Vol. 75, No. 4, Mayo 2008


Publicado en: viernes 30, mayo, 2008

“Análisis tecnológico orientado al futuro (ATF): Impacto sobre la toma de decisiones y el desarrollo de políticas -El Seminario Internacional ATF 2006 de Sevilla” (Future-Oriented Technology Analysis (FTA): Impact on Policy and Decision Making – The 2006 FTA International Seville Seminar, 05 November 2006). Editado por Fabiana Scapolo, Michael Rader y Alan Porter

(1) “Análisis tecnológico orientado al futuro (ATF): Impacto sobre la toma de decisiones y el desarrollo de políticas -El Seminario Internacional ATF 2006 de Sevilla” (Future-Oriented Technology Analysis (FTA): Impact on policy and decision-making – The 2006 FTA International Seville Seminar), Fabiana Scapolo, Alan L. Porter, Michael Rader (pp. 457-461)

(2) “Previsión adaptiva: Navegando el complejo paisaje de las estrategias de política” (Adaptive Foresight: Navigating the complex landscape of policy strategies), E. Anders Eriksson, K. Matthias Weber (pp. 462-482)

La previsión adaptiva se ha desarrollado en el cruce de la previsión y la planeación estratégica adaptiva. La innovación es vista como crecientemente compleja, interdependiente e incierta, y por tanto con la necesidad de una exploración y participación amplia e interdisciplinaria. El paradigma de planeación adaptiva proporciona una guía natural para la navegación de este paisaje complejo: uno debiera considerar si las decisiones estratégicas deberían o no retrasarse hasta que estuviese disponible mayor información y simultáneamente si invertir o no en opciones (reales) que podrían facilitar la implantación de tales decisiones si éstas llegasen a tomarse en el futuro. Esto no significa que todas las decisiones estratégicas podrían se diferidas. Más bien es la combinación cuidadosa de compromiso y oportunismo la que mejor permite a los actores perseguir sus valores y objetivos de mayor orden. Comparada con la previsión convencional, la Previsión Adaptiva favorece así una interpretación más modesta de la habilidad colectiva de “darle forma al futuro” y enfatiza la necesidad de adaptarse a las acciones de otros. Aquí es igualmente importante poder explotar el lado de arriba de la incertidumbre para poder abatir su lado de abajo. El propósito de este artículo es lograr una consolidación conceptual de la previsión adaptiva, para revisar de un modo bastante pragmático la experiencia metodológica tenida hasta ahora, y bosquejar los importantes retos metodológicos que quedan por delante.

(3) “Previsión al interior de las ERA-NETs: Experiencias de la preparación de un programa internacional de investigación” (Foresight within ERA-NETs: Experiences from the preparation of an international research program), Ville Brummer, Totti Könnölä, Ahti Salo (pp. 483-495)

En este artículo abordamos los retos de organizar procesos de consulta orientados al futuro dentro de las herramientas de coordinación europeas para el “Método de Coordinación Abierta” -tales como ERA-NETs- las que son promovidas por la Comisión Europea para el establecimiento de un área de Investigación Europea. Específicamente, reportamos experiencias de un proceso de consulta reciente que fue organizado al interior de la SabiduríaMadera-Red (WoodWisdom-Net, o ERA-NET) con el objetivo de crear una agenda de investigación internacional, basada en el reconocimiento de retos de largo plazo del sector forestal europeo y la identificación por parte de los asistentes de brechas y oportunidades en la ciencia y la ingeniería de materiales de madera. El proceso de consulta involucró a 18 organizaciones financiadoras de ocho países europeos, así como 400 participantes que representaron a los grupos de accionistas relevantes, de manera más notable investigadores e industriales líderes. Metodológicamente, el proceso se basó en una solicitud y evaluación vía Internet de asuntos de investigación, el despliegue de un Modelado Robusto de Portafolios (MRP) en la identificación de asuntos de investigación prometedores, y talleres facilitados donde se discutieron, validaron y sintetizaron los resultados de las actividades basadas en Internet. Adicionalmente, se condujeron análisis extensivos de redes para apoyar la identificación de posibles redes de colaboración y el desarrollo de solicitudes conjuntas de propuestas. Echando mano de los resultados del proceso de consulta de la WoodWisdom-Net, discutimos el potencial más amplio de las herramientas de apoyo a las decisiones basadas en Internet y los talleres participativos para promover las actividades de previsión al interior de las ERA-NETs y las herramientas de coordinación europea.

(4) “Previsión regulatoria: Metodologías y aplicaciones selectas” (Regulatory foresight: Methodologies and selected applications), Knut Blind (pp. 496-516)

Este artículo sobre previsión regulatoria trata enfoques que permiten identificar futuros campos de acción regulatoria. Seguimos una percepción más bien amplia de regulación e incluimos estándares y estandarización como elementos del marco regulatorio. El artículo presenta tres metodologías apropiadas para realizar la previsión regulatoria. Primero se presenta un enfoque que hace uso de indicadores de ciencia y tecnología y permite la identificación de posibles campos que podrían plantear retos al marco regulatorio y los cuerpos regulatorios. Segundo, se desplegaron enfoques de encuestas que le permiten a los cuerpos regulatorios identificar futuras necesidades de regulaciones. Finalmente se discute la posibilidad del empleo de la metodología Delfos y se presentan los resultados de una encuesta Delfos en el área de telecomunicaciones. El artículo concluye con un análisis comparativo de los tres enfoques metodológicos sobre su efectividad para realizar previsión regulatoria.

(5) “Mapeo de multi-trayectorias para estrategias de alineación en ciencias y tecnologías emergentes” (Multi-path mapping for alignment strategies in emerging science and technologies), Douglas K.R. Robinson, Tilo Propp (pp. 517-538)

La elaboración de mapas del camino (“roadmaps”) sirve tanto para la alineación (estratégica) de corto como de largo plazos en la ciencia y la tecnología (CyT). Se generan pronósticos sobre el probable desarrollo futuro de la CyT; luego se derivan hacia atrás los esfuerzos de investigación y desarrollo (IyD) necesarios para lograr varios objetivos. Pero para CyT nuevas y emergentes este principio confiable no funciona: los productos probables todavía no están articulados. Sin embargo, un enfoque prometedor es el de la construcción de herramientas de mapeo basadas en los patrones e indicadores subyacentes de la dinámica de surgimiento. Este artículo discute la metodología de un nuevo enfoque tal, basándose en una primera ronda de aplicación en el campo de micro y nanotecnologías para el análisis de una sola célula. El trabajo está vinculado a un programa de actividades de Evaluación Tecnológica Orientada al Futuro coordinado dentro de una red de investigación nanotecnológica europea. Nuestro artículo trata lagunas bien conocidas de las herramientas de alineación desde los puntos de vista de la literatura de creación/dependencia de trayectorias. Luego aplicamos estas percepciones a dispositivos de laboratorio-sobre-una-pastilla para el análisis de células. La dinámica de trayectorias emergentes puede usarse para articular un futuro estructurado en términos de cadenas de innovación y potenciales paradigmas prospectivos. Demostramos una variedad plausible de trayectorias, que proporciona un conjunto más amplio de elecciones estratégicas. Esto permite la administración de expectativas y campañas publicitarias que caracterizan a la ciencia y tecnología emergentes, y conduce a la alineación de actores. Nuestra herramienta puede ser aplicada en la administración estratégica de la investigación y la investigación y desarrollo a nivel de las redes ciencia-a-industria. Estas se están volviendo un elemento importante en la política de ciencia y tecnología europea, pero sólo serán exitosas si se encuentran maneras para cerrar las brechas en la cadena de innovación.

(6) “Interpretando los impactos de los procesos de previsión: Pasos hacia el desarrollo de un marco de referencia para conceptualizar la dinámica de ‘Sistemas de previsión'” (Interpreting foresight process impacts: Steps towards the development of a framework conceptualising the dynamics of ‘foresight systems’), Effie Amanatidou, Ken Guy (pp. 539-557)

Los programas de previsión generalmente son evaluados en términos del logro de los objetivos iniciales y la escala y naturaleza de los impactos directos anticipados, sin importar la dificultad de medir dichos impactos. Sin embargo, los impactos indirectos y/o no anticipados que caen fuera del marco de metas y objetivos de programas específicos también han sido reportados. Estos son principalmente impactos asociados con el propio proceso de previsión, i.e., con la forma en que los ejercicios de previsión son diseñados e implantados. Estos impactos típicamente caen en áreas tales como: creación, difusión y absorción de conocimiento; capital y redes sociales; la evolución de estrategias para hacerle frente a o escapar de las consecuencias de una ‘sociedad de riesgo’. La diversidad de las áreas señaladas sugiere que los impactos de los procesos de previsión deberían ser interpretados a través de los lentes de la epistemología, la sociología, la ciencia política, la ciencia de administración y la teoría organizacional. En paralelo, dado que los desarrollos en las anteriores esferas están fuertemente asociados con la evolución de ‘sociedades de conocimiento participativas’, este artículo presenta una interpretación de los impactos de los procesos de previsión dentro de un marco conceptual que intenta caracterizar a tales sociedades. Adicionalmente, tal interpretación es concebida como un paso hacia el desarrollo de un marco conceptual orientado a entender la dinámica de los ‘sistemas de previsión’. Este marco debiera ser capaz de explicar las interdependencias e interrelaciones entre elementos del sistema tales como actores, procesos, insumos, productos e impactos, así como la interacción del sistema con el más amplio ambiente socio-tecnológico-económico-político. El propósito general del artículo es desarrollar un marco de referencia para la evaluación de impactos de los ejercicios de previsión que evalúe el grado en que éstos promueven el desarrollo de ‘sociedades de conocimiento participativas’. El artículo se basa principalmente en investigación realizada durante la preparación de una tesis de doctorado titulada “Evaluando la contribución de la previsión a una sociedad del conocimiento más participativa”. La investigación involucró principalmente una revisión de la literatura sobre programas de previsión pasados y presentes y sus resultados.

(7) “Concibiendo futuros para las universidades en una estructura multi-nivel: Un experimento metodológico” (Devising futures for universities in a multi-level structure: A methodological experiment), Attila Havas (pp. 558-582)

Tradicionalmente las universidades han sido jugadores clave en la producción y validación de nuevos conocimientos científicos, pero otros actores se han convertido también en realizadores importantes de investigación. Mientras tanto, la noción de investigación ha sido extendida considerablemente, y el ambiente de las universidades está también atravesando cambios fundamentales. Así, es tiempo de considerar futuros alternativos para ellas, para que estén mejor preparadas para sus nuevos papeles. Una revisión de trabajos recientes sobre el futuro de la educación superior muestra que el punto de arranque en estos ejercicios es o bien una universidad existente o bien una abstracta. Este enfoque tiene tres principales defectos: (i) los sistemas socio-económicos más amplios, en los que operan las universidades, no son incluidos en estos análisis y, por tanto, no pueden explorarse ni los cambios potenciales en estos marcos más amplios ni sus impactos sobre la educación superior; (ii) no puede reflejarse la enorme diversidad de sistemas de educación superior y de universidades individuales; (iii) el papel de otros actores de la investigación y, de mayor importancia, los vínculos entre universidades y otros jugadores de la investigación son a menudo ignorados. Este artículo ofrece un enfoque alternativo, empleando el caso de las universidades de la Unión Europea como un ejemplo, para rectificar estos defectos. Se establece un conjunto de visiones “en cascada” para demostrar los vínculos cercanos entre tres niveles. Primero se desarrollan futuros alternativos para la Unión Europea, considerando: (i) la racional general de las políticas de la Unión Europea; y (ii) la, posición de la Unión Europea frente a la triada. Segundo, se identifican las diferentes direcciones en las que puede evolucionar el Área de Investigación e Innovación Europea. Tercero, saltándonos el nivel nacional, se construyen futuros para las propias universidades, centrándose en sus actividades de investigación. La modesta intención de los futuros presentados en este artículo es demostrar cómo emplear el nuevo enfoque propuesto, e iniciar diálogos significativos y vivos entre los accionistas. Su conocimiento y experiencia acumulados y diversos, así como distintos puntos de vista, son indispensables para construir visiones relevantes para las políticas. La estructura de futuros de tres niveles propuesta -o visiones “en cascada” – ofrece varias ventajas para los tomadores de decisiones en varios niveles, los accionistas de universidades, así como académicos interesados en el análisis prospectivo de sistemas de innovación.

Escrito por:

FJBS Admin