Vol. 69, No. 5, Junio 2002


Publicado en: domingo 30, junio, 2002

(1) “El Simposio Internacional sobre Pronósticos 2001” (The International Symposium on Forecasting 2001), (pp. 441-442)

(2) “¿Qué nos pueden decir los pronósticos tecnológicos del pasado sobre el futuro?” (What can past technology forecasts tell us about the future?), Richard E. Albright (pp. 443-464)

Los pronósticos pasados de innovaciones técnicas incluyen lecciones que pueden ser usadas en la elaboración de pronósticos hoy. Una revisión de “Cien innovaciones técnicas muy probables en el último tercio del Siglo Veinte” publicadas en su libro de 1967 El año 2000, un marco de referencia para la especulación sobre los siguientes treinta y tres años (The Year 2000, A Framework for Speculation on the Next Thirty-Three Years), mostró que menos del 50% de dichas innovaciones fueron juzgadas bien y en tiempo (ocurriendo en el Siglo Veinte). Sin embargo, cuando los pronósticos fueron agrupados en nueve campos tecnológicos amplios, hubo grandes variaciones en la precisión juzgada de los pronósticos. Los pronósticos sobre computadoras y comunicaciones destacan con un 80% de pronósticos correctos, mientras que los pronósticos en todos los demás campos se juzgó que menos del 50% fueron acertados. Las tendencias sostenidas hacia crecientes capacidades y disminución de costos de las tecnologías empleadas en las aplicaciones de computadoras y comunicaciones eran ya aparentes en 1967, y permitieron pronósticos de largo plazo acertados. Para mejorar nuestros actuales pronósticos deberíamos buscar tendencias sostenidas y continuadas en tecnologías subyacentes, donde capacidades crecientes permitan aplicaciones más complejas y costos decrecientes impulsen una malla positive de innovación, reduciendo los costos de la innovación y permitiendo un aprendizaje más amplio y contribuciones de más personas, sosteniendo así las tendencias tecnológicas.

Palabras clave: pronósticos tecnológicos; tendencias; curvas de experiencia; curvas de aprendizaje; innovaciones; Herman Kahn; proporción de aciertos; tendencias sostenidas; costos decrecientes.

(3) “Un examen adicional de la ley de Moore con el análisis de envoltura de datos” (Further examination of Moore’s law with data envelopment analysis), Timothy Anderson, Rolf Färe, Shawna Grosskopf, Lane Inman, Xiaoyu Song (pp. 465-477)

Aunque ha soportado la prueba del tiempo durante más de 30 años, la ley de Moore aborda solo un aspecto del diseño de microprocesadores. Como un proxi de la tecnología, el número de transistores en un circuito integrado representa una perspectiva limitada sobre la tecnología como un todo. En trabajos anteriores los autores de este artículo propusieron un conjunto de métricas para medir una tecnología y un medio para medir su progreso a lo largo del tiempo utilizando datos del análisis de envoltura. En este modelo revisado, la suposición del estado del arte sobre la liberación de un producto se descartó, el progreso técnico es medido iterativamente a lo largo del tiempo, el tiempo efectivo transcurrido entre el estado del arte y un ya no estado del arte ha sido refinado para incluir un promedio pesado, y se implantó un medio para utilizar una Unidad de Toma de Decisiones proxi, para mantener el conjunto de datos a lo largo del tiempo.

Palabras clave: ley de Moore; microprocesadores; métricas tecnológicas; estado del arte; superficie del estado del arte; datos del análisis de envoltura; pronósticos tecnológicos; modelo revisado; progreso técnico; unidad de toma de decisiones.

(4) “El proyecto PROTEUS: Planeación basada en escenarios en una organización única” (The PROTEUS Project: Scenario-based planning in a unique organization), Pamela H. Krause (pp. 479-484)

PROTEUS es un esfuerzo de conceptos avanzados de investigación de futuros que busca extraer impulsores de innovación y nuevos conceptos tecnológicos mirando de manera amplia y profunda a través de futuros alternativos plausibles y caracterizar la incertidumbre en el espacio de problemas de seguridad nacional. Las técnicas analíticas subyacentes a la investigación vienen de dos fuentes. La técnica de planeación basada en escenarios utilizada se basó en las mejores prácticas comerciales diseñadas para administrar la incertidumbre tal como fueron desarrolladas por El Grupo Futuros (The Futures Group, ahora parte de Deloitte Consulting, LP). La técnica de planeación tecnológica está basada en el anterior trabajo original de Grupo Futuros para el gobierno federal de Estados Unidos en la década de los 1980 tardía y principios de la década de los 1990. Adhiriéndose al principio de “plausibilidad” versus “probabilidad” futura, cuatro preceptos fundamentales han guiado la investigación: evitar una extrapolación acrítica del hoy; evitar el reduccionismo; retar el pensamiento convencional; y no necesariamente empujar hacia un consenso temprano. La aplicación rigurosa de estos preceptos ayuda a la organización a romper viejos patrones de pensamiento y la libera para descubrir las fuerzas dinámicas de cambio que surgen de situaciones del mundo alternativas. Con esta nueva comprensión, la organización puede evaluar estrategias avanzadas alternativas de investigación y desarrollo y realizar análisis de compromisos de los procesos de toma de decisiones. La investigación ha evolucionado en dos partes: (1) un examen del futuro espacio de seguridad nacional empleando planeación basada en escenarios; y (2) el desarrollo de varios enfoques al espacio de soluciones (lo que una organización debería hacer acerca de los problemas descubiertos). El enmarcar un espacio de problemas retador y quizá no tradicional para explorar posibles desenlaces, y luego involucrarse en talleres de planeación establecidos en esos futuros ambientes de operación, ha resultado, en algunos casos, en posibilidades brillantes que perseguir para una organización única. Las posibilidades surgen del estudio de seis mundos alternativos y parecen cruzar múltiples avenidas: físicas, virtuales, biológicas y hasta temporales. Pensar en nuevas maneras sobre el futuro ambiente de operación junto con la comprensión de tecnologías futuras emergentes ayuda a los planificadores de la investigación de una organización de ingeniería de sistemas históricamente avanzada a desarrollar una base sólida para sus inversiones en investigación y desarrollo aplicados.

Palabras clave: PROTEUS; investigación de futuros; impulsores de innovación; nuevos conceptos tecnológicos; futuros alternativos plausibles; planeación por escenarios; plausibilidad; probabilidad; extrapolación acrítica; pensamiento no convencional; consenso temprano; no reduccionismo; seguridad nacional; seis mundos alternativos.

(5) “Utilizando la previsión tecnológica para crear ventajas temporales” (Leveraging technology foresight to create temporal advantage), John W. Peterson (pp. 485-494)

La economía del conocimiento está situada en el borde mismo del caos global. Conforme el ambiente de negocios continúa experimentando sus cambios rápidos, el rango de posibles resultados organizacionales va desde un desastre no mitigado hasta la supervivencia y el éxito sin paralelo. Cualquier resultado en particular descansa en la relación, en su mayor parte mística, entre tecnología, ecología, naturaleza humana, ciclos de decisiones, tecnologías de la información, y la velocidad y veracidad de sus interacciones. Intuición e inhibición, incluyendo el procesamiento subcognitivo de información, son las bases finales a partir de las cuales los miembros dominantes del equipo de alta administración toman las decisiones más críticas. La intuición se iguala con modelos mentales personales (y algunas veces compartidos) basados en la experiencia, la capacitación el condicionamiento y la educación. Tales constructos mentales son extremadamente poderosos porque son tenidos como “la verdad”, y no como modelos personalizados de la realidad percibida. Desafortunadamente, solo un ejecutivo verdaderamente excepcional actualiza cognitivamente los modelos mentales existentes. Suponiendo paridad global y acceso a tecnologías y componentes de la misma calidad, el futuro éxito de la empresa se vuelve dependiente de su habilidad para reunir e integrar los flujos masivos de información, para crear conocimiento, y luego actuar de manera decisiva. Los efectos acumulados de estos factores tienen un impacto sobre el valor percibido de toda la información empleada en la toma de decisiones. El proyecto Administración de Tecnología e Innovación Acelerada, a través de su relación con el Centro para la Administración de Tecnología e Innovación de la Universidad Northwestern, está actualmente iniciando una exploración sobre cómo crear dominancia de información. En el núcleo de esta exploración está la aplicación de sistemas de conocimientos y procesos de decisión que permiten al equipo de administración dominante explotar la asimetría, la asincronización (concepto de irrupciones basadas en el tiempo de conocimiento recolectado, interpretado y actuado), para mejorar la toma de decisiones. La toma de decisiones mejorada creará, a su vez, nichos temporales de ventaja dentro del espacio de batalla corporativa general.

Palabras clave: previsión tecnológica; ventajas temporales; economía del conocimiento; tecnología; ecología; naturaleza humana; intuición; inhibición; toma de decisiones críticas; administración de la información; creación de conocimiento; innovación; dominio de información; asimetría; asincronización.

(6) “Extracción y visualización de información automatizadas para la inteligencia y los pronósticos tecnológicos” (Automated extraction and visualization of information for technological intelligence and forecasting), Donghua Zhu, Alan L. Porter (pp. 495-506)

Los pronósticos tecnológicos empíricos no son bien utilizados en la administración de tecnología. Tres factores podrían mejorar su uso administrativo: la capacidad para explotar grandes volúmenes de información disponible; las maneras de hacerlo con gran rapidez; y las representaciones informativas que ayudan a administrar tecnologías emergentes. Este artículo reporta los esfuerzos para abordar estos tres factores vía procesos parcialmente automatizados para generar conocimiento útil a partir de textos de manera rápida y gráfica. El artículo ilustra primero un proceso para generar una familia de mapas tecnológicos que ayudan a transmitir énfasis, jugadores y patrones en el desarrollo de una tecnología objetivo. Segundo, ejemplifica la generación de “indicadores de innovación” particulares que miden facetas particulares de las actividades de investigación y desarrollo para relacionarlas con la maduración tecnológica, las influencias contextuales y el potencial de mercado. Tanto el mapeo tecnológico como los indicadores de innovación descansan en búsquedas en bases de datos abstractas enormes y de fácil acceso, y en programas de computadora de minería de textos. El artículo argumenta esto a través de “macros” (guiones de programación) que automáticamente le dan secuencia a los pasos necesarios para generar productos de información particulares deseados. Estos hallazgos analíticos pueden ser ajustados a la medida a las necesidades de administradores de tecnología particulares.

Palabras clave: inteligencia tecnológica competitiva; pronósticos tecnológicos; extracción y visualización de información; minería de textos; indicadores de innovación; mapas tecnológicos.

(7) Desde mi perspectiva: “Utopía – un concepto obsoleto” (Utopia – an obsolete concept), Joseph F. Coates (pp. 507-509)

(8) Desde mi perspectiva: “Evitando ‘el gran error’ en los pronósticos de adopción tecnológica” (Avoiding “The Big Mistake” in forecasting technology adoption), Jonathan G. Koomey (pp. 511-518)

(9) Reseña de libro: “Proteus: Percepciones desde el 2020” (Proteus: Insights from 2020: Compiled by Pamela H. Krause and written by Michael S. Loescher, Chris Schroeder, and Charles W. Thomas, The Copernicus Institute Press, 2000. Copies available from MSLoescher@copgroup.com), Harold A. Linstone (pp. 519-521)

(10) Reseña de libro: “La capacidad de gobernar: Un informe al Club de Roma” (Yehezkel Dror, The Capacity to Govern: A Report to the Club of Rome: London: Frank Cass, 2001, $49.50), Harold A. Linstone (pp. 523-525)

(11) Reseña de libro: “Necesidades, elecciones y posibilidades energéticas: Escenarios al año 2050” (Energy Needs, Choices, and Possibilities, Scenarios to 2050: The Global Business Environment, Shell International 2001, 60 pp.), Joseph F. Coates (pp. 527-531)

(12) Reseña de libro: “Administración de tecnología orientada al mercado” (Market-Oriented Technology Management: Fred Y. Phillips, Springer-Verlag, New York, 2001, 417 pages, ISBN 3-540-41258-1), Kish Sharma (pp. 533-536)

Escrito por:

FJBS Admin