Vol. 44, No. 4, Diciembre 1993


Publicado en: viernes 31, diciembre, 1993

(1) “El efecto de la infraestructura sobre la invención: Capacidad de innovación y la dinámica de la inversión pública en la construcción” (The effect of infrastructure on invention: Innovative capacity and the dynamics of public construction investment), Luis Suarez-Villa, Syed A. Hasnath, pp. 333-358.

En este artículo se explora la asociación entre inversión pública en infraestructura y la invención, analizando las tendencias y ciclos en los gastos y patentes a lo largo de buena parte del Siglo 20. Primero se conceptualiza y discute la capacidad de innovación, un indicador endógeno del potencial de innovación de Estados Unidos basado en la producción de patentes de invención. Se muestra que, a lo largo de siete décadas (1920-1989), ocurrió un cambio importante en los modos de invención, volviéndose la invención corporativa, más que la individual, la fuerza nacional más importante de capacidad de innovación. Se analiza luego el apoyo de la infraestructura pública para la invención, considerando sus características y funciones de apoyo más importantes, y sus patrones de gasto a lo largo de siete décadas. El análisis de las inversiones en infraestructura y la dinámica del ciclo de edad de la capacidad innovadora revelan una asociación notable entre la construcción de infraestructura educativa y tanto capacidad de innovación agregada como corporativa. Los análisis estadísticos de series de tiempo proporcionan percepciones adicionales sobre los efectos de las inversiones en infraestructura sobre la invención, mostrando que las tendencias de patentes de las corporaciones se benefician más de la construcción de infraestructura pública y que los gastos en infraestructura educativa proporcionan un asociación más fuerte tanto con el comportamiento inventivo agregado como con el corporativo.

Palabras clave: inversión pública; infraestructura; invención; gastos; patentes; ciclos y tendencias; capacidad de innovación; Estados Unidos; invención corporativa; infraestructura educativa.

(2) “Todo ayudado por computadora: herramientas y técnicas para el diseño y la producción” (Computer-assisted everything: Tools and techniques for design and production) John A. Alic, pp. 359-374.

Este artículo discute aplicaciones de tecnologías ayudadas por computadora tanto en el diseño/desarrollo de productos como en su manufactura. La intención es explorar las capacidades -y límites- de la ingeniería y la manufactura automatizadas por computadora, y examinar los impactos sobre la competitividad internacional. Las conclusiones en breve son: (1) El todo ayudado por computadora (CAX) será un objetivo que cederá terreno en el futuro previsible. Todavía deben superarse muchas limitaciones técnicas, típicamente asociadas con la complejidad computacional; conforme un grupo d problemas se resuelva aparecerán otros. Todavía no se vislumbra un final; (2) Aunque Estados Unidos ha lidereado durante muchos años el desarrollo de las tecnologías CAX, las empresas estadounidenses no han sido capaces de usar las capacidades resultantes para establecer ventajas competitivas sustanciales. Existen dos razones principales para que así haya sido. Por el lado del producto, la ingeniería ayudada por computadora sigue siendo en su mayor parte un asunto de análisis (esto es, resolver problemas matemáticos complicados) más que de conceptualización y diseño, mientras que son las decisiones de diseño las que determinan en gran medida tanto el comportamiento del producto como los costos de manufactura. Segundo, la aplicación efectiva de CAX en las manufacturas requiere una integración efectiva de personas y máquinas; las capacidades de Estados Unidos en aplicaciones de computadoras no se extienden para hacer el mejor uso de las capacidades y habilidades de las personas en el piso de la fábrica.

Palabras clave: tecnologías ayudadas por computadora; diseño/desarrollo de productos; manufactura; limitaciones técnicas; competitividad internacional; Estados Unidos; impacto; integración personas/máquinas.

(3) “Curvas de crecimiento tecnológico: Una competencia de los modelos de predicción” (Technological growth curves: A competition of forecasting models), Peg Young, pp. 375-389.

Para determinar procedimientos para la selección adecuada de modelos de curvas de crecimiento tecnológico, se recolectaron y categorizaron numerosas series de tiempo representativas del comportamiento del crecimiento de acuerdo con las características de los datos. Nueve diferentes modelos de curvas de crecimiento fueron ajustados sobre varios conjuntos de datos en un intento por determinar cuáles modelos de curvas de crecimiento lograban los mejores pronósticos para diferentes tipos de datos de crecimiento. El análisis de los resultados da lugar a un nuevo enfoque para seleccionar modelos de curvas de crecimiento apropiados para un conjunto de datos dado, antes de ajustar los modelos, con base en las características de los conjuntos de datos.

Palabras clave: curvas de crecimiento tecnológico; diferentes modelos; series de tiempo; categorías; selección de curvas.

(4) “Un intento para mejorar la habilidad de previsión de las funciones de crecimiento: El sistema eléctrico Griego” (An attempt to improve the forecasting ability of growth functions: The Greek electric system), C. H. Skiadas, L. L. Papayannakis, A. G. Mourelato, pp. 391-404.

Se discute el uso de funciones de crecimiento para pronosticar los parámetros de sistemas de gran escala, y se presenta la aplicación de los modelos de crecimiento relacionados al sistema de energía eléctrica de Grecia. Se examina la posibilidad de correlacionar el nivel de saturación de la demanda de electricidad de Grecia con algunas variables socioeconómicas, tales como el producto interno bruto, las inversiones, y el precio relativo de la electricidad. Empleando estas correlaciones, la habilidad para pronosticar e la función logística se mejora, y los resultados de la función logística modificada se comparan con los de otras funciones de crecimiento bien conocidas.

Palabras clave: funciones de crecimiento; demanda de energía eléctrica; Grecia; elaboración de pronósticos; determinación del nivel de saturación; correlación con variables socioeconómicas; función logística modificada.

(5) “Conocimiento, geografía económica, y crecimiento en una economía isleña de dos grupos” (Knowledge, economic geography, and growth in a two-group island economy), Wei-Bin-Zhang, pp. 405-418.

Este artículo propone un modelo urbano de dos grupos con acumulación endógena de capital y conocimiento en una economía de isla aislada. El modelo examina la interdependencia dinámica entre utilización del conocimiento, creatividad, condiciones de transporte, comportamiento de ahorros, elección de localización, y patrón residencial en una economía de isla de sólo dos grupos. Aunque está construido con algunas suposiciones estrictas, el modelo es bastante general en el sentido de que los modelos bien conocidos, tales como el modelo Solow-Swan, el modelo Kaldor-Pasinetti e dos grupos, y el modelo Alonso, pueden considerarse, desde un punto de vista estructural, como sus casos especiales. La acumulación de conocimiento en el modelo está basado en el modelo de aprender haciendo de Arrow. Se prueba que el sistema podría tener un equilibrio único o múltiple y que cada equilibrio podría ser estable o inestable, dependiendo del uso del conocimiento y las características de creación de los dos grupos. El artículo también examina el impacto de cambios en la población y la eficiencia de creación de conocimiento de dos grupos en el crecimiento, distribución de la riqueza y estructura residencial de largo plazo.

Palabras clave: economía de isla aislada; modelo urbano de dos grupos; acumulación endógena de capital y conocimiento; conocimiento; creatividad; condiciones de transporte; comportamiento de ahorros; elección de localización; patrón residencial; acumulación de conocimiento; aprender haciendo; puntos de equilibrio.

(6) “El comunismo está muerto. Ahora enterremos el capitalismo” (Communism is dead. Now let’s bury capitalism), Joseph F. Coates, pp. 419-423.

(7) Reseña de libro: “La era competitiva: Prioridades de investigación para la manufactura de EUA” (The competitive edge: Research priorities for U.S. manufacturing, National Research Council, National Academy Press, Washington DC, 1991, 172 pp.), Kish Sharma, pp. 425-428.

(8) Reseña de libro: “Controlando la tecnología: Temas contemporáneos” (Controlling technology: Contemporary issues, William B. Thompson (ed.), Prometheus Books, Buffalo, Nueva York, 1991, 465 pp., rústica $21.95), Joseph F. Coates, pp. 429-430.

(9) “Índice de autores -Volumen 44” (Author index -Volume 44), p. 431

(10) “Índice de reseñas de libros- Volumen 44” (Book index -Volume 44), p. 431.

(11) “Índice de materias -Volumen 44” (Subject index -Volume 44), pp. 432-436.

Escrito por:

FJBS Admin