Vol. 76, No. 3, Marzo 2009


Publicado en: lunes 30, marzo, 2009

(1) “Un enfoque Delfos en línea basado en disensos: Una herramienta de investigación exploratoria” (A dissensus based online Delphi approach: An explorative research tool), Martin Steinert (pp. 291-300)

Este artículo presenta una metodología Delfos adaptada que, contrariamente al diseño de un Delfos clásico, no busca minimizar la varianza de las estimaciones de expertos, sino maximizar el rango de opiniones expertas incorporadas secuencialmente en un sistema en línea. Luego de discutir el enfoque Delfos tradicional y sus derivados basados en el disenso, el autor abre el caso para una herramienta de investigación exploratoria basada en el Delfos de disenso, con especial consideración del objetivo del Delfos, la muestra de expertos y el diseño del Delfos. El proceso Delfos en línea propuesto se presenta después conceptualmente. Después, se demuestra la herramienta propuesta con base en un prototipo, explorando los factores barrera para la adopción de servicios móviles de datos. El artículo termina con una discusión sobre el diseño teórico y la experiencia práctica de investigación y desarrollo del enfoque Delfos en línea basado en el disenso.

(2) “Inteligencia de comercialización de tecnología: Antecedentes organizacionales y consecuencias de comportamiento” (Technology commercialization intelligence: Organizational antecedents and performance consequences), Ulrich Lichtenthaler, Eckhard Lichtenthaler, Johan Frishammar (pp. 301-315)

La comercialización externa de tecnología, p.e., mediante el licenciamiento de tecnología, ha ganado importancia recientemente. A pesar de las imperfecciones en los mercados de tecnología, el licenciamiento externo constituye un importante canal de comercialización de tecnología. Aunque la identificación de oportunidades de licenciamiento representa un reto administrativo importante, la investigación previa ha descuidado relativamente estas actividades. Aquí desarrollamos el concepto de “inteligencia de comercialización de tecnología” (ICT), mismo que se refiere a la observación del ambiente de una empresa con el propósito particular de identificar oportunidades de licenciamiento de tecnología. Basado en una perspectiva de capacidades dinámicas, probamos cinco hipótesis sobre los antecedentes organizacionales y consecuencias sobre el comportamiento de la ICT, echando mano de datos de una encuesta levantada entre 152 compañías. Los hallazgos empíricos proporcionan fuerte apoyo a la importancia del concepto de ICT. Los resultados profundizan nuestro entendimiento de las discrepancias entre empresas pioneras exitosas activas en el licenciamiento de tecnología y muchas otras que son menos exitosas. Los resultados tienen implicaciones importantes para la explotación de la tecnología en procesos de innovación abiertos.

(3) “El futuro de la economía global” (The future of the global economy), George P. Boretos (pp. 316-326)

Aunque el crecimiento mundial ha sido continuo a través de la historia, el balance de poder está cambiando permanentemente de un país a otro. Desde Egipto hasta la antigua Grecia y Roma, y todo el camino hasta la civilización occidental moderna, diferentes naciones luchan por el poder a través de diferentes maneras, tales como: guerra, ciencia y tecnología, artes, comercio, transacciones económicas, y otras formas de interacción. En este artículo empleamos la suposición de que la actividad global, medida por el PNB real, sigue una bien conocida curva S de crecimiento natural. Más aún, para modelar el poder relativo de regiones específicas, en particular países occidentales, China y el resto del mundo, empleamos el método logístico de sustitución desarrollado por Nakicenovic y Marchetti. Las estimaciones obtenidas de los modelos derivados son probadas contra los datos reales y vinculados con eventos históricos reales donde ello es apropiado. En resumen estos pronósticos señalan que el PNB mundial continuará creciendo en los próximos años, y probablemente alcanzará su pico máximo a finales de la próxima década. Se verifica el surgimiento de China como superpotencia, un hecho que podría haberse pronosticado desde 1985 empleando el método logístico de sustitución. Si las actuales tendencias persisten, se esperaría que China más que duplicar su contribución porcentual al producto nacional bruto mundial hacia el año 2034, llegando a un nivel cercano al 40%. Hacia el año 2024, sin embargo, se esperaría que la economía de China entrase en la fase de sustitución, conforme nuestro mundo muy probablemente experimentará el surgimiento de una nueva “superpotencia” que empezará a tomar su lugar, y una vez más cambiará el paisaje internacional tal como lo conocemos hoy.

(4) “Previsión tecnológica para una visión del desarrollo del sector energético en Polonia hasta el año 2030. La encuesta Delfos como un elemento de previsión tecnológica” (Technology foresight for a vision of energy sector development in Poland till 2030. Delphi survey as an element of technology foresighting), Krystyna Czaplicka-Kolarz, Krzysztof Stanczyk, Krzysztof Kapusta (pp. 327-338)

La seguridad del suministro energético a nivel nacional es una de las misiones más fundamentales de todo gobierno. Esta tarea se vuelve particularmente vital en vista de la situación actual de los mercados globales de energía. La planeación del desarrollo tecnológico en los sectores de energía y combustibles es un elemento relevante de las estrategias de seguridad energética. Esto a su vez conduce a uso más racional y eficiente de la energía en el futuro. La previsión tecnológica, que surgió como un instrumento probado de política tecnológica durante la década de los 1950, se ha vuelto hoy día una de las herramientas esenciales para la creación del futuro desarrollo tecnológio mundial. Un proyecto titulado “Los escenarios del desarrollo tecnológico del sector energético y de combustibles para la seguridad energética nacional” fue el primer proyecto de previsión en el campo de las tecnologías energéticas y a la vez la primera actividad de previsión tecnológica en Polonia. Este proyecto estaba siendo realizado en el período de 2006-2007 por un consorcio de institutos de investigación y desarrollo a solicitud del Ministerio de Economía de Polonia. El objetivo del proyecto era indicar direcciones de desarrollo en el sector de energía y combustibles con un horizonte temporal hasta el año 2030 e identificar tecnologías energéticas clave de importancia estratégica. Como resultado de la actividad de previsión se formularon escenarios sobre el desarrollo tecnológico en el sector de energía y combustibles de Polonia, así como los correspondientes mapas del camino para su implantación. Los resultados del proyecto deberán ser útiles en la elaboración de políticas energéticas nacionales, e indicarán trayectorias prioritarias de investigación y desarrollo en los próximos años.

(5) “Dinámica de la industria de gas natural del Reino Unido: Modelado de sistemas dinámicos y análisis de políticas energéticas de largo plazo” (Dynamics of the UK natural gas industry: System dynamics modelling and long-term energy policy analysis), Kong Chyong Chi, William J. Nuttall, David M. Reiner (pp. 339-357)

Presentamos un modelo dinámico de la industria local de gas natural del Reino Unido. El modelo ha sido construido empleando un enfoque de sistemas dinámicos. Empleando el modelo se han analizado varios escenarios. Encontramos que la administración del lado de la oferta por sí solo no puede posponer de manera sustantiva el pico de descubrimiento, producción y consumo. También encontramos que la dinámica de las principales variables, esto es, exploración, producción y consumo, son sensibles a las condiciones iniciales de la demanda. La posposición de los precios del gas natural puede así lograrse de manera más efectiva mediante esfuerzos para reducir el crecimiento de la demanda. Uno podría esperar que una política de bajos impuestos estimulase una mayor exploración y producción de gas y, por tanto, mayores tasas de consumo. En lugar de ello, no hubo un efecto neto global sobre la producción y el consumo en el largo plazo. El efecto de agotamiento sobre el costo de exploración actúa como contrapeso de la política de bajos impuestos. El efecto de agotamiento causa que se eleven más los costos, y por tanto los precios, lo que deprime la tasa de consumo. Los avances en tecnologías de exploración y producción podrían retrasar el pico de exploración, producción y consumo. Mejoras tecnológicas significan menores costos de exploración y producción, que presionan a la baja el patrón de largo plazo de la dinámica de precios.

(6) “Sobre el impacto del comercio de emisiones de CO2 en las emisiones de la generación de energía eléctrica” (On the impact of CO2 emission-trading on power generation emissions), E.J.L. Chappin, G.P.J. Dijkema (pp. 358-370)

Bajo el Protocolo de Kioto los gobiernos acordaron y aceptaron objetivos de reducción de CO2 para contrarrestar el cambio climático. En Europa uno de los principales instrumentos de política para alcanzar los objetivos de reducción acordados es el comercio de emisiones de CO2 (CEC), que fue implantado en enero de 2005. En este sistema, las empresas activas en sectores específicos deben poseer derechos de emisiones de CO2 en una cantidad igual a sus emisones de CO2. En Europa la generación de electricidad representa una tercera parte de las emisiones de CO2. Dado que el sector de generación de potencia ha sido liberalizado, regulado y privatizado en la última década, alrededor de Europa compañías autónomas determinan las emisiones de CO2 del sector. En el corto plazo las compañías ajustan su operación; en el largo plazo deciden sobre las (des)inversiones en instalaciones de generación de energía eléctrica y selección de tecnologías. Se presenta un modelo basado en agentes para analizar el efecto del CEC sobre las decisiones de las empresas eléctricas en un mercado oligopólico. Simulaciones sobre un amplio espacio de escenarios muestran que ahí el CEC sí tiene un impacto. Se observa un cambio en el portafolio de largo plazo hacia una generación de electricidad menos intensiva en CO2. Sin embargo, el efecto del CEC es relativamente pequeño y se materializa tardíamente. Las emisiones absolutas de la generación de energía eléctrica crecen en la mayoría de los escenarios. Esto corresponde con el carácter dominante de la actual expansión de capacidad planeada en Holanda (50%) y Alemania (68%), donde las compañías anunciaron muchas nuevas plantas de generación de energía basadas en carbón. El carbón es la opción más intensiva en CO2 entre las disponibles, y parece sorprendente que aún después de la introducción del CEC estos planes de expansión de capacidad indiquen una preferencia por el carbón. Aparentemente en la generación de energía eléctrica el efecto económico del comercio de emisiones de CO2 no es suficiente para rebasar los incentivos económicos para seleccionar plantas carboeléctricas.

(7) “¿Cómo se relocaliza un agrupamiento a través de la frontera? El caso del agrupamiento de la tecnología de la información en la región de Taiwán-Suzhou” (How does a cluster relocate across the border? The case of information technology cluster in the Taiwan-Suzhou region), Chuan-Kai Lee (pp. 371-381)

Desde finales de la Guerra Fría, las regiones transfronterizas han proliferado en las fronteras de los países formalmente socialistas, especialmente en China. Los recuentos existentes de estas regiones emergentes las tratan ya sea a un nivel macro, centrándose en iniciativas políticas, o a nivel micro, con énfasis en las relaciones sociales y económicas. Este artículo usa la región transfronteriza de Taiwán-Suzhou como caso de estudio para sugerir un enfoque de meso nivel, argumentando que como resultado de interacciones continuas entre firmas de tecnologías de la información taiwanesas individuales y estructuras de oportunidad generadas por la apertura selectiva de la frontera china, las formaciones de regiones transfronterizas de alta tecnología toma forma y está determinada a nivel del sistema industrial. El sistema industrial actúa como una plataforma para la coordinación y cooperación entre elites locales e inversionistas extranjeros y entre firmes individuales al interior de este sistema. La formación de una región de alta tecnología transfronteriza involucra así la relocalización y reincorporación institucional de sistemas industriales a través de la frontera, lo que ha sido acompañado, por una parte, por la construcción sistemática de empresas taiwanesas y, por otra, por la innovación institucional de los estados locales chinos.

(8) “Mapeando el camino de la televisión móvil 3G: Pensamiento estratégico y planeación por escenarios a través del manejo repetido de impactos cruzados” (Roadmapping 3G mobile TV: Strategic thinking and scenario planning through repeated cross-impact handling), Margherita Pagani (pp. 382-395)

Para tratar con la creciente incertidumbre emergente en la industria inalámbrica 3G y para mantener su competitividad, los administradores involucrados en la red de valor inalámbrica deberían identificar los éxitos futuros muy tempranamente y desarrollar su planeación estratégica a tiempo. Este estudio, basado en una evaluación y análisis de escenarios mediante un manejo repetido de impactos cruzados, permite la generación tanto de escenarios cuantitativos como cualitativos y puede usarse como una herramienta operativa de planeación. Las fuerzas dinámicas que impulsan al escenario se basan en los principales principios del pensamiento sistémico y múltiples rasgos. Los datos probabilísticos han sido obtenidos con la ayuda de 40 ejecutivos de Estados Unidos y Europa que trabajan para compañías en las diferentes fases de la cadena de valor inalámbrica. Los hallazgos permiten identificar tendencias e incertidumbres básicas útiles para desarrollar estrategias corporativas o de negocios.

(9) “Entendiendo la dinámica de las configuraciones tecnológicas: Un marco de referencia conceptual y el caso de Smart Homes” (Understanding the dynamics of technological configurations: A conceptual framework and the case of Smart Homes), Alexander Peine (pp. 396-409)

Este artículo explora la dinámica de innovación de configuraciones tecnológicas empleando un caso de estudio particular. Las configuraciones tecnológicas han sido definidas en la literatura como sistemas técnicos sin identidad genérica, i.e., son el conjunto de sistemas técnicos para los cuales el patrón de cómo arreglar los componentes (conocimiento arquitectónico) se define durante la implantación. Mientras la implantación de las configuraciones es relativamente bien entendida, el conocimiento sobre cómo evolucionan las tecnologías configuracionales como un todo todavía está subdesarrollado. Este artículo cierra este hueco e introduce un marco conceptual para entender la dinámica de las configuraciones tecnológicas. En particular, el marco introduce las nociones de campo tecnológico y campo de aprendizaje para agregar una dimensión diacrónica y acumulativa a la idea original. Aplico el marco al caso empírico de sistemas Hogar Inteligente (Smart Home) para proporcionar un análisis sistemático de la dinámica de innovación que está detrás de ellos. En particular muestro como la naturaleza configurativa de sistemas Hogar Inteligente, y su reconocimiento en varios grados en el campo tecnológico correspondiente, se relaciona con las dinámicas de innovación emergentes. Concluyo con dos conjuntos de resultados. Primero, identifico un número de condiciones de las cuales depende la futura estabilización del campo en formas acumulativas de aprendizaje. Segundo, bosquejo algunas conclusiones sobre la dinámica de las tecnologías de configuración en general.

(10) “El papel de las redes en la competitividad de las empresas” (The role of networking in the competitiveness of firms), Isabel Álvarez, Raquel Marin, Antonio Fonfría (pp. 410-421)

Dos fuerzas principales caracterizan los sistemas de producción de hoy: por una parte, la creciente naturaleza global de los mercados y economías ha resultado en una competencia creciente y una nueva división del trabajo, más global. Por otra, la mayor complejidad de la tecnología hace que la innovación sea un aspecto clave para la competitividad de las empresas manufactureras. El establecimiento de redes cooperativas parece ser importante en ambos procesos. Este artículo tiene como propósito explorar estos aspectos analizando la competitividad de las empresas en cuatro diferentes sectores de la industria manufacturera: alimentos, químicos, electrónica y vehículos. Los datos se han obtenido mediante una encuesta levantada específicamente con este propósito a nivel de compañías en España. Los hallazgos del análisis empírico, basados en la aplicación de un Modelo Universal Logístico Polítomo (MULP), confirman los efectos positivos que la habilidad de construir redes tiene sobre el comportamiento de las compañías. En particular, entre todas las organizaciones potenciales que operan como socias de las empresas, el artículo muestra la importancia de la cooperación intra-firmas, las relaciones usuario-productor, y la cooperación entre competidores.

(11) “La reja de repertorio para desdoblar posiciones conflictivas: El caso de un diálogo de accionistas sobre los prospectos del hidrógeno” (The repertory grid to unfold conflicting positions: The case of a stakeholder dialogue on prospects for hydrogen), Marleen van de Kerkhof, Eefje Cuppen, Matthijs Hisschemöller (pp. 422-432)

En este artículo compartimos nuestra experiencia en la aplicación del método de rejas de repertorio, y demostramos que éste es un método apropiado para analizar asuntos complejos y para estructurar diálogos de accionistas sobre estos asuntos. La reja de repertorio tiene su origen en la psicología de constructos y ha ganado terreno también en otros dominios, tales como el análisis de políticas. Empleamos la reja de repertorio para articular las concepciones de accionistas sobre los prospectos del hidrógeno (H2). El propósito fue resaltar no sólo las nociones del hidrógeno de la corriente principal, sino también de concepciones que tienen menor prominencia en el discurso sobre el hidrógeno. La reja de repertorio fue aplicada de una manera computarizada, con veinticuatro accionistas. Durante el ejercicio de reja, los accionistas compararon sistemáticamente diez diferentes visiones del hidrógeno, lo que condujo a una variedad de características (constructos) que emplearon para distinguir y dar preferencia a las visiones. Los datos fueron analizados mediante un análisis de frecuencias y un análisis HOMALS. El análisis demuestra que la reja de repertorio ha sido un método apropiado para estructurar el diálogo sobre el hidrógeno de tres maneras: (1) Obtuvo el rango completo de conceptos que los accionistas emplearon para evaluar las opciones del hidrógeno; no sólo las opciones de la corriente principal, sino también aquellas que están en los márgenes del discurso; (2) Identificó las visiones más destacadas del hidrógeno que deben ser exploradas más en el diálogo; y (3) Ayudó a formar grupos de diálogo de acuerdo con estas visiones. También hemos visto que, aunque la reja de repertorio está bien provista para preparar un proceso de diálogo, para hacer un uso óptimo de los resultados obtenidos con ella se requiere asegurar una genuina deliberación sobre las posiciones y concepciones marginales, aún si los actores más poderosos (quienes se adhieren a las concepciones en boga) no lo favorezcan.

(13) “¿Cuál es la tasa óptima de inversión en investigación y desarrollo para maximizar el crecimiento de productividad?” (What is the optimal rate of R&D investment to maximize productivity growth?), Mario Coccia (pp. 433-446)

Los gobiernos en las economías modernas dedican mucha atención en las políticas para mejorar la productividad y siguen haciendo énfasis en sus motores, tales como las inversiones en investigación y desarrollo. Este artículo analiza la relación entre crecimiento de productividad y niveles de inversión en investigación y desarrollo. El análisis econométrico muestra que más del 65% de la varianza del crecimiento de productividad se debe a su dependencia en el gasto doméstico bruto en investigación y desarrollo (GBID) expresado como por ciento del producto nacional bruto (PNB). El análisis económico muestra que el crecimiento de productividad = f(GBID) es una función cóncava hacia abajo debido a retornos decrecientes sobre las inversiones en investigación. Adicionalmente, la investigación muestra que el rango de GBID de entre 2.3 y 2.6% maximiza el impacto de largo plazo sobre el crecimiento de productividad y es la llave para la productividad sostenida y las mejoras tecnológicas que se están volviendo cada vez más necesarias para el crecimiento económico moderno.

(14) Reseña de libro: “Análisis tecnológico orientado hacia el futuro” (Cristiano Cagnin et al., Editors, Future-Oriented Technology Analysis, Springer-Verlag, Berlin (2008) ISBN 978-3-540-68809-9 169 pp.), Joseph P. Martino (pp. 447-448)

Escrito por:

FJBS Admin