Vol. 72, No. 8, Octubre 2005


Publicado en: domingo 30, octubre, 2005

(1) “La dinámica de crecimiento del Internet y la teoría de las ondas largas” (The growth dynamics of the Internet and the long wave theory), Tessaleno C. Devezas, Harold A. Linstone, Humberto J.S. Santos (pp. 913-935)

El fenomenal crecimiento de usuarios de Internet se está reduciendo y esperamos acercarnos a un límite mundial en la próxima década de cerca del 14% de la población mundial. Sobre la base de un análisis histórico esta innovación básica es colocada en el contexto de los ciclos de Kondratiev (ondas K) y el modelo de aprendizaje generacional asociado. Un análisis cuantitativo empleando curvas logísticas de crecimiento nos permite evaluar su dinámica de crecimiento y aseverar que el Internet está llegando a concluir la caída o fase de innovación estructural de la cuarta onda K y que se embarcará después en la subida o fase de consolidación estructural de la quinta onda K. Se considera el debate sobre el futuro del patrón de la onda K, específicamente los factores que pesan en la continuación o alteración del patrón y la trayectoria.

(2) “No convencido sobre una quinta onda K: Una respuesta a Devezas et al.” (Unconvinced about a 5th K-wave: A response to Devezas et al.), Robert U. Ayres (pp. 936-937)

(3) “El fin de la carrera del Internet” (The end of the internet rush), Theodore Modis (pp. 938-943)

El concepto de crecimiento natural en competencia está siendo explotado para producir pronósticos sobre el uso de Internet a nivel mundial. Las tendencias de población y las tendencias de usuarios de Internet indican que el porcentaje de la población que usa Internet está siendo más lento en todas partes, a pesar de grandes discrepancias: 68% en Estados Unidos, 45% en Europa, y 8% en el resto del mundo. A pesar de que deberían esperarse nuevas fases de crecimiento con tasas lentas en el tercer mundo, los años de auge de la explosión de Internet se han terminado. El crecimiento significativo en el uso de Internet en el resto del mundo deberá esperar un par de décadas

(4) “Tecnométrica: Orígenes, evolución histórica y nuevas direcciones” (Technometrics: Origins, historical evolution and new directions), Mario Coccia (pp. 944-979)

Este artículo analiza los orígenes y evolución histórica de la Tecnométrica, una disciplina que mide y evalúa el cambio tecnológico con importantes implicaciones de política. Los enfoques tecnométricos se iniciaron en la década de los 1950, con las investigaciones pioneras llevadas a cabo por los académicos del personal de la Corporación RAND. En la segunda mitad del siglo veinte la tecnométrica se convirtió en un campo de investigación distinguible, caracterizado por la convergencia de varias disciplinas, tales como la econometría, ingeniería y matemáticas aplicadas, matemáticas y estadística multivariada, y otras. Este artículo presenta las principales técnicas de la tecnometría, desarrolladas a lo largo del tiempo, mostrando su potencial y dificultades metodológicas. Completan la investigación algunos comentarios de conclusión y lecciones aprendidas.

(5) “Una posible tendencia hacia la declinación de la innovación a nivel mundial” (A possible declining trend for worldwide innovation), Jonathan Huebner (pp. 980-986)

Se hace una comparación entre un modelo de tecnología en el que el nivel de la tecnología avanza exponencialmente sin límites y un modelo con un límite económico. El modelo con un límite económico es el que mejor ajusta los datos obtenidos de listas de eventos en la historia de la ciencia y la tecnología así como de la historia de patentes de Estados Unidos. La tasa de innovación llegó a un pico en 1873 y ahora está declinando con rapidez. Estamos a un 85% estimado del límite económico de la tecnología, y se proyecta que llegaremos al 90% en 2018 y al 95% en 2038.

Discusión del artículo de Huebner:

(6) “Discusión del artículo de Huebner” (Discussion of Huebner Article), Theodore Modis (pp. 987-988)

(7) “Discusión del artículo de Huebner” (Discussion of Huebner Article), John Smart (pp. 988-995)

(8) “Respuesta del autor” (Response by the Authors), Jonathan Huebner (pp. 995-1000)

(9) “Competencia estándar: ¿Es la estrategia colaborativa necesaria para darle forma al mercado de las tarjetas inteligentes?” (Standard competition: Is collaborative strategy necessary in shaping the smart card market?), Jarunee Wonglimpiyarat (pp. 1001-1010)

Este artículo trata sobre la competencia de estándares en los tres sobresalientes casos de innovaciones de las grabadoras de videocasetes [competencia de estándares VCR; sistema de video del hogar (VHS)/Betamax], sistema operativo Windows para computadoras personales [competencia de estándares PC; Windows], y tarjetas inteligentes [competencia de estándares de tarjetas inteligentes]. El estudio presenta un análisis comparativo de los principales marcos de referencia conceptuales en la administración de innovaciones -el Modelo de Fuerzas Competitivas de Porter [M. Porter, Competitive Strategy, Free Press, New York, 1980] y el modelo de Administración de Trayectorias de migración de Hamel y Prahalad [G. Hamel and C.K. Prahalad, Competing for the future, Harvard Business School Press Boston, MA, 1994]- para análisis y discusiones empíricas. Se argumenta que la habilidad para poder establecer un estándar industrial permite a un innovador crear una ventaja competitiva. En otras palabras, la habilidad para establecer un estándar industrial proporciona una plataforma para que un innovador opere de manera excelente en el proceso de innovación generando una continuidad de innovaciones comercialmente exitosas. El artículo evalúa la administración estratégica de las innovaciones estudiando la competencia de innovaciones estándar previa, para sugerir la dirección de tarjetas inteligentes. Los jugadores en la industria de cartas inteligentes pueden emplear este análisis empírico para definir un enfoque estratégico para su plan de competencia en el lanzamiento de tarjetas inteligentes.

(10) “Análisis de interacciones entre las barreras a la logística de reversa” (Analysis of interactions among the barriers of reverse logistics), V. Ravi, Ravi Shankar (pp. 1011-1029)

El objetivo de este artículo es analizar la interacción entre las principales barreras que dificultan o previenen la aplicación de logística en reversa en las industrias automotrices. Una tarea clave de los niveles más altos de la administración es diagnosticar esas barreras de logística de reversa que podrían ser cruciales para la supervivencia de la organización en el futuro. Los modelos existentes se han enfocado en diagnosticar estas barreras de manera independiente. Como resultado no tenemos una visión holística para entender las barreras que limitan la logística de reversa. Este artículo emplea la metodología de Modelado Estructural Interpretativo (MEI) para comprender las influencias mutuas entre las barreras, para identificar aquellas barreras impulsoras, que pueden agravar algunas otras barreras, y las barreras independientes, que son las más influidas por las barreras impulsoras. Analizando las barreras empleando este modelo podemos extraer barreras cruciales que impiden las actividades de logística de reversa. Puede observarse que existen algunas barreras que tienen tanto un alto poder de impulso como de dependencia, requiriendo por tanto mayor atención. Un ejemplo real del caso de una empresa automotriz pequeña proporciona algunas percepciones de gestión en la metodología. Finalmente se discuten las implicaciones para la práctica y para futuras investigaciones.

(11) “Una comparación de los modelos logístico y de Harvey para el consumo de electricidad en Nueva Zelanda” (A comparison of Logistic and Harvey models for electricity consumption in New Zealand), Zaid Mohamed, Pat Bodger (pp. 1030-1043)

Ha habido un número de modelos de pronóstico basados en varias formas de la curva de crecimiento logístico. Este artículo investiga la efectividad de dos formas de los modelos de Harvey y un modelo logístico para pronosticar el consumo de electricidad en Nueva Zelanda. Los tres modelos de curvas de crecimiento se aplican a los sectores doméstico y no-domestico y al consumo total de electricidad de Nueva Zelanda. Los modelos desarrollados se comparan empleando su capacidad para ajustar los datos históricos y su precisión de pronóstico en un período de 19 años. La comparación revela que el modelo Harvey es un candidato muy apropiado para pronosticar el consumo de energía en Nueva Zelanda. Los modelos desarrollados se comparan también con algunos de los pronósticos nacionales disponibles.

(12) “Pronósticos tecnológicos en el mercado de valores de Corea: Un análisis de competencia dinámica empleando el modelo Lotka-Volterra” (Technological forecasting at the Korean stock market: A dynamic competition analysis using Lotka-Volterra model), Seong-Joon Lee, Deok-Joo Lee, Hyung-Sik Oh (pp. 1044-1057)

El propósito de este artículo es intentar analizar la relación dinámica entre la bolsa de valores de Corea (KSE) y la Korean Securities Dealers Automated Quotation (KOSDAQ), dos mercados competidores en el mercado de valores coreano, desde el punto de vista de previsión tecnológica de competencia. Se adopta el sistema de ecuaciones de Lotka-Volterra, un muy conocido modelo de difusión competitiva, para representar las situaciones competitivas del mercado de valores coreano, y se estima empleando datos diarios empíricos de los índices de KSE y KOSDAQ durante 1997-2001. Los resultados muestran que existieron relaciones de depredador-presa entre los dos mercados, en las que el KSE actuó como presa durante un tiempo después del surgimiento del KOSDAQ. Esta interacción se convirtió luego en una relación simbiótica y finalmente en una relación de mera competencia. También realizamos un análisis de equilibrio de las ecuaciones de Lotka-Volterra estimadas. Como resultado encontramos que existe un punto de equilibrio en un sentido dinámico. Sin embargo, el punto de equilibrio podría ser inestable en la última relación de competencia pura.

Escrito por:

FJBS Admin