Vol. 75, No. 3, Marzo 2008


Publicado en: domingo 30, marzo, 2008

(1) “Estabilidad a través de ciclos” (Stability through cycles), Bert de Groot, Philip Hans Franses (pp. 301-311)

Variables económicas como el crecimiento del PNB, empleo, tasas de interés y consumo muestran signos de un comportamiento cíclico. Muchas variables despliegan ciclos múltiples, con períodos que van de 5 hasta 100 años. Argumentamos que múltiples ciclos pueden estar asociados con la estabilidad de largo plazo del sistema económico, siempre que los períodos de los ciclos sean tales que la interferencia es rara o está ausente. Para una muestra grande de variables importantes, incluyendo variables clave para Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda, documentamos que realmente ese es el caso.

(2) “Confeccionando una Evaluación Tecnológica Constructiva para las tecnologías emergentes” (Tailoring CTA for emerging technologies), Rutger O. van Merkerk, Ruud E.H.M. Smits (pp. 312-333)

La evaluación tecnológica (ET) se ha desarrollado en un método que pone fuerte énfasis en facilitar interfases entre el suministro de ciencia y tecnología y la demanda de aplicaciones útiles. Recientemente vemos también que la ET se vuelve parte integral de los programas de ciencia y tecnología, por ejemplo en nanotecnología. El propósito básico de esta última es articular las necesidades, deseos y restricciones, por ejemplo de usuarios profesionales, que ya están en una etapa emergente de desarrollo tecnológico. Los métodos de ET vienen en muchas diferentes formas, aunque a menudo son versiones de un conjunto limitado de “enfoques básicos” adaptados a condiciones específicas con el objetivo general de mejorar la incorporación social. El empuje de este artículo está en el desarrollo y resultados de una variante de ET constructiva (ETC), que trata el desarrollo tecnológico en una etapa temprana para evitar el dilema de Collingridge desarrollando y probando escenarios que incluyen opciones para el mayor desarrollo de tecnologías emergentes. ¿Cómo apoyar efectivamente mediante la ETC a una amplia selección de actores relevantes, de tal forma que se les permita jugar su papel en procesos de innovación de tecnologías emergentes? Esta es la principal pregunta de investigación tomada en este artículo. Para enfrentar este reto, desarrollamos, aplicamos y evaluamos una intervención que llamamos el enfoque de evaluación tecnológica constructiva (ETC) de tres pasos. Aplicamos el enfoque a un tema relacionado con la nanotecnología, la tecnología del laboratorio-en-una-pastilla. Evaluando los efectos y evaluando el enfoque propuesto, también queremos contribuir al desarrollo de nuevas percepciones metodológicas relevantes para la comunidad de la ET.

(3) “Explorando el futuro de la genómica ecológica: Integrando la evaluación tecnológica constructiva con la evaluación de la visión” (Exploring the future of ecological genomics: Integrating CTA with vision assessment), A. Roelofsen, J.E.W. Broerse, Tj. de Cock Buning, J.F.G. Bunders (pp. 334-355)

Los enfoques interactivos al desarrollo tecnológico proporcionan oportunidades para el desarrollo de tecnologías innovadoras que se conectan con claridad con prácticas sociales y abordan los efectos positivos y negativos que son percibidos por los diferentes actores. El reto es iniciar un enfoque interactivo temprano en el desarrollo de nuevas tecnologías, cuando todavía están abiertas a la exploración muchas opciones y existen buenas posibilidades de direccionamiento. El involucramiento temprano de actores sociales es, sin embargo, retado por la ausencia de aplicaciones concretas sobre las cuales puedan desarrollar sus propias visiones desde la perspectiva de sus propias necesidades, intereses, normas y valores. Se propone la integración de la Evaluación Tecnológica Constructiva (ETC) con la evaluación de la visión como un enfoque para resolver este dilema en el campo de la genómica ecológica y establecer un puente en la brecha de conocimientos entre grupos cercanamente involucrados con la investigación ecogenómica y otros actores relevantes. Como un primer paso en este enfoque presentamos, evaluamos y discutimos el proceso de identificación de las visiones que guían a los desarrolladores de tecnología, y terminamos con algunas sugerencias sobre cómo pueden evaluarse subsecuentemente los futuros deseables de la ecogenómica desde las perspectivas de diferentes actores.

(4) “Patrones de sustitución de telefonía fija por móvil (SFM): Sustitución de penetración vs. Sustitución de tráfico en diferentes grupos de países” (FMS patterns: Penetration vs. traffic substitution in different groups of countries), Chi-Kuo Mao, Hsiang-Chih Tsai, Chun-Mei Chen (pp. 365-384)

Este artículo estudia el asunto de la sustitución de la telefonía fija por la móvil, o SFM, que en años recientes se ha convertido en una tendencia significativa. La SFM ocurre de dos maneras: una es el efecto de un cambio de líneas fijas a móviles; la otra es el efecto del crecimiento de suscripciones móviles sobre la penetración de las líneas fijas. Estos dos efectos son llamados, respectivamente, sustitución de tráfico y sustitución de penetración. Este artículo, basado en datos de 1997 hasta 2004, encuentra que están ocurriendo diferentes efectos de sustitución en diferentes economías. En los países más desarrollados (G7 y nuevas economías industrializadas, NEI) los modelos de SFM se centran principalmente en “sustitución de tráfico”. Sin embargo, en las economías emergentes (AEEAN y BRIC) los patrones de SFM se centran principalmente en “sustitución de penetración”, en asociación con el efecto ingresos. Las implicaciones de política sobre economía de la información se derivan de los fenómenos señalados.

(5) “Operando el desarrollo de nuevos productos de manera innovadora con diferentes tecnologías bajo un ambiente social variante” (Operating NPD innovatively with different technologies under a variant social environment), Hsing Hung Chen, Amy H.I. Lee, Hai-zheng Wang, Yunhuan Tong (pp. 385-404)

Bajo el mercado global cada vez más competitivo, una empresa simplemente no puede sobrevivir sin nuevos productos desarrollados bajo una red de cooperación, especialmente en industrias de alta tecnología. Aunque el desarrollo de nuevos productos (DNP) puede realizarse en una colaboración cliente-proveedor, sólo algunos productos pueden desarrollarse con éxito en ese campo. Por tanto, para una empresa es un asunto crítico cómo incrementar la posibilidad de tener más DNP exitosos. Este artículo, revisando la literatura y analizando teorías, estudia primero las características de proyectos estratégicos de DNP, incluyendo el modelo de creación de conocimiento, el proceso de desarrollo, y la maduración de productos y tecnología. Luego se propone que en el proceso de DNP se adopten elementos tridimensionales, consistentes en métodos de administración del conocimiento, posicionamiento de ajustes a los vínculos, y diferenciación de procesos de desarrollo, para obtener un efecto de integración óptima en la cooperación en redes. Como resultado, se puede elevar y lograr un DNP innovador, eficiente y efectivo. Finalmente, la tarjeta de calificaciones balanceada (“balanced scorecard”) asociada con procesos jerárquicos analíticos borrosos se emplea para evaluar la efectividad del método propuesto.

(6) “Introduciendo errores en las razones de progreso determinadas a partir de curvas de experiencia” (Introducing errors in progress ratios determined from experience curves), W.G.J.H.M. van Sark (pp. 405-415)

Las razones de progreso (RP) derivadas de datos históricos en curvas de experiencia son empleadas para pronosticar el desarrollo de muchas tecnologías como un medio para modelar el cambio tecnológico endógeno en, por ejemplo, modelos de economía-clima. Estos pronósticos son muy sensibles a incertidumbres en la razón de progreso. Dado que la razón de progreso se determina ajustando datos, a menudo se emplea un coeficiente de determinación R2 para mostrar la calidad del ajuste y la precisión de la RP. Aunque esto es instructivo, recomendamos usar el error oPR en RP, mismo que puede ser determinado directamente del ajuste de los datos. En este artículo ilustramos este enfoque para tres tecnologías energéticas renovable, i.e., energía eólica, bioetanol, y fotovoltaicos.

(7) “Rutinas y el ambiente: Saltando las brechas” (Routines and the environment: Bridging the gaps), Cédric Gossart (pp. 416-437)

El artículo examina la hipótesis de que los mecanismos usados por las empresas para mejorar su comportamiento ambiental son rutinas organizacionales. El concepto de rutinas ha sido desarrollado por los economistas evolucionarios para investigar el comportamiento innovador de las empresas, pero no ha sido empleado para estudiar como abordan las empresas los asuntos ambientales. Basada en una definición aplicable de rutinas, se diseña una metodología para identificar rutinas ambientales en un estudio de caso de 13 refinerías de petróleo localizadas en cuatro países diferentes. Los resultados confirman la hipótesis para empresas que operan bajo regulaciones ambientales estrictas (Francia, Reino Unido). Un análisis comparativo de los grados de rutina de los mecanismos ambientales empleados por empresas de casos de estudio revela y explica brechas importantes entre las refinerías europeas y africanas del norte. Se proponen soluciones para reducir dichas brechas.

(8) “El papel del WiBro: Llenando los huecos en las tecnologías móviles de banda ancha” (The role of WiBro: Filling the gaps in mobile broadband technologies), Changi Nam, Seongcheol Kim, Hyeongjik Lee (pp. 438-448)

Este artículo analiza el WiBro, una de las tecnologías inalámbricas emergentes para los servicios portables de Internet (SPI), que están diseñadas para permitir el acceso móvil a banda ancha. Basándose en un examen empírico de las preferencias de los consumidores por tecnologías móviles de banda ancha y una estimación de la futura demanda de WiBro, este estudio propone que WiBro debería llenar las brechas entre las tecnologías móviles de banda ancha en competencia, tales como 3G y WLAN.

(9) Reseña de libro: “La nueva economía en desarrollo: Retos y oportunidades de las TICs” (Anthony P. D’Costa (Ed), The New Economy in Development: ICT Challenges and Opportunities, Technology, Globalization and Development Series, Palgrave-Macmillan, 2006. In association with, United Nations University, UNU-WIDER World Institute for Development Economics Research, 235 pages.), Tugrul U. Daim (pp. 449-451)

(10) Reseña de libro: “Reinventando la gestión de proyectos: El enfoque diamante para el crecimiento y la innovación exitosos” (A.J. Shenhar and D. Dvir , Reinventing Project Management: The Diamond Approach To Successful Growth and Innovation, Harvard Business School Press, Boston, MA (2007) 276 pp.), Kish Sharma (pp. 452-455)

Escrito por:

FJBS Admin