Vol. 49, No. 1, Mayo 1995


Publicado en: martes 30, mayo, 1995

(1) “Dilemas globales y la plausibilidad de cambio de todo el sistema” (Global dilemmas and the plausibility of whole-system change), Willis W. Harman, pp. 1-12.

Acercarse a los dilemas globales de nuestro tiempo con un pensamiento de sistemas completos implica que los muy discutidos problemas de degradación ambiental, deforestación, desertificación, cambio climático provocado por el hombre, hambre crónica y pobreza, etc., no son tanto problemas sino los síntomas de una condición de nivel más profundo que debe ser enfrentada. Esto tiene que ver con la incompatibilidad básica entre objetivos ampliamente proclamados y las suposiciones de sistema subyacentes. Las presiones hacia un cambio de todo el sistema están creciendo en intensidad. El asunto crítico es si ese cambio puede ser suave y no perturbador, o si involucrará alguna desintegración de las estructuras actuales. Se discuten intervenciones constructivas.

Palabras clave: dilemas globales; pensamiento sistémico; problemas; síntomas de contradicción profunda; objetivos proclamados; suposiciones del sistema; incompatibilidad; cambio estructural; suave o desintegrador; intervenciones constructivas.

(2) “Decomposición en la evaluación de pronósticos de juicios probabilísticos” (Decomposition in the assessment of judgmental probability forecasts), Ahti A. Salo, Derek W. Bunn, pp. 13-25.

Aunque el uso de la decomposición ha cobrado un amplio apoyo como un medio para mejorar la defensa de los pronósticos basados en juicios expertos, muchas técnicas de decomposición han encontrado dificultades para asegurar la consistencia de las declaraciones sobre probabilidades de los participantes. Los métodos más atractivos teóricamente a menudo se han vuelto demasiado complicados para una evaluación práctica. Como respuesta a estas dificultades, este artículo presenta un enfoque que: (1) Agrega los pronósticos de opiniones y ajustes de pronósticos basados en información parcial de probabilidades sobre escenarios condicionantes; y (2) guía a quienes responden hacia respuestas consistentes informándolo sobre los juicios que son compatibles con los previos. Las recientes aplicaciones a la elaboración de pronósticos de los pesos jerárquicos son contrastados con el enfoque propuesto. Esto es ilustrado después con un ejemplo sobre los pronósticos d las emisiones peligrosas.

Palabras clave: decomposición; pronósticos basados en juicios expertos; juicios probabilísticos; consistencia; escenarios condicionantes; guía para los expertos; pesos contrastados; ejemplo; emisiones peligrosas.

(3) “Una forma generalizada del modelo de Fisher-Pry de sustitución tecnológica” (A generalized form of the fisher-pry model of technological substitution), S. C. Bhargava, pp. 27-33.

En este artículo se propone una posible generalización del modelo Fisher-Pry de sustitución tecnológica haciendo que el parámetro de crecimiento sea dependiente del tiempo. El cálculo de la dependencia temporal del parámetro de crecimiento permite medir desviaciones de la descripción de Fisher-Pry y sugiere posibilidades para hacer mejores pronósticos. Se analizan tres conjuntos de datos representativos para ilustrar los argumentos del artículo.

Palabras clave: modelo de Fisher-Pry; sustitución tecnológica; parámetro de crecimiento; dependiente del tiempo; medición de desviaciones; ejemplos de conjuntos de datos.

(4) “Paradigmas de políticas tecnológicas y estrategias de propiedad intelectual: Tres modelos nacionales” (Technology policy paradigms and intellectual property strategies: Three national models), Jong-Tsong Chiang, pp. 35-48.

Este artículo construye y contrasta paradigmas de políticas orientados a la misión y orientados a la difusión para la tecnología comercial, y sugiere que Estados Unidos y Japón, respectivamente, son representantes de ambos. Este artículo también investiga el nuevo reto estadounidense de la institución de la propiedad intelectual en la competencia internacional y concluye que Estados unidos y Japón parecen ser dos casos de éxito en la formación de relaciones sinérgicas entre políticas tecnológicas y sistema de propiedad intelectual, el primero en una posición ofensiva y el segundo en una posición defensiva. En esta nueva era, la fortaleza tradicional de la industria de Estados Unidos como “primero en moverse” para generar nueva tecnología es más apropiada que antes, y los países seguidores que descansan principalmente en la difusión y aplicación de la tecnología están en una posición muy desventajosa. En el grupo seguidor, quizá Japón es la única excepción, porque su sistema de patentes está deliberadamente a favor de su industria a costas de los inventores extranjeros y en apoyo de una política orientada a la difusión. El caso de Taiwán muestra que una sociedad gobierno-industria al estilo japonés no es fácil de formarse y las empresas necesitan formular sus propias estrategias corporativas para enfrentar el nuevo reto de propiedad intelectual. En suma, Estados Unidos, Japón y Taiwán constituyen tres modelos con profundas implicaciones para muchos otros países.

Palabras clave: paradigmas de políticas tecnológicas; orientados a la misión; orientados a la difusión; propiedad intelectual; competencia internacional; sinergia políticas/propiedad intelectual; Estados Unidos; posición ofensiva; Japón; posición defensiva; países líderes; países seguidores; Taiwán.

(5) “Modelando la elección de la frecuencia de teleconmutación en California: Un análisis exploratorio” (Modeling the choice of telecommuting frequency in California: An exploratory análisis), Jill S. Mannering, Patricia L. Mokhtarian, pp. 49-73.

Este estudio explora la elección individual de la frecuencia de teleconmutación como una función de factores demográficos, de viajes, de trabajo y de actitudes. Para hacerlo, se estiman modelos logit multinomiales empleando datos recolectados en una encuesta reciente se empleados de tres agencias públicas de California. Se estiman modelos separados, uno para los datos recolectados del Consejo de Impuestos de Franquicia de Sacramento, otro para datos de la Comisión de Empresas Públicas de San Francisco, y uno más para datos recolectados con empleados de la ciudad de San Diego. Los resultados muestran que las variables más importantes para explicar la elección de la frecuencia de teleconmutación desde el hogar fueron la presencia de niños pequeños en el hogar (sin importar el género de quien responde), el número de personas en el hogar, género de quien responde, número de vehículos en el hogar, el si quien responde cambió recientemente el tiempo de partida por razones personales, el grado de control sobre la programación de diferentes tareas del trabajo, el estado de supervisión de quien responde, la habilidad para obtener prestada una computadora del trabajo si es necesario, y una orientación hacia la familia. El análisis empírico también muestra que los resultados del modelo no son transferibles entre las tres organizaciones estudiadas.

Palabras clave: frecuencia de teleconmutación; elección personal; factores de elección; demografía; viajes; trabajo; actitudes; modelos logit multinomiales; encuestas; agencias públicas de California; variables que explican la elección; especificidad de las organizaciones; modelo no transferible.

(6) “Las respuestas de los mercados de capital al proceso de investigación y desarrollo” (The response of capital markets to the R&D process), Kathryn M. Kelm, V. K. Narayanan, George E. Pinches, pp. 75-88.

El artículo examina las respuestas de los mercados de capital a los anuncios de proyectos de investigación y desarrollo por empresas a lo largo de tres etapas del proceso de investigación y desarrollo: inicio, continuación e introducción de un nuevo producto. Usando la metodología de estudio de eventos, convencional en la economía financiera y la administración estratégica, el artículo examina 525 anuncios de proyectos de investigación y desarrollo a lo largo del lapso 1977-1989. El análisis sugiere que los inversionistas responden favorablemente a anuncios de investigación y desarrollo durante las etapas de continuación y de introducción de nuevos productos. En la industria biotecnológica, sin embargo, la mayor respuesta ocurrió en las etapas de inicio y continuación. Se observaron ganancias significativas de riqueza para empresas relativamente menores, y en el caso de anuncios de continuación cuando la investigación y desarrollo fue vista como una manera para estimular el crecimiento. Después de tomar en cuenta el tamaño de la empresa y el efecto de la industria biotecnológica, la frecuencia de los anuncios de investigación y desarrollo por empresa no conduce a efectos mayores en el mercado de valores. Los datos del artículo pintan una imagen de inversionistas racionales y sofisticados que comprenden y responden a los anuncios de proyectos de investigación y desarrollo -un retrato que está en marcado contraste con las actuales críticas de que el mercado de valores es miope.

Palabras clave: mercados de capital; respuesta a proyectos de investigación y desarrollo; por etapas de la investigación y desarrollo; industria biotecnológica; estudio de eventos; inversionistas racionales y sofisticados; negación de miopía del mercado de valores.

(7) “Un análisis basado en la ciencia de sistemas de los factores que influyen sobre y agravan los efectos de inundaciones en Bangladesh” (A systems-science-based analysis of the factors that influence and aggravate the effects of flooding in Bangladesh), L. R. P. Reavill, T. G. Rahman, pp. 89-101.

Bangladesh es uno de los países más pobres y menos desarrollados del mundo. La inundación es un requerimiento para la fertilización de áreas importantes de la tierra agrícola del país, y es diferenciada de las inundaciones catastróficas que causan pérdidas de vidas y daños serios a la agricultura y las instalaciones públicas. Se analizan las causas de las inundaciones en términos de los principales subsistemas: hidrológico; de sedimentación; estructural; financiero y político. Se hace un análisis de la interacción de los factores. Para reducir el problema se requerirá una integración importante de las políticas económicas y el expertise técnico de los países del subcontinente himalayo. Sin una estrategia tal, es probable que el problema se incremente. Incluso con una estrategia apropiada la remisión del problema probablemente será modesta.

Palabras clave: Bangladesh; inundación; fertilización; inundaciones catastróficas; daños; causas; análisis por subsistemas; interacción de factores; integración de políticas económicas y expertise técnico; subcontinente himalayo; persistencia del problema.

(8) Reseña de libros: “Grupos talentosos de trabajo: Una memoria personal de mis años en Lockheed” (Skunk works: A personal memoir of my years at Lockheed, Ben R. Rich y Leo Janos, Little, Brown and Company, Boston, MA, 1994, $24.95), Harold A. Linstone, pp. 103-107.

(9) Reseña de libro: “El reto del Siglo 21: Administrando la tecnología y a nosotros en un mundo que se encoge” (The challenge of the 21st century: Managing technology and ourselves in a shrinking world, Harold A. Linstone con Ian I. Mitroff, State University of New York Press, Albany, NY, 1994. 428 pp, pasta dura, 54.50; rustico, $19.95), Brian J. L. Berry, pp. 109-111.

Escrito por:

FJBS Admin