas discursivas; experiencias personales; analogías; comparaciones; ficción; cultura popular; implicaciones.

(10) “Evolución de los estudios de los futuros” (Evolution of futures Studies), Tuomo Kuosa (pp. 327-336).

Este artículo discute la evolución de los estudios de los futuros. El artículo empieza con una evaluación de las diferentes taxonomías y definiciones rivales de los estudios de los futuros, y procede a discutir en concepto mismo de paradigma. ¿Existen paradigmas en esta disciplina? Si pensamos que sí existen, ¿qué clase de argumentos podemos emplear para definirlos? Se argumenta que hasta ahora han existido dos paradigmas en la evolución de los estudios de los futuros, y que existen signos del surgimiento de uno nuevo. Los dos paradigmas existentes han tenido muchos enfoques metodológicos de nivel macro rivales, ramas ontológicas y epistemológicas, y fases de evolución. El primer paradigma es la vieja tradición de predicción que combina el pensamiento sobre el futuro con explicaciones místicas. Esta línea de pensamiento basa sus argumentos sobre el futuro determinista y los efectos del mundo de los espíritus. El segundo paradigma fue iniciado básicamente en el ámbito militar estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. Esta línea moderna de pensamiento basa sus argumentos sobre futuros no deterministas, probabilidades, el objetivo de controlar y planear, modelado y pensamiento de sistemas, y los efectos de tendencias externas. El nuevo paradigma emergente podría basar su línea de pensamiento en la desconexión del pensamiento técnico occidental basado en el control, para aceptar fluctuaciones dinámicas internas, paradojas y un pensamiento dialéctico.

Palabras clave: estudios de los futuros; evolución; evaluación de taxonomías; definiciones rivales; paradigmas; predicción; futuros no deterministas; probabilidades; concepto de control; pensamiento dialéctico.

(11) “Integrando estudios de los futuros con desarrollo organizacional: Opciones de diseño para el proyecto de escenarios ‘RWS2020′” (Integrating futures studies with organizational development: Design options for the scenario project ‘RWS2020’), Martijn van der Steen, Mark van Twist, Maarten van der Vlist, Roger Demkes (pp. 337-347).

La mayor parte de los estudios de los futuros no son empleados por los administradores y estrategas y no influyen sobre la dirección del desarrollo organizacional. Aunque la contribución de los estudios de los futuros a la administración es en teoría evidente, la práctica en las organizaciones es que el conocimiento de futuros rara vez es usado, o, en el mejor de los casos es usado de manera selectiva y estratégica (“políticamente”). Este artículo reconoce esa brecha y postula que es fundamental distinguir entre dos dominios muy diferentes. Sin embargo, de esa reconceptualización de la relación entre estudios de los futuros y administración, surge una nueva dirección para una práctica integrada. En un caso de estudio empírico, el artículo muestra que mediante un diseño de procesos inteligente y un balance profesional de varios dilemas clave, los estudios de los futuros pueden conectarse con los procesos administrativos y el desarrollo organizacional. El futuro puede reintegrarse a la práctica diaria de la administración. Sin embargo, para hacerlo, el campo de los futuros necesita hacer de lado algunos de sus postulados metodológicos y moverse hacia el campo de la administración estratégica. Ello no porque los futuristas necesiten abandonar sus conocimientos y expertise específicos, sino para que los aprovechen al máximo.

Palabras clave: estudios de los futuros; administración; integración; usos; práctica integrada; desarrollo organizacional; administración estratégica; caso de estudio empírico.

(12) “Intervención en países con políticas energéticas insostenibles: ¿Es alguna vez justificable?” (Intervention in countries with unsustainable energy policies: Is it ever justifiable?), Bruce E. Tonn (pp. 348-355).

Este artículo explora el si alguna vez es justificable que la comunidad internacional intervenga por la fuerza en países que tienen políticas energéticas no sustentables. La literatura sobre obligaciones con las futuras generaciones sugiere, filosóficamente, que la intervención podría estar justificada bajo ciertas circunstancias. Adicionalmente, la comunidad mundial ha intervenido en los asuntos de otros países por razones humanitarias, tal como en Kosovo, Somalia y Haití. Sin embargo, la intervención para tratar con serios problemas energéticos es un problema cualitativamente diferente y más difícil. Se emplea un marco de referencia simple de análisis de riesgos para organizar la discusión sobre posibles condiciones para una intervención justificada. Si la probabilidad de muertes resultado de las políticas energéticas no sustentables es muy grande, si el problema energético puede atribuirse a un número relativamente pequeño de países, y si el riesgo de intervención es aceptable (i.e., el número de muertes debido a la intervención es relativamente pequeño), entonces la intervención podría estar justificada. Sin un mayor análisis y una solución exitosa de varias cuestiones teóricas desconcertantes, no puede afirmarse si las políticas energéticas insostenibles seguidas por los países al principio del Siglo 21 pueden o no cumplir con los criterios para la intervención por la fuerza de la comunidad internacional.

Palabras clave: políticas energéticas; sustentabilidad; intervención internacional justificada; sustentabilidad forzada; análisis de riesgos; riesgo de intervención aceptable.

Escrito por:

FJBS Admin