Vol. 74, No. 8, Octubre 2007


Publicado en: martes 30, octubre, 2007

(1) “Administrando procesos de inteligencia tecnológica de cambio tecnológico radical” (Managing technology intelligence processes in situations of radical technological change), Eckhard Lichtenthaler (pp. 1109-1136)

Para compañías establecidas, el cambio tecnológico radical no es sólo un reto sino también constituye una fuente importante de fallas. Estableciendo procesos de inteligencia tecnológica efectiva, las compañías pueden reaccionar frente a las tendencias radicales a tiempo, lo que es un prerrequisito para enfrentar el cambio tecnológico. Así, este estudio analiza los procesos de inteligencia tecnológica en 25 compañías multinacionales en las industrias farmacéuticas, de equipos de telecomunicaciones, y automotriz, en el contexto del cambio tecnológico radical. En las tres industrias, las tecnologías de química combinatoria, multiplexado por división de longitud de onda densa (DWDM) y celdas de combustible son empleadas como espacios para analizar estos procesos a nivel tecnológico contra el telón de fondo de la perspectiva a nivel de empresa. Aplicando esta visión compleja, que permite tomar en cuenta interacciones entre diferentes mecanismos organizacionales y entre diferentes niveles jerárquicos al interior de una empresa, pueden identificarse tres tipos de organización de inteligencia tecnológica: el participativo, el híbrido y el jerárquico. La organización de los procesos de inteligencia tecnológica según los tres tipos está influida por la cultura corporativa y el estilo de toma de decisiones de las empresas. Más aún, se identifican diferencias entre industrias que podrían ser explicadas por las diferentes tasas de cambio tecnológico radical en las distintas industrias. Este estudio sugiere que se requieren visiones más complejas y diferenciadas sobre el cambio tecnológico radical, sobre procesos de inteligencia tecnológica corporativa, y sobre la variedad de estructuras organizacionales involucradas en estos procesos.

(2) “Transiciones importantes en la ‘gran’ historia” (Major transitions in ‘big’ history), Robert Aunger (pp. 1137-1163)

La “gran” historia trata eventos ocurridos entre la Gran Explosión (“Big Bang”) y la vida tecnológica contemporánea sobre la Tierra como una sola narrativa, sugiriendo que los procesos cosmológicos, biológicos y sociales pueden ser tratados de manera similar. Una tendencia obvia en la gran historia es el desarrollo de sistemas crecientemente complejos. Esto implica que el grado en que los sistemas históricos se han desviado del equilibrio termodinámico ha crecido a lo largo del tiempo. La teoría reciente sugiere que los cambios tipo escalón en el trabajo realizado por un sistema pueden explicarse empleando la termodinámica de no equilibrio de estado estable. Este artículo argumenta que los eventos macro-históricos significativos pueden por tanto caracterizarse como transiciones a estados estables que exhiben niveles persistentemente mayores de desequilibrio termodinámico, lo que resulta en nuevos tipos o niveles de organización observable. Más aún, la termodinámica de no equilibrio sugiere que tales transiciones deberían tener estructuras temporales particulares, empezando con innovaciones de energía sustentable que resultan en novedades en la organización y en los mecanismos de control para mantener a la nueva organización contra las fluctuaciones de energía. Mostramos cómo los eventos en la gran historia que califican como históricamente importantes de acuerdo con estos criterios, exhiben esta estructura interna. La gran historia obedece así a procesos parecidos a leyes, que resultan en un patrón común de transiciones principales entre regímenes históricos de estado estable. Este proceso común desde tiempos cosmológicos hasta tiempos contemporáneos hace a la gran historia un campo de estudio viable y relevante.

(3) “Una periodización rigurosa de la ‘gran’ historia” (A rigorous periodization of ‘big’ history), Robert Aunger (pp. 1164-1178)

La “Gran” historia es el tiempo entre la Gran Explosión (“Big Bang”) y la vida tecnológica contemporánea sobre la Tierra. El intervalo de la gran historia puede considerarse como una serie de desarrollos en sistemas que administran cada vez mayores niveles de flujos de energía, o desequilibrio termodinámico. La teoría reciente sugiere que los cambios tipo escalón en el trabajo realizado por un sistema pueden explicarse empleando la termodinámica de no equilibrio de estado estable. Las principales transiciones en la gran historia pueden así definirse rigurosamente como transiciones entre estados estables termodinámicos de no equilibrio (o EETNEs). El tiempo entre EETNEs representa un período histórico, mientras que pueden identificarse categorías más grandes de tiempo descubriendo empíricamente rupturas en la tasa de cambio en procesos subyacentes a las tendencias macrohistóricas entre cualidades de EETNEs. A través de este procedimiento pueden identificarse dos niveles de periodización. Primero, existen dos principales eones: cosmológicos y terrestres, que exhiben diferentes clases cualitativas de leyes de escalamiento histórico con respecto a la duración de los EETNEs y la brechas entre EETNEs: el primer eón desacelerándose, el segundo acelerándose. Las tasas de aceleración del cambio histórico se alcanzan durante el eón terrestre mediante la invención de procesos de herencia de información. Segundo, también pueden definirse eras dentro de la historia de la Tierra mediante diferencias en el escalamiento de mejoras en el flujo de energía por EETNE. Esto se debe a que cada era está basada en una diferente clase de fuente de energía: la era material depende de la fusión nuclear, la era biológica del metabolismo, la era cultural de herramientas, y la era tecnológica de máquinas. Periodizar la gran historia permite a los historiadores descubrir los mecanismos que disparan las innovaciones y organizaciones novedosas que espolean a las transiciones termodinámicas, así como los mecanismos que mantienen los procesos históricos bajo control.

(4) “Dándose cuenta del potencial de las redes sociales en línea para la previsión” (Grasping the potential of online social networks for foresight), Romina Cachia, Ramón Compañó, Olivier Da Costa (pp. 1179-1203)

Las redes sociales en línea (RSL) han ganado una popularidad sin precedentes en años recientes. Las RSL facilitan la interacción entre miembros proporcionando una plataforma dinámica/multimodal que permite discusiones, compartir contenidos multimedia, organización de eventos, etc. Estas redes comprenden millones de miembros de todos los continentes y de todos los grupos de edades -aunque la generación de los jóvenes es más prominente. La dinámica y patrones inherentes de operación de las RSL están siendo investigados por la academia como un medio para estudiar, por ejemplo, el cambio social mejorado por las tecnologías de la información y las comunicaciones. La industria las emplea para determinar nuevas tendencias comerciales y establecer estrategias de mercadeo. Creemos que el enorme tamaño de la RSL, la amplitud y versatilidad de sus tópicos temáticos, y el hecho de que la mayoría de los usuarios son jóvenes, han hecho que valga la pena investigar estas nuevas modalidades de interacción a gran escala con respecto al estudio de los futuros o previsión. En este artículo discutimos la relevancia de las RSL para tres objetivos de métodos de previsión, que son la creatividad, el expertise y la inteligencia colectiva. Argumentamos primero que las RSL pueden verse como una herramienta para mejorar la creatividad a través de las modalidades sin precedente de comunicación e interacción que ofrecen. Segundo, proponemos a las RSL como una herramienta de expertos para detectar cambios emergentes en el comportamiento social. Suponemos que los intercambios de información y pensamientos registrados entre los participantes en foros ofrecen una fuente sub-explotada de información para detectar nuevas tendencias sociales. El valor de esta información puede ser amplificado evaluándola en conjunto con otros datos de las RSL como perfiles de los miembros, patrones de comportamiento, o listas de contactos o amigos. De esta manera podrían detectarse tendencias sociales emergentes. Enfoques similares están siendo usados ya en la investigación de mercados y podrían transferirse a la previsión. Tercero, consideramos que las RSL son un medio para alinear el pensamiento individual y promover la inteligencia colectiva o “de colaboración” para todo un rango de posibles objetivos en el futuro. Para cada uno de estos tres objetivos complementamos los fundamentos teóricos con algunos casos de estudio. Dado lo novedoso del fenómeno de las RSL y su potencial no explorado en muchos campos, los autores intentan disparar el pensamiento y la discusión sobre la potencial aplicación de este fenómeno emergente dentro de la previsión, más que ofrecer un vademecum sobre el uso de las RSL para las actividades de previsión.

(5) “Estilos de pensamiento de trabajadores de conocimiento técnico en el paradigma de sistemas de innovación” (Thinking styles of technical knowledge workers in the systems of innovation paradigm), J.E. Amadi-Echendu (pp. 1204-1214)

La administración de tecnología incorpora la elección y la libertad humanas y, como tal, no puede desprenderse de la filosofía y la sicología, particularmente en el paradigma de innovación, conocimiento y aprendizaje. Este paradigma anuncia trabajadores del conocimiento en sistemas de innovación con énfasis renovado en información y capital intelectual como los principales activos para la producción. Los estilos de pensamiento y las preferencias cognitivas para los trabajadores del conocimiento son pertinentes para sostener las interrelaciones entre agentes, instituciones y organizaciones económicos y ambientales, sociales y políticos, y de ciencia y tecnología. Con base en una encuesta de 2005 y estadísticas descriptivas de datos primarios obtenidos de 330 personas que respondieron, este artículo proporciona una revisión de los mecanismos cognitivos, mientras que discute el ordenamiento de estilos de pensamiento preferidos para la administración de la ingeniería y la tecnología en el nuevo paradigma. Los estilos de pensamiento lógico, solucionador de problemas, conceptualizador, analítico e interpersonal, fueron ordenados entre los primeros cinco por una muestra de juicios que incluyó a profesionales orientados a la ingeniería, la ciencia y la tecnología en posiciones de supervisión y de administración media y alta.

(6) “Hacia una teoría kernel de la integración de conocimiento externo para firmas de alta tecnología: Explorando una prueba de teoría fallida” (Towards a kernel theory of external knowledge integration for high-tech firms: Exploring a failed theory test), Jeroen Kraaijenbrink, Fons Wijnhoven, Aard Groen (pp. 1215-1233)

El diseño de sistemas de información (SI) requiere un entendimiento completo de los procesos de conocimiento organizacionales en los que se usan dichos sistemas. Aunque se conoce mucho sobre los procesos de conocimiento organizacional interno, la comprensión de los procesos de conocimiento externo esta menos desarrollada. Por tanto, el artículo refleja un intento de operacionalizar y probar un modelo del proceso de integración de conocimiento externo (ICE), que consiste en las etapas de identificación, adquisición y utilización. Empleamos empresas basadas en alta tecnología de una variedad de categorías de alta tecnología ya que estas empresas tienen necesidades críticas de integración de conocimiento. Los resultados de una encuesta internacional, con respuestas de 317 empresas de alta tecnología, sugieren que, no estas tres etapas de ICE, sino cuatro funciones de efectividad organizacional (logro de objetivos, mantenimiento de patrones, adaptación e integración dan cuenta de la mayor variación entre las respuestas). Estos hallazgos parecen implicar que los SIs que van a apoyar el proceso de ICE deben ser diseñadas de acuerdo con funciones de efectividad organizacional en lugar de etapas de ICE. Se propone que cada función de efectividad organizacional impone diferentes requerimientos de SIs porque los usuarios interactúan de diferente manera con los SIs en cada función.

(7) “Antecedentes de toma de decisiones creativa en crisis organizacional. Una simulación basada en equipos” (Antecedents of creative decision making in organizational crisis: A team-based simulation), Amy Sommer, Christine M. Pearson (pp. 1234-1251)

Aunque se ha planteado que la devastación y complejidades que caracterizan a una crisis organizacional podrían abordarse de manera más efectiva con soluciones creativas, la investigación teórica y empírica dedicada a examinar este reto es escasa. Desarrollamos un modelo teórico sobre la toma de decisiones creativa durante una crisis organizacional para equipos de administración de la crisis. Para probar esta teoría, recolectamos datos de 191 individuos en 37 equipos que participaron en simulaciones multi-horas, multifases de crisis organizacionales en Estados Unidos y Canadá. Empleando análisis de regresión, encontramos que los equipos de administración de la crisis generaron una decisión creativa cuando estaban familiarizados con soluciones, tenían confianza en los miembros de su equipo, y tenían intenciones creativas. Este estudio apoya los esfuerzos organizacionales dirigidos a mejorar la educación, el entrenamiento y la rendición de cuentas para reforzar la creatividad en la toma de decisiones en crisis.

(8) “Examinando el vínculo entre evaluación e implantación de planes” (Examining the link between plan evaluation and implementation), Paul C. Nutt (pp. 1252-1271)

El estudio investiga la evaluación y la implantación durante la planeación -determinando cómo las tácticas de evaluación e implantación se unen para producir resultados exitosos y menos exitosos. Las tácticas que los administradores, actuando como patrocinadores de los planes, emplearon fueron puestas a descubierto mediante una revisión de prácticas de planeación encontradas en casi 400 proyectos. Los hallazgos indican que la implantación tiene mayor influencia sobre el éxito que la evaluación. La consideración temprana de asuntos sociales y políticos en el proceso de planeación le proporciona al marco preocupaciones sobre la implantación y permite la previsión, visualizando ideas innovadoras. Cuando las tácticas de implantación conducen a la planeación de esta manera, se emplean ya sea tácticas de intervención o de participación. Ambos tipos de tácticas mejoran el éxito dramáticamente. Sin embargo, en tres de cuatro de los proyectos estudiados la implantación fue posicionada al final del proceso de planeación. Esto se concentra en comportamientos de instalación y emplea la evaluación para encontrar argumentos que apoyan a un plan preferido. La elección de tácticas de implantación se limitó a la persuasión o el edicto; ambos son proclives a fallar. Las mejores tácticas de evaluación (análisis y participación) mejoran algo el éxito de las mejoras tácticas de implantación (intervención y participación), pero no permiten superar las dificultades creadas por la implantación sin persuasión o edicto.

(9) “Rezagados disfrazados: Resistencia a adoptar y el efecto de salto de etapas” (Laggards in disguise: Resistance to adopt and the leapfrogging effect), Jacob Goldenberg, Shaul Oreg (pp. 1272-1281)

En este artículo conceptual proponemos una redefinición del concepto de rezagados y discutimos un efecto de salto de etapas de los consumidores, por el que los rezagados de generaciones previas del producto pueden a menudo volverse los innovadores de la generación más reciente. Luego examinamos los potenciales beneficios financieros que pueden ganarse abordando a esta población resistente.

(10) “Vinculando escenarios a través de escalas geográficas en evaluaciones ambientales internacionales” (Linking scenarios across geographical scales in international environmental assessments), Monika B. Zurek, Thomas Henrichs (pp. 1282-1295)

El desarrollo y análisis de escenarios o futuros plausibles ha evolucionado hasta convertirse en un enfoque útil para tratar con la incertidumbre sobre desarrollos futuros de una manera estructurada e integrada. Comunmente, los ejercicios de escenarios se han centrado sobre procesos en una escala geográfica específica. Recientemente los enfoques basados en escenarios se han empleado también para abordar procesos multi-escala o para vincular entre sí a escenarios desarrollados en varias escalas geográficas para comprender mejor la interacción de procesos a través de las escalas. El nivel de interconexión a través de las escalas depende en gran medida de los enfoques empleados para desarrollar los escenarios multi-escala. Distinguimos cinco niveles que las interconexiones entre escenarios pueden mostrar: (a) equivalente; (b) consistente; (c) coherente; (d) comparable; y (e) complementaria. Más aún, describimos cinco diferentes tipos de procesos de desarrollo de escenarios acoplados: (a) juntos; (b) paralelos; (c) iterativos; (d) consecutivos; y (e) independientes. Con base en esta nomenclatura, se discuten la relación entre el nivel de interconexión de los escenarios y el grado de acoplamiento de los procesos de desarrollo de los escenarios a través de las escalas geográficas. Cuál proceso es el más adecuado y cuánta interconexión es necesaria dependerá tanto del asunto focal como del propósito principal del ejercicio de escenarios, i.e., si el objetivo es educativo, exploración científica, o de apoyo a las decisiones.

(11) “Un análisis de impactos cruzados basado en patentes para la estimación cuantitativa de impacto tecnológico: El caso de tecnología de la información y las comunicaciones” (A patent-based cross impact analysis for quantitative estimation of technological impact: The case of information and communication technology), Changwoo Choi, Seungkyum Kim, Yongtae Park (pp. 1296-1314)

La creciente síntesis e interacciones entre varias tecnologías incrementan la utilidad del análisis de impactos cruzados (AIC) como un método para pronosticarlas y analizarlas. El AIC convencional depende del juicio cualitativo o intuición de expertos y, por tanto, resulta difícil evaluar cuantitativamente el impacto de una tecnología sobre otra. En este estudio empleamos el análisis de patentes en el AIC para examinar tales impactos entre tecnologías basándonos en múltiples clasificaciones de las patentes. La información sobre patentes es empleada para facilitar un enfoque cuantitativo y sistemático en el AIC. La característica distintiva y principal contribución del enfoque propuesto es que supera las limitaciones del AIC convencional empleando probabilidades condicionales basadas en la información de patentes. La clasificación de patentes, en particular las múltiples clasificaciones, se emplea para evaluar las relaciones entre tecnologías. Como ilustración, se realizó un AIC basado en patentes con tecnologías de la información y comunicaciones (TICs). Primero se calculó el impacto cruzado basado en patentes entre las TICs. Segundo, los pares de tecnologías se clasificaron con base en la calificación de impacto cruzado entre TICs. Tercero, se construyó una red de impactos cruzados para identificar la compleja relación entre TICs. Finalmente, se analizaron los cambios en las calificaciones de impactos cruzados entre tecnologías a través del tiempo. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a los practicantes a pronosticar futuras tendencias y a desarrollar mejores estrategias de investigación y desarrollo.

(12) “Evaluando las perturbaciones tecnológicas en un contexto corporativo estratégico: Un caso de estudio” (Evaluating technology disruptiveness in a strategic corporate context: A case study), Liisa-Maija Sainio, Kaisu Puumalainen (pp. 1315-1333)

Este estudio examina cómo las empresas interpretan tecnologías nuevas, potencialmente perturbadoras en su propio contexto estratégico. El estudio emplea un marco de referencia proposicional para evaluar la cantidad de cambio radical en los modelos de negocios de las empresas con dos variables medias, el potencial de perturbación de una tecnología nueva, y la importancia estratégica de una nueva tecnología para una empresa. El marco de referencia es empleado en un análisis cruzado de casos de cuatro tecnologías o modelos de operación técnica potencialmente perturbadores: Bluetooth, WLAN, computación en redes, y el paradigma móvil par-a-par. Las tecnologías fueron investigadas desde la perspectiva de tres operadores móviles, un fabricante de dispositivos, y una compañía de programas de computadora en la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Los datos fueron reunidos en sesiones de grupos de discusión en cada compañía. Los resultados del análisis de cada caso se reunieron para evaluar cómo interpretan las empresas la perturbación potencial en términos de cambios en las características y valor agregado de los productos, incertidumbre tecnológica y de mercado, cambios en las posiciones de mercado en los productos, posible perturbación en la competencia, y cambios en las posiciones en las redes de valor. Los resultados indican que la perturbación percibida en términos de las características de los productos no necesariamente se traduce en importancia estratégica. Adicionalmente, las empresas no ven a las nuevas tecnologías como una amenaza en términos de una potencial perturbación de la competencia.

(13) “Abriendo la caja: Comparando la producción científica de la Unión Europea y Estados Unidos por campo científico” (Opening the box: Comparing EU and US scientific output by scientific field), Hugo Horta, Francisco M. Veloso (pp. 1334-1356)

Reportes recientes sugieren que durante la década de los 1990 la Unión Europea de los 15 (UE15) superó a Estados Unidos en producción científica. Este artículo proporciona un análisis comparativo exhaustivo de la evolución de la producción científica de la UE15 y Estados Unidos y de las tendencias de impacto por campo científico. Los resultados muestran que los cambios en la producción científica de ambos son impulsados por campos científicos particulares que crecieron o declinaron con una tasa alta durante la década. A lo largo de este período, la UE15 tuvo ocho campos científicos, que corresponden al 13% del total de los artículos publicados, que crecieron con una tasa mayor del 10% en relación con el promedio mundial, mientras que Estados Unidos sólo tuvo cuatro campos de alto crecimiento, representando el 6% de su producción total. La situación se revirtió en el caso de los campos en declinación, con Estados Unidos más que duplicando a la UE15 en el número de campos científicos que declinaron con una tasa mayor del 10%. A pesar de esta tendencia reciente, Estados Unidos mantiene un liderazgo lejano en el impacto en todos los campos científicos. Un análisis detallado de los países de la UE15 muestra alguna convergencia en términos de producción e impacto, pero sigue habiendo diferencias considerables entre países. Estas reflejan la evolución, no sólo de su ciencia, tecnología y sistemas de educación superior, sino también de su integración en el sistema internacional de la ciencia.

(14) “El papel del desarrollo tecnológico en la competitividad nacional -Evidencia de países del sudeste asiático” (The role of technology development in national competitiveness – Evidence from Southeast Asian countries), Tai-Yue Wang, Shih-Chien Chien, Chiang Kao (pp. 1357-1373)

El desarrollo tecnológico (DT) juega un papel clave en la competitividad nacional (CN) dándole a un país una ventaja competitiva en nuestra edad de la información. Muchos investigadores se han enfocado en áreas específicas de DT, tales como transferencia de tecnología, adquisición de tecnología, y administración de tecnología, en la mayor parte de los países desarrollados. A nuestro conocer, sin embargo, pocas veces han discutido la influencia del DT sobre otras categorías de la CN y viceversa en países en desarrollo y menos desarrollados. En este estudio examinamos las influencias de cada categoría de CN de DT. Los países del sudeste asiático son divididos en tres patrones mediante un análisis de agrupamientos. Los resultados muestran que Singapur, Malasia, Tailandia y Laos tienen el mismo rango en las mediciones de DT y CN. Singapur, Tailandia, Filipinas y Laos tienen el mismo rango en DT y comportamiento económico. Malasia y Tailandia tienen el mismo rango en mediciones de DT y capacidad administrativa. En contraste, el comportamiento de DT de los países del sudeste asiático es peor que su comportamiento en recursos humanos, debido a su insuficiente asignación de recursos humanos a la investigación y desarrollo. Más aún, con base en una red estratégica para comparar el comportamiento relativo, se discuten cuatro tipos de países y sus logros. El comportamiento de Singapur es superior al de todos los demás países del sudeste asiático. Malasia y Tailandia tienen que mejorar sus recursos de DT para mejorar su CN. Los otros países todavía están atrasados en el desarrollo de los determinantes de su CN. Finalmente, nuestro estudio ofrece una trayectoria para la identificación de cómo los países de cada patrón debieran suplementar sus capacidades insuficientes, y cuáles son los asuntos más importantes que necesitan ser abordados para afinar sus políticas de DT para mejorar su CN.

(15) “Visión 2023: El Programa de Previsión Tecnológica de Turquía: Un análisis y discusión contextualizados” (Vision 2023: Turkey’s national Technology Foresight Program: A contextualist analysis and discussion), Ozcan Saritas, Erol Taymaz, Turgut Tumer (pp. 1373-1393)

Como en muchos otros países desarrollados y en desarrollo, en Turquía se realizó un Programa de Previsión Tecnológica nacional bajo el nombre de Visión 2023. Este artículo analiza y discute el Programa de Previsión Tecnológica Visión 2023 desde una perspectiva contextualista. La perspectiva contextualista sugiere relaciones entre el contexto, el contenido y el proceso de cambio, y propone así que cualquier actividad de cambio debería ser diseñada, organizada e implantada considerando estas relaciones. Este punto de vista se considera una condición necesaria para el logro de cambios en organizaciones y sociedad. A este respecto, el Programa Visión 2023 es considerado en sus propios contextos nacional e internacional discutiendo: (i) cómo los factores en estos contextos afectaron decisiones particulares tomadas sobre el contenido y enfoques adoptados en el proceso; y (ii) cómo surgieron problemas cuando estas relaciones fueron descartadas. A través del análisis el artículo sugiere que un programa de previsión debería ser organizado, diseñado y practicado considerando los efectos de contextos externos (p.e., nacional, regional y/o corporativos) y los factores estructurales y de contexto derivados de estos diferentes niveles de contexto, junto con la naturaleza del asunto siendo estudiado, que constituye el contenido del ejercicio.

(16) “Cambio tecnológico en nichos: Unidades Auxiliares de Potencia y la economía del hidrógeno” (Technological change in niches: Auxiliary Power Units and the hydrogen economy), Paolo Agnolucci, William McDowall (pp. 1394-1410)

En estudios de innovaciones o transiciones tecnológicas de sistemas de gran escala, se ha dado a los nichos un papel prominente como incubadores de las semillas de futuros sistemas tecnológicos. A menudo se argumenta que las tecnologías inmaduras descansan sobre nichos para su desarrollo, antes de ser capaces de competir en los mercados de la corriente principal. Este artículo combina planteamientos de la teoría económica y de los estudios tecnológicos para formular un marco de referencia para entender la dinámica del cambio tecnológico en nichos, y lo aplica al caso de las celdas de combustible como unidades auxiliares de potencia (UAPs). Concluimos que la elección de tecnología para las UAPs será de importancia crítica en la determinación del papel que este mercado podría tener para darle forma a futuros desarrollos en hidrógeno y celdas de combustible. Sin embargo, un número de factores no son estrictamente dependientes de la tecnología empleada en las celdas de combustible como APUs. Estos incluyen factores que influyen sobre economías de escala externas, efectos de red, el comportamiento de los usuarios y las expectativas.

(17) “Analizando el rompimiento del rocanrol (1930-1970. Interacción y reconfiguración multi-régimen en la perspectiva multi-nivel” (Analysing the breakthrough of rock ‘n’ roll (1930-1970) Multi-regime interaction and reconfiguration in the multi-level perspective), Frank W. Geels (pp. 1411-1431)

El rompimiento del rocanrol fue parte de las transformaciones más amplias en la industria musical de Estados Unidos, involucrando cambios en los instrumentos musicales, la tecnología de grabación musical, audiencias, programación de la radio y estilos musicales. Estas transformaciones son analizadas como transiciones socio-técnicas empleando la perspectiva multi-nivel. Una característica del caso son las interacciones entre múltiples regímenes: radio y grabaciones. Otra característica es la presencia de componentes culturales fuertes, con el rocanrol como proxi. Estas características conducen a ajustes teóricos en la perspectiva multi-nivel. Análisis adicionales también sugieren una trayectoria de transición particular de la reconfiguración, en la cual múltiples innovaciones de nicho transforman al régimen de manera acumulativa.

(18) “Tumbos ambientales, acciones emprendedoras y creación de valor: Un caso de estudio de Trend Micro” (Environmental jolts, entrepreneurial actions and value creation: A case study of Trend Micro), Tzu-Hsin Liu, Shih-Chang Hung, Yee-Yeen Chu (pp. 1432-1445)

Este artículo echa mano de un solo estudio de caso longitudinal de Trend Micro, una empresa líder anti-virus, para examinar su trayectoria empresarial de creación de valor. Aplicando y entendiendo una perspectiva empresarial, el artículo pone de manifiesto el efecto positivo, más que el negativo, de los tumbos ambientales sobre las acciones empresariales, incluyendo la identificación de oportunidades y la explotación de oportunidades. Encontramos que el tumbo ambiental probablemente cambia el conocimiento de los consumidores, que es una fuente importante de oportunidad y, a su vez, cataliza la explotación de la oportunidad a través de innovaciones para la creación de valor. El artículo concluye con un modelo de la trayectoria de creación de valor de Trend Micro. Se discuten las implicaciones para la investigación y las prácticas.

(19) “Factores de usuarios potenciales impulsando la adopción del protocolo de Internet para televisión (PITV). ¿Qué están esperando los usuarios del PITV?” (Potential user factors driving adoption of IPTV. What are customers expecting from IPTV?), Dong Hee Shin (pp. 1446-1464)

El Protocolo de internet para Televisión (PITV), la convergencia de servicios de televisión e Internet, está siendo desarrollado con rapidez alrededor del mundo. La llegada de las tecnologías digitales ha cambiado al mercado de la convergencia dramáticamente con la amplia difusión de los servicios convergentes. Empleando el modelo de aceptación tecnológica como marco de referencia conceptual y un método de regresión logística, esta investigación analiza la demanda de PITV a partir de 452 consumidores. Se recogieron las respuestas individuales a preguntas sobre si aceptan el PITV y se combinaron con observaciones sobre su estatus socio-económico y factores intrínsecos/extrínsecos modificados del Modelo de Aceptación Tecnológica. Los resultados de la regresión logística muestran dos variables (factores intrínsecos y extrínsecos) que parecen explicar qué influye sobre el comportamiento de los consumidores hacia la adopción del PITV. Globalmente, el modelo de regresión logística explica más del 50% de la varianza en la adopción del PITV. Las varianzas arrojan luz sobre el ambiente de plataforma multi-abierta que el IPTV forjará.

(20) “Un modelo combinado de cadena de Markov GM(1,1) con una aplicación para predecir el número de aerolíneas internacionales chinas” (A GM(1,1)-Markov chain combined model with an application to predict the number of Chinese international airlines), Guo-Dong Li, Daisuke Yamaguchi, Masatake Nagai (pp. 1465-1481)

En este artículo proponemos un nuevo modelo de análisis dinámico que combina la ecuación diferencial gris de primer orden y una variable (abreviado como modelo GM(1,1)) de la teoría de sistemas grises y un modelo de cadena de Markov de la teoría de procesos estocásticos. Abreviamos el modelo combinado GM(1,1)-cadena de Markov como modelo MCGM(1,1). Este modelo combinado aprovecha la ventaja del poder predictivo alto del modelo GM(1,1) y al mismo tiempo aprovecha la ventaja del poder de predicción del modelo de cadena de Markov sobre los estados discretizados basados en la secuencia residual del modelo GM(1,1). Para mejorar la precisión de las predicciones se aplica una aproximación de Taylos al modelo MCGM(1,1). Llamamos a la versión mejorada modelo T-MCGM(1,1). Como un ejemplo, empleamos los datos estadísticos sobre el número de aerolíneas internacionales chinas de 1985 a 2003 para validar la efectividad del modelo T-MCGM(1,1).

(21) “Un análisis integrado de escenarios para el sector de recubrimientos metálicos en Europa” (An integrated scenario analysis for the metal coating sector in Europe), Jutta Geldermann, Hannes Schollenberger, Otto Rentz, Gjalt Huppes, Lauran van Oers, Chris France, Barbara Nebel, Roland Clift, Adriana Lipkova, Stefano Saetta, Umberto Desideri, Thomas May (pp. 1482-1507)

Aunque se han desarrollado nuevos productos y tecnologías de pinturas, el sector de la aplicación de pintura todavía contribuye de manera sustantiva a las emisiones totales de compuestos orgánicos volátiles (COV). Legislación ambiental reciente, especialmente la Directiva sobre Emisión de Solventes 1999/13/EC de la Unión Europea y su traslado a ley nacional, que entrará en vigor en 2007, tendrá una influencia importante sobre la estructura del sector y la cadena de suministro correspondiente, especialmente para las empresas pequeñas y medianas (PyMEs). Este artículo resume un análisis de escenarios comprehensivo para explorar las futuras trayectorias del sector. El foco principal está en las actividades de aplicación de pinturas, considerando en particular las consecuencias de nuevos productos y tecnologías ambientalmente amistosos que podrían ser empleados por las PyMEs. Se evalúan cuatro diferentes escenarios representando posibles estados futuros del sector, tomando en cuenta aspectos ambientales, técnicos y socio-económicos a lo largo de la cadena de suministros asociada y el ciclo de vida. Los escenarios permiten la formulación de recomendaciones y guías para los formuladores de políticas y las industrias. Este ejemplo confirma que el análisis de escenarios interdisciplinarios es un enfoque apropiado para investigar los posibles desarrollos futuros de un sector industrial.

(22) “Manchas solares, producto nacional bruto y mercado de valores” (Sunspots, GDP and the stock market), Theodore Modis (pp. 1508-1514)

Se ha observado una correlación entre el producto nacional bruto de Estados Unidos y el número de manchas solares así como entre el promedio del índice industrial Dow Jones y el número de manchas solares. Los datos cubren 80 años de historia. Las correlaciones observadas permiten pronósticos para el producto nacional bruto y para el mercado de valores de Estados Unidos con un horizonte futuro de 10 años. Estando ambos por encima de su tendencia de largo plazo, se pronostica que llegarán a un pico alrededor de junio del 2008.

(23) Reseña de libro: “Innovación, evolución y teoría de la complejidad” (Koen Frenken: Innovation, Evolution, and Complexity Theory. Edward Elgar, Cheltenham, UK and Northhampton, MA, USA, 2006.), Wayne Wakeland (pp. 1515-1518)

Escrito por:

FJBS Admin