Vol. 60, No. 3, Marzo 1999


Publicado en: viernes 19, marzo, 1999

(1) “Políticas tecnológicas globales para el crecimiento económico” (Global Technology Policies for Economic Growth), Graham R. Mitchell, pp. 205-214.

Con el fin de la Guerra Fría, las naciones a través del mundo están poniendo un énfasis siempre creciente en el crecimiento económico. A lo largo de los últimos 50 años, los avances en tecnología han sido el factor único más importante en la creación de crecimiento en muchas economías, y así las políticas para promover la innovación tecnológica están calificadas alto en la lista de prioridades tanto de los países desarrollados como de los en desarrollo. En general, conforme los países progresan en la escalera económica, la intensidad nacional en investigación y desarrollo (i.e., la razón investigación y desarrollo/PIB) tiende a incrementarse junto con el ingreso per cápita. Adicionalmente, las naciones se mueven a través de una secuencia distinguible de políticas tecnológicas desde un foco inicial en la infraestructura, a través de un conjunto de acciones diseñadas para estimular la adquisición de tecnología de economías más avanzadas, a agendas comprehensivas de educación e investigación cuyo objetivo es la creación y desarrollo de nueva tecnología. En Estados Unidos la política tecnológica nacional para el crecimiento económico se enfoca en la educación, la creación de una infraestructura para el Siglo 21, y la creación de un clima de negocios que estimule el crecimiento, la innovación tecnológica y tomar riesgos. A través de los últimos 50 años ha habido cambios significativos en la posición competitiva de las naciones. En años recientes las corporaciones estadounidenses han recuperado parte del liderazgo competitivo que perdieron en la década de los 1980. Esto se ha visto acompañado por un gasto en investigación y desarrollo significativamente mayor de la industria estadounidense, particularmente en los sectores relacionados con la información y la atención a la salud. El financiamiento de la investigación y el desarrollo por parte de la industria estadounidense sobrepasó al del gobierno a principios de la década de los 1980 y representa cerca de dos terceras partes del total nacional.

Palabras clave: crecimiento económico; desarrollo tecnológico; políticas para la innovación; intensidad de investigación y desarrollo; secuencia de políticas tecnológicas; Estados Unidos; educación; infraestructura; clima de negocios; competitividad; inversión en investigación y desarrollo.

(2) “Derramas tecnológicas entre sectores y a lo largo del tiempo” (Technology Spillovers between Sectors and over Time), Bart Verspagen, Ivo De Loo, pp. 215-235.

Las derramas tecnológicas son una fuente importante de crecimiento económico. Este artículo presenta un nuevo método para medir la derrama de tecnologías a nivel macroeconómico o sectorial mediante una matriz llamada de flujos de tecnología. La principal novedad relativa a las matrices de flujos de tecnología existentes es que la matriz de este artículo proporciona percepciones sobre la dimensión temporal de los procesos de derrama. La matriz es empleada para evaluar si las derramas de investigación y desarrollo conducen o no a una distribución más igualitaria de las inversiones en tecnología a través de los sectores.

Palabras clave: derramas tecnológicas; crecimiento económico; matriz de flujos de tecnología; dimensión temporal.

(3) “Midiendo el paso del progreso tecnológico: Implicaciones para la elaboración de pronósticos tecnológicos” (Measuring the Pace of Technological Progress: Implications for Technological Forecasting), Aymen Kayal, pp. 237-245.

El ritmo del progreso tecnológico es un constructo que ha evolucionado a partir de las teorías de cambio tecnológico. Aunque el constructor está bien descrito, no tiene una medida objetiva válida. Se considera que medir el ritmo del progreso tecnológico es importante tanto para la administración de tecnología como para los pronósticos tecnológicos. Aquí se evalúa una medida objetiva recién desarrollada del ritmo de progreso tecnológico, llamada el indicador del tiempo de ciclo tecnológico (TCT). El indicador TCT fue empleado en dos análisis comparativos: (1) la evaluación del ritmo de progreso de las tecnologías de superconductores y semiconductores; y (2) la evaluación de la posición de varios países que están patentando en el campo tecnológico de los semiconductores. Las evaluaciones del TCT se compararon después con evaluaciones de especialistas encontradas en la literatura. Los hallazgos revelan que el TCT proporcionó una evaluación válida en cada una de las situaciones. El TCT tiene implicaciones importantes para la investigación sobre la administración de tecnología y los pronósticos tecnológicos.

Palabras clave: progreso tecnológico; ritmo; medición objetiva; tiempo de ciclo tecnológico; estudio de caso; superconductores y semiconductores; posición nacional en patentes; pronósticos tecnológicos; administración de tecnología.

(4) “Efectos de incumbencia y afiliación de la investigación y el desarrollo sobre la legitimación de las tecnologías de vehículos eléctricos” (Effects of Incumbency and R&D Affiliation on the Legitimation of Electric Vehicle Technologies), Robert N. McGrath, pp. 247-262.

Las fuerzas no económicas distorsionan la competencia “racional” entre tecnologías emergentes y sus trayectorias asociadas. Por ejemplo, las firmas titulares y creíblemente afiliadas emplean su legitimidad para promover sus preferencias tecnológicas y denigrar los esfuerzos de firmas menos legitimadas. Este artículo reporta los resultados de un estudio que examinó estas dinámicas en la competencia entre innovaciones electroquímicas emergentes orientadas a la industria de vehículos eléctricos. También presenta el primer uso conocido de la técnica de pronósticos tecnológicos llamada análisis morfológico en el medio académico de negocios. Se encontró que las similitudes y diferencia entre las representaciones de los medios de las actividades de innovación versus los desarrollos reales a lo ancho de la industria, tienen implicaciones teóricas así como para la práctica. Se encontró que : (1) las empresas titulares no estaban participando de manera significativa, haciendo que esa variable resultase discutible; (2) Los efectos de afiliación de investigación y desarrollo fueron marginalmente importantes; (3) que las ventajas y desventajas de comportamiento fueron reportadas en los medios con mucha más frecuencia que las respectivas ventajas y desventajas de costo/precio; (4) que las ventajas y desventajas relativas de comportamiento de las innovaciones en competencia fueron reportadas de manera balanceada; pero que (5) el patón de reportes sobre costo/precio fueron desbalanceados favoreciendo al diseño dominante, con alejamientos modestos del mismo. La interpretación global indica que tipos de innovaciones relativamente modestas estaban “ganando” la batalla temprana de una manera sutil pero importante, a pesar de representar una trayectoria que no necesariamente era la más racional desde un punto de vista de comportamiento y/o costo-precio.

Palabras clave: competencia entre tecnologías; fuerzas no económicas; dinámicas; estudio de caso; innovaciones electroquímicas; vehículos eléctricos; pronósticos tecnológicos; análisis morfológico; innovaciones; representación en los medios; legitimación.

(5) “Series de tiempo estacionales borrosas para pronosticar el valor de la producción de la industria mecánica en Taiwán” (Fuzzy Seasonal Time Series for Forecasting the Production Value of the Mechanical Industry in Taiwan), Fang-Mei Tseng, Gwo-Hshiung Tzeng, Hsiao-Cheng Yu, pp. 263-273.

Con base en el modelo de series de tiempo estacionales ARIMA(p,d,q)(P,D,Q)s (modelo SARIMA) y un modelo borroso de regresión, este artículo combina las ventajas de los dos modelos para proponer un procedimiento de series de tiempo estacionales borrosas y aplica dicho método a la elaboración de pronósticos del valor de la producción de la industria mecánica de Taiwán. La intención del artículo es proporcionar a las empresas, en esta era de administración diversificada, con un método fresco para realizar predicciones del futuro de corto plazo, con la esperanza de que estas empresas puedan realizar una planeación más precisa. Este método incluye modelos de intervalos con parámetros de intervalos y proporciona la distribución de posibilidades de valor futuro. A partir de los resultados de su aplicación en la industria mecánica puede mostrarse que este método produce buenos pronósticos. Más aún, este método permite que los tomadores de decisiones pronostiquen las posibles situaciones con base en menos observaciones que con el modelo SARIMA y tiene las bases de un pre-procedimiento para las series de tiempo borrosas.

Palabras clave: modelo; series de tiempo estacionales; SARIMA; modelo borroso de regresión; pronósticos; futuros de corto plazo; industria mecánica; Taiwán; modelos de intervalos; distribución de probabilidades.

(6) “Medición de la desmaterialización/materialización: Un análisis de caso de ahorro de energía y descarbonización en los países de la OCDE, 1960-1995” (Measurement of Dematerialization/Materialization: A Case Analysis of Energy Saving and Decarbonization in OECD Countries, 1960-95), J. W. Sun, T. Meristo, pp. 175-194.

Este artículo establece un marco de referencia conceptual para la desmaterialización y materialización, y desarrolla un modelo completo de descomposición para medirlas. Con base en ese marco de referencia conceptual y método, analiza la desmaterialización en el uso de energía en la OCDE de 1960 a 1995. Durante ese lapso, el incremento en la demanda de energía fue de 3,597.95 Mtoe. Sin embargo, la mejora en la eficiencia energética hizo que la demanda de energía decreciese 827.20 Mtoe, y los cambios estructurales significaron un decremento en la demanda de energía de 139.04 Mtoe. Así, la demanda real de energía solo se incrementó en 2,631.71 Mtoe, y la energía ahorrada fue de 966.24 Mtoe, con una tasa de ahorro energético de un 17.98% durante el lapso; siendo la tasa anual de ahorro energético de 0.56%. En el mismo lapso el incremento en las emisiones de CO2 fue de 9,672.95 Mton. La sustitución de combustibles, las mejoras en la eficiencia energética, y los cambios estructurales redujeron las emisiones de CO2 en 1,899.67, 2,150.31, y 379.07 Mton, respectivamente. Las emisiones reales de CO2 sólo se incrementaron en 5,243.93 Mton, la descarbonización fue de 4,429.02 Mton y la tasa de descarbonización para el lapso fue de 29.57%; así, la tasa de descarbonización fue cercana a 0.997% por año. Estos resultados muestran que durante este período se ha logrado una desmaterialización significativa en los países de la OCDE.

Palabras clave: desmaterialización; modelo de descomposición; uso de energía; OCDE; eficiencia energética; cambios estructurales; sustitución de combustibles; emisiones de CO2; descarbonización.

(7) “Discusión” (Discussion), pp. 295-297.

(8) “Reseña de libro” (Book Review), pp. 299-304.

(9) “Reseña de libro” (Book Review), p. 305.

(10) “Reseña de libro” (Book Review), pp. 307-309.

(11) “Índice” (Index), pp. 311-313.

(12) “Índice” (Index), pp. 317-347.

Escrito por:

FJBS Admin