Vol. 70, No. 4, Mayo 2003


Publicado en: viernes 30, mayo, 2003

(1) “Análisis de los escenarios energéticos de Estados Unidos: Meta-escenarios, trayectorias, e implicaciones de política” (Analysis of US energy scenarios: Meta-scenarios, pathways, and policy implications), Richard Silberglitt, Anders Hove, Peter Shulman (pp. 297-315)

Este artículo revisa una colección de escenarios energéticos recientes desde una perspectiva de políticas y planeación, y compara estos escenarios cuantitativamente con respecto al consumo de energía, eficiencia energética, y contenido de carbono de la mezcla de combustibles de Estados Unidos en el año 2020. Se define una “eficiencia de carbono”, una medida combinada de los efectos de la eficiencia energética y la decarbonización, y se muestra que es proporcional al producto de la eficiencia energética por el inverso del contenido de carbono de la mezcla de combustibles. Los escenarios se comparan en una gráfica de consumo total de energía en el año 2020 contra la eficiencia de carbono, y los resultados son usados para definir un conjunto de meta-escenarios estilizados que abarcan un amplio rango de posibles futuros energéticos de Estados Unidos. Se discuten las trayectorias hacia éstos meta-escenarios y las implicaciones para las políticas energéticas de Estados Unidos en comparación con la experiencia energética pasada y presente de Estados Unidos.

Palabras clave: energía; escenarios, eficiencia energética; mezcla de combustibles; contenido de carbono; comparación de escenarios; trayectorias; políticas energéticas; Estados Unidos.

(2) “Procesos de selección en un estudio Delfos sobre las calificaciones clave en la educación vocacional secundaria” (Selection processes in a Delphi study about key qualifications in Senior Secondary Vocational Education), Simone J. van Zolingen, Cees A. Klaassen (pp. 317-340)

El foco de este artículo es el método Delfos. Primero se presenta una breve historia del método Delfos. Luego se describen diferentes tipos del método Delfos, y se discute la validez y fiabilidad del método Delfos. Finalmente, el artículo reporta sobre el proceso de selección y las evaluaciones que se enfrentaron cuando se condujo un Delfos de políticas sobre asuntos de calificaciones en la educación vocacional secundaria en Holanda.

Palabras clave: método Delfos; historia; tipos; validez; fiabilidad; educación vocacional secundaria; Holanda; calificaciones clave.

(3) “Pronosticando flujos de materiales y económicos en la cadena global de producción para el silicio” (Forecasting material and economic flows in the global production chain for silicon), Eric Williams (pp. 341-357)

Se analizan los flujos materiales y económicos en una cadena de producción global para identificar cambios en la estructura económica relevantes para los asuntos ambientales. Los resultados sugieren que el peso económico y ambiental de la manufactura de alta tecnología y los sectores de materiales especializados se incrementarán significativamente en relación con los sectores de industrias extractivas y de productos, quizá hasta alcanzar una escala ambiental similar al de éstos últimos en unas cuantas décadas. Aunque se requieren más estudios, los pronósticos sugieren que se requiere una repriorización del análisis y políticas para abordar estas nuevas industrias. Estos resultados están basados en un estudio de caso de la cadena de producción global de silicio de alta pureza y su uso en semiconductores, celdas solares y fibras ópticas desde los materiales primarios. Los pronósticos de los futuros flujos materiales/economía se elaboran con base en la identificación de escalas de tiempo que revelan tendencias de largo plazo estables. Suponiendo un crecimiento continuo con promedios de 7-10 años se reproduce el crecimiento histórico de tres sectores globales con una precisión de alrededor de 1-2%. Esto sugiere que el modelo de crecimiento constante puede emplearse para pronosticar con un relativamente alto nivel de confianza.

Palabras clave: cadena de producción; globalización; silicio; flujos de materiales; pronósticos económicos; ambiente.

(4) “El futuro de los sistemas de energía con hidrógeno para el transporte: Una aplicación del análisis de escenarios basados en perspectivas empleando el proceso jerárquico analítico” (The future of hydrogen fueling systems for transportation: An application of perspective-based scenario analysis using the analytic hierarchy process), James J. Winebrake, Brian P. Creswick (pp. 359-384)

Este artículo integra el proceso jerárquico analítico (PJA) con técnicas de análisis de escenarios para explorar la comercialización de futuras tecnologías de procesamiento de hidrógeno combustible. PJA es una herramienta de análisis de decisiones con multi-atributos que es útil para evaluar decisiones con múltiples criterios y alternativas. En este artículo, el PJA se extiende empleando una técnica llamada análisis de escenarios basados en perspectivas. En el análisis de escenarios basados en perspectivas, el análisis de escenarios se conduce con base en las perspectivas de potenciales futuros tomadores de decisiones que están integradas en el marco de referencia del PJA. Este artículo discute el método y lo aplica a la evaluación de las tecnologías de procesamiento de combustible hidrógeno dentro de 15 a 20 años. Los resultados proporcionan una capa agregada de percepciones sobre las oportunidades y las barreras para la comercialización de estas tecnologías, así como las oportunidades metodológicas para el empleo del PJA y el análisis de escenarios basados en perspectivas como herramientas de futuros.

Palabras clave: estudios de los futuros; pronósticos tecnológicos; hidrógeno; ciencia de las decisiones; evaluación tecnológica; proceso jerárquico analítico; análisis de escenarios basados en perspectivas.

(5) “Marco de referencia semiótico emergente para abordar la realidad del ciber-terrorismo” (Semiotic emergent framework to address the reality of cyberterrorism), Kevin C. Desouza, Tobin Hensgen (pp. 385-396)

Este artículo examina conceptos asociados con el ciberterrorismo. La mayor parte de la atención prestada actualmente al terrorismo se refiere tanto a la probabilidad como a las consecuencias relativas al mundo físico. El foco en escenarios de “qué pasaría si” involucra amenazas a la economía y la población por parte de un enemigo que tiene toda la discreción para seleccionar el campo de batalla. Pero, ¿qué tal si el objetivo de la actividad terrorista es un mundo virtual? La infraestructura económica y de comunicaciones de muchos países depende de ciber-carreteras al menos tanto como lo hacen en las de concreto o acero. Con todo, poca atención se presta a la noción de ataques que pueden ocurrir en el ciberespacio. Esta discusión examina lo que significa el ciberterrorismo, las formas que puede tomar y cómo podría ocurrir, y las salvaguardas que deberían ser consideradas en la preparación para la ciber-guerra. Con éste fin, el artículo echa mano como soporte del trabajo de teorías actuales que involucran a la semiótica, el surgimiento y la complejidad.

Palabras clave: ciberterrorismo; mundo virtual; formas; salvaguardas; escenarios; esteganografía; semiótica; surgimiento; complejidad.

Escrito por:

FJBS Admin