Vol. 5, No. 4, Agosto 1973


Publicado en: jueves 30, agosto, 1973

(1) “Unas cuantas palabras amables para la extrapolación de tendencias” (A few kind words for trend extrapolation), James Bright (pp. 344-345).

(2) “¿Hacia dónde la economía mixta?” (Whither the mixed economy?), Geoffrey Vickers (pp. 346-356).

Continuando con sus artículos “Hacia un estado más estable” y “Cambiando la ética de la distribución” en la revista Futures (diciembre de 1972 y junio de 19719), Sir Geoffrey Vickers explora ahora las causas de las inestabilidades inherentes en las economías mixtas de occidente. Internamente, éstas se derivan de la creciente necesidad de subordinar la elección de mercado a la elección política; externamente, de la necesidad de apoyar los intercambios internacionales con transferencias no compensadas del poder de compra, comparables al de aquellas sobre las que las economías mixtas ya son internamente dependientes.

Palabras clave: economías mixtas; occidente; inestabilidades; causas; elección de mercado; elección política; intercambios internacionales; apoyos; transferencias no compensadas.

(3) “Un estrato de decisiones interactivas para el modelo mundial multinivel” (An interactive decision stratum for the multilevel world model), M. Mesarovic, B. Hughes, T. Shook, R. Pestel, P. Gille, S. Yoshii (pp. 357-366).

Se describe un modelo mundial que está siendo desarrollado por los autores para el Club de Roma. Se basa en una interacción entre el hombre -el tomador de decisiones o el analista de políticas- y la computadora. Tal simbiosis evita las fallas de descansar exclusivamente en la computadora para el análisis de políticas, lo que por necesidad conduce a una visión mecanicista de la situación; también proporciona medios para un uso creativo de técnicas de computación para extender la capacidad lógica del hombre en la planeación y análisis del largo plazo, dejando a la vez la responsabilidad última de la predicción, la planeación y la toma de decisiones en sus manos. El modelo es multi-niveles y jerárquico, con el mundo representado no como un agregado, sino como un número de regiones con países agrupados de acuerdo con su similitud económica.

Palabras clave: modelo mundial; Club de Roma; interacción hombre-computadora; análisis de políticas; modelo multiniveles jerárquico; regiones.

(4) “El desarrollo de un modelo patrón para la elaboración de pronósticos sociales” (The development of a pattern model for social forecasting), Gary Gappert (pp. 367-382).

La planificación de sistemas sociales es problemática en la cuantificación de consecuencias secundarias de cambios sociales y en dar cuenta de las características no mensurables del sistema. Este artículo revisa críticamente un método, la relajación de anomalías de campo, que ofrece una apreciación lógica de la totalidad compleja de un sistema social y la generación creativa de conceptos de patrones de campos. Se resumen sus limitaciones y valor, junto con la elaboración de un método suplementario llamado trayectorias de unidades de organización, que se propone para superar algunas de sus limitaciones.

Palabras clave: pronósticos sociales; características no mensurables; anomalías de campo; relajación; patrones de campos; limitaciones; fortalezas; trayectorias de unidades de organización.

(5) “Seleccionando pronósticos eficientes” (Selecting efficient forecasts), G. Robert Franco (pp. 383-391).

El propósito de este artículo sobre la naturaleza de los pronósticos eficientes es identificar el proceso de elección utilizado por el analista y/o la agencia de pronósticos al seleccionar un pronóstico en particular en lugar de cualquier otro. Dos propiedades de un pronóstico, fiabilidad y precisión, son tratadas como productos conjuntos de los gastos en investigación y desarrollo. Los planificadores racionales seleccionarán pronósticos que maximizan sus preferencias sujetos al presupuesto de investigación y desarrollo. Así, la selección de un pronóstico óptimo puede tratarse como un problema de maximización limitada.

Palabras clave: pronósticos eficientes; elección; fiabilidad; precisión; maximización de preferencias; investigación y desarrollo; presupuestos.

(6) “El futuro como información” (The future as information), Nicholas Henry (pp. 392-400).

Con base en la noción de que una sociedad puede simplificarse a la suma de información comunicable entre sus miembros, el desarrollo de información es entonces uno de los factores más decisivos y formativos para el futuro. Este ensayo examina las implicaciones de la información y las tecnologías de la información para la dinámica social del futuro de Estados Unidos. Se discuten en particular las potencialidades políticas de nuevos medios de comunicación y de la manipulación de la información.

Palabras clave: futuro como información; tecnologías de la información; futuro; dinámica social; Estados Unidos; política; manipulación de la información.

(7) “Integrando ciudad y campo para conservar recursos” (Integrating town and country to conserve resources), J. K. Page (pp. 401-406).

(8) “7. Revisión filosófica de Turgot, o la idea de progreso” (7. Turgot’s philosophical review, or the idea of progress), I. F. Clarke (pp. 407-412).

(9) Reseña de libro: “Incomprensión de las cosas que son: Cosas por venir: pensando sobre las décadas de los 1970 y 1980” (Misunderstanding the things that are: Things to come: thinking about the 70’s and 80’s, Herman Kahn y B. Bruce-Briggs), Adam Roberts (pp. 412-414).

(10) Reseña de libro: “Un visionario entre pensadores: Las obras recolectadas de Leo Szilard” (A seer among the thinkers: The collected works of Leo Szilard, Bernard T. Feld y Gertrud Weiss Szilard (eds.)), Richard L. Meier (pp. 414-416).

(11) Reseña de libro: “Documentación de un movimiento: Indicadores sociales y monitoreo social” (Documentation of a movement: Social indicators and societal monitoring, L.D. Wilcox, R.M. Brooks y G.E. Klongan), Dennis L. Little (pp. 416-417).

(12) Reseña de libro: “Los nudos y pernos de los pronósticos tecnológicos: Pronósticos tecnológicos para la toma de decisiones” (The nuts and bolts of technological forecasting: Technological forecasting for decision making, Joseph P. Martino), L. G. Brookes (pp. 417-418).

(13) “Levantamiento de ciencia ficción” (Science fiction survey), Dennis Livingston (pp. 419-420).

(14) “Noticias” (News), (pp. 421-429).

(15) “Futuras reuniones sobre el futuro” (Future meetings on the future), (p. 430).

Escrito por:

FJBS Admin