Vol. 77, No. 3, Marzo 2010


Publicado en: miércoles 10, marzo, 2010

(1) “Los límites de los métodos de pronósticos para anticipar eventos raros” (The limits of forecasting methods in anticipating rare events), Paul Goodwin, George Wright, pp. 355-368.

En este artículo se revisan métodos que tienen como objetivo ayudar a la anticipación de eventos raros de alto impacto. Evalúa estos métodos de acuerdo con su habilidad para proporcionar probabilidades bien calibradas o pronósticos puntuales para tales eventos. Identifica primero seis factores que pueden conducir a una calibración pobre y luego examina cuán exitosos son los métodos en la mitigación de estos factores. El artículo muestra que todos los métodos de elaboración de pronósticos existentes -incluyendo el uso de juicios expertos, pronósticos estadísticos, Delfos y mercados predictivos- contienen debilidades fundamentales. Estos métodos son contrastados con un método no-pronóstico cuya intención es ayudar a la planeación para el futuro -la planeación por escenarios. El artículo concluye que todos los métodos resultan problemáticos para ayudar en la anticipación de eventos raros y que los únicos remedios son, ya sea (i) proporcionar protección para la organización contra la ocurrencia de eventos valuados negativamente y permitir a la vez que la organización se beneficie de la ocurrencia de eventos valuados positivamente, o bien (ii) proporcionar condiciones para retar al pensamiento de uno mismo -y, por tanto, mejorar la anticipación. Se bosqueja cómo los componentes de la abogacía del Diablo y la investigación dialéctica pueden combinarse con el método Delfos y la planeación por escenarios para mejorar la anticipación de eventos raros.

Palabras clave: eventos raros; Delfos; planeación por escenarios; juicio experto; pronósticos estadísticos.

(2) “Inversiones de conocimiento, investigación y desarrollo de negocios y actividad de innovación en países: Una comparación meta-analítica cualitativa” (Knowledge investments, business R&D and innovativeness of countries: A qualitative meta-analytic comparison), Patricia van Hemert, Peter Nijkamp, pp. 369-384.

La relación entre inversiones en conocimiento, innovación y competitividad es un tema importante tanto en la investigación académica como en la política económica, y ha sido estudiado de manera extensa en las últimas décadas. Actualmente se considera que las inversiones en investigación y desarrollo, públicas y privadas, constituyen el corazón de una economía del conocimiento moderna. Este artículo adopta una perspectiva de la economía evolucionaria e investiga si, adicionalmente a las actividades de investigación y desarrollo privadas, los sistemas de apoyo institucional y las intervenciones de política juegan también un papel en la inducción de iniciativas de innovación y tienen impacto sobre el comportamiento y competitividad de las industrias. El objetivo es encontrar apoyo para la hipótesis de que la competitividad de las industrias en la arena internacional es sostenida por la interacción dinámica entre los sistemas nacionales, regionales y sectoriales de innovación. Esto podría proporcionar a los accionistas un mejor entendimiento sobre el contexto en el que operan. Dado que de acuerdo con la metáfora evolucionaria el crecimiento de un sistema de innovación sigue una dinámica compleja que no puede ser analizada simplemente dentro de un marco estático de equilibrio cuantitativo, el artículo emplea un enfoque alternativo, basado sobre el análisis cualitativo de reconocimiento de patrones del análisis de la inteligencia artificial. En el marco analítico de los autores, además de los gastos en investigación y desarrollo, los gastos en capital humano son vistos como el principal insumo en el proceso de creación de conocimiento. Para ello, en el artículo describen un modelo causal cualitativo que mapea las relaciones condicionales entre factores clave en los sistemas nacionales de innovación. El foco de la investigación son los patrones sistemáticos en la competitividad de los Estados miembros de la Unión Europea, empleando información estadística sobre datos de insumos y productos de la innovación tomados de la Pizarra de Innovación Europea (European Innovation Scoreboard). En su análisis los autores encuentran apoyo para la hipótesis de que en efecto existen interacciones significativas entre distintos niveles institucionales, que podría proporcionar una guía para la orientación estratégica de las naciones y de la Unión Europea en términos del énfasis sobre la competitividad vis-a-vis la cohesión.

Palabras clave: competitividad; innovación; investigación y desarrollo; capital humano, cohesión social; geografía económica evolucionaria; análisis de conjuntos rudos.

(3) “Anticipando industrias convergentes empleando datos disponibles públicamente” (Anticipating converging industries using publicly available data), Clive-Steven Curran, Stefanie Bröring, Jens Leker, pp. 385-395.

La convergencia industrial, descrita como el borrado de fronteras entre industrias, juega un creciente papel pivote en la forma de los mercados y las industrias. Tradicionalmente este fenómeno ha sido discutido con respecto a las telecomunicaciones, tecnologías de la información y electrónica, pero más recientemente también la química y sus industrias relacionadas se encuentran afectadas por un proceso de convergencia más amplio. Empleando como ejemplo primario el de los fitoesteroles en las dos industrias convergentes de cosmeceúticos y nutricéuticos y alimentos funcionales, el artículo analiza 7,455 referencias científicas y de patentes en busca de los primeros signos de convergencia. Más aún, el artículo presenta un concepto de indicador múltiple para monitorear la convergencia en un campo intensivo en investigación y desarrollo sobre la base de datos disponibles públicamente.

Palabras clave: industrias convergentes; análisis de patentes; nutricéuticos; alimentos funcionales; cosmecéuticos; fitoesteroles; industria química; bibliometría.

(4) “Informando el debate de políticas energéticas de Estados Unidos con Umbral 21” (Informing the US Energy Policy Debate with Threshold 21), Andrea M. Bassi, John D. Shilling, pp. 396-410.

Ha habido una preocupación creciente sobre el reciente surgimiento de retos críticos de la disponibilidad energética y los impactos del cambio climático. Ambos están inexorablemente vinculados y tratarlos es fundamental para el progreso de Estados Unidos y la humanidad. Se han expresado, sin embargo, diferentes puntos de vista que reflejan supuestos distintos, intereses especiales, y objetivos partidarios. Los tomadores de decisiones y el público necesitan herramientas fáciles de usar y transparentes para visualizar, analizar y entender mejor las implicaciones más amplias y de largo plazo de las distintas suposiciones, políticas y estrategias subyacentes, incluyendo tanto sus impactos positivos como negativos -lo mismo directos que indirectos- y cómo administrarlos. Umbral 21 (U21), el modelo de simulación presentado en este artículo, busca ser una herramienta tal. El Instituto Milenio lo ha desarrollado durante los últimos 24 años. Los resultados del modelo U21 de Estados Unidos indican que una continuación de las actuales políticas y tendencias conduciría a Estados Unidos a volverse crecientemente dependiente de fuentes de energía extranjeras, y más vulnerable a fluctuaciones en los precios. Más aún, escenarios alternativos que simulan un CAFE (Corporate Average Fuel Economy Scenario) y Estándares del Portafolio de Renovables muestran que sería posible lograr reducciones importantes en el consumo de recursos y generación de contaminación de Estados Unidos, manteniendo a la vez una estimulación a la economía en el mediano y largo plazos. Con todo, el modelo muestra que, al definir políticas energéticas nacionales, deben tenerse en cuenta consecuencias no intencionales, como la paradoja de Jevons.

Palabras clave: política energética; modelado integral; modelado dinámico; Umbral 21; Estados Unidos.

(5) “Una revisión del análisis de curvas de experiencia para las tecnologías de demanda de energía” (A review of experience curve analyses for energy demand technologies), Martin Weiss, Martin Junginger, Martin K. Patel, Kornelis Blok, pp. pp411-428.

Transitar hacia un sistema energético sustentable requiere la introducción a gran escala de nuevas tecnologías de oferta y demanda de energía. Tales tecnologías novedosas son a menudo caras en el momento de su introducción al Mercado, pero eventualmente se vuelven más baratas debido al aprendizaje tecnológico. Para cuantificar la potencial reducción de precios y costos, el enfoque de la curva de experiencia se ha empleado de manera extensa a las tecnologías renovables y no renovables de suministro de energía. Sin embargo, su aplicación a las tecnologías de demanda de energía es mucho menos frecuente. Este artículo proporciona la primera revisión comprehensiva de los análisis de curva de experiencia para las tecnologías de demanda de energía. Los autores encuentran una tendencia generalizada hacia una declinación de precios y costos con una tasa promedio de aprendizaje de 18% más menos 9%. Este hallazgo es consistente con los resultados de las tecnologías de suministro de energía y para las manufacturas en general. Las tasas de aprendizaje de las tecnologías individuales de demanda de energía están distribuidas simétricamente alrededor de la media aritmética de la muestra de datos. Una variación absoluta de las tasas de aprendizaje al interior de agrupamientos tecnológicos individuales de 7% más menos 4% y entre agrupamientos tecnológicos de 7% más menos 5% contribuyen ambas a la variabilidad global de las tasas de aprendizaje. Los resultados muestran que el aprendizaje tecnológico es tan importante para las tecnologías de demanda de energía como los es para las tecnologías del suministro de energía. La aplicación del enfoque de la curva de experiencia para pronosticar los costos de la tecnología involucra, sin embargo, incertidumbres no resueltas, como el artículo demuestra en un estudio de caso para la tecnología de la micro-cogeneración.

Palabras clave: aprendizaje tecnológico; curvas de experiencia; tecnologías de demanda de energía; micro-cogeneración.

(6) “De elección de modo a desviación modal: Un Nuevo paradigma de comportamiento y una aplicación al estudio de la demanda de servicios de transporte innovadores” (From mode choice to modal diversion: A new behavioural paradigm and an application to the study of the demand for innovative transport services), Marco Diana, pp. 429-441.

Este artículo analiza los pasados esfuerzos de investigación que se centran en la desviación modal, en oposición al concepto clásico de elección del modo, mostrando el valor agregado de este marco de referencia alternativo que surge de la literatura científica existente. El paradigma de desviación modal se emplea después para evaluar la importancia relativa de los comportamientos técnicos de los servicios de transporte, por una parte, y de los factores subjetivos de sus usuarios potenciales, por otra, cuando se pronostica el uso de un nuevo medio entre un grupo de trabajadores de cuello blanco de un instituto de investigación francés. Se muestra cuantitativamente que los hábitos multimodales y actitudes cognitivas tienen una importancia que en general no es despreciable para este grupo, comparado con la del comportamiento de los servicios de transporte, aún si estos últimos son considerados de manera rutinaria por los ingenieros y los planificadores. Más allá de ello, el artículo encuentra que el papel de los factores relacionados a ellos mismos se incrementó aún más cuando el grupo estaba menos familiarizado con los antecedentes tecnológicos y la subsecuente operación del nuevo sistema, tal como en el caso de los sistemas de transporte que responden a la demanda.

Palabras clave: desviación modal del transporte; hábitos de transporte; actitudes cognitivas; actitudes afectivas; modelado de ecuaciones estructurales.

(7) “Enfoque de árbol de Meta-Objetivo-Estrategia (MOE) a la planeación estratégica empleando un proceso Delfos borroso: Una aplicación a la industria camaronera de la India” (GOS tree (Goal-Objective-Strategy tree) approach to strategic planning using a fuzzy-Delphi process: An application to the Indian Shrimp Industry), S.K. Prusty, Pratap K.J. Mohapatra, C.K. Mukherjee, pp. 442-456.

Fijar metas de largo plazo, especificar objetivos de corto plazo, y formular estrategias para lograr los objetivos son los elementos clave de un proceso de planeación estratégica. En este artículo se emplean relaciones jerárquicas entre estos elementos clave para proponer un árbol de Meta-Objetivo-Estrategia (MOE). Los autores proponen un algoritmo para validar la relación estructural entre dos elementos jerárquicos adyacentes del árbol MOE mediante una calificación de su factibilidad en una escala lingüística de cinco puntos con la ayuda de un cuestionario de una encuesta Delfos. Las calificaciones linguísticas se convierten después en calificaciones borrosas y se derivan matemáticamente consensos de las opiniones de expertos en el Delfos sobre la factibilidad de diversos postulados empleando un algoritmo borroso de agregación. Los autores aplicaron el enfoque basado en el árbol MOE como una herramienta para la planeación estratégica de la industria del camarón de la India, que ha mostrado un comportamiento cíclico en el pasado y ha mostrado signos de rejuvenecimiento en tiempos recientes.

Palabras clave: Encuesta Delfos borrosa; árbol de Meta-Objetivo-Estrategia; toma de decisiones de grupo borrosa.

(8) “Análisis de conjunto y WTP de futuros teléfonos móviles para la convergencia digital” (Conjoint and WTP analyses of future mobile phones for digital convergence), Hye Jin Jeon, Min Soo Kim, So Young Sohn, pp. 442-456.

La convergencia digital para los teléfonos móviles es un asunto caliente. Este estudio considera el futuro desarrollo de los teléfonos móviles con una visión hacia el uso de los consumidores y la cantidad de dinero que están dispuestos a pagar. Para seleccionar la convergencia tecnológica preferible se utilizan conceptos de convergencia tales como absorción, mezcla y combinación. El resultado del análisis conjunto muestra que una preferencia por la tecnología convergente involucrará la computación, medios, navegación e imágenes. Sin embargo, solo el atributo de computación incrementa la disposición de los consumidores a pagar. El estudio pretende contribuir a la planeación y comercialización de productos de teléfonos móviles innovadores.

Palabras clave: teléfonos móviles; convergencia; análisis conjunto; modelo lógico multinomial; disposición a pagar.

(9) “Mapeo cuantitativo de tecnología patentada -El caso de polímero nanocompuesto conductor eléctrico” (Quantitative mapping of patented technology -The case of electrical conducting polymer nanocomposite), Pei-Chun Lee, Hsin-Ning Su, Feng-Shang Wu, pp. 466-478.

Este estudio busca obtener la evolución de la tecnología global mediante la construcción y análisis de la red de citas de patentes y el mapa de citas de patentes para el campo de los polímeros nanocompuestos conductores de electricidad. Se recuperó un total de 1,421 patentes de la base de datos UAPTO y la red de citas de patentes se estableció combinando tanto las citas de patentes como el análisis de redes sociales. Las propiedades de la red, p.e., grado de centralidad, grado de mediación y centralidad de cercanía, se calculan para representar a varios mecanismos de evolución tecnológica que se proponen es este artículo por primera vez. También se construye un mapa de citas de patentes basado en la distancia, calculando las distancias relativas y posiciones de las patentes en la red de citas de patentes. En este artículo se investigan maneras cuantitativas de explorar la evolución tecnológica, para develar técnicas importantes o emergentes así como para mostrar la dinámica y la visualización de las evoluciones tecnológicas.

Palabras clave: análisis de redes; evolución tecnológica; mapeo; citas de patentes; análisis cuantitativo.

(10) “Sociedad agrícola en desaceleración: Perspectivas teóricas e históricas” (Decelerating agricultural society: Theoretical and historical perspectives), Tai-Yoo Kim, Almas Heshmati, Jihyoun Park, pp. 479-499.

En general, las sociedades están divididas en los tipos agrícola e industrial. Este estudio presenta perspectivas teóricas e históricas sobre las sociedades agrícolas en desaceleración. La demanda y oferta agrícolas juegan papeles importantes en el desarrollo social. Se presentan tres descripciones de una sociedad agrícola y teorías de sus patrones de desaceleración: la función de producción neo-clásica; la teoría de etapas; y la innovación inducida. Se examinan dos casos importantes de sociedades agrícolas en desaceleración y su reemplazo final por sociedades industriales, la Europa medieval y Estados Unidos en los Siglos 19 y 20. Se discuten también las limitaciones de las sociedades agrícolas en desaceleración enfocándose en problemas estructurales, impactos de la estructura industrial, y problemas de la agricultura en áreas de mercado y de no-mercado. La posición de la agricultura tal como es descrita por la teoría de desarrollo económico es establecida analizando las etapas del desarrollo económico, la teoría de cambio estructural y la teoría de industria líder. Finalmente, se describe la transición desde una sociedad agrícola a otra comercial, poniendo el foco sobre la formación, desarrollo, creación de valor y limitaciones estructurales de una sociedad comercial.

Palabras clave: desarrollo agrícola; sociedad comercial; sociedad en desaceleración; crecimiento económico; innovación inducida; reproducción simple.

(11) “La internacionalización de empresas en las industrias de servicios: Canales, determinantes y patrones sectoriales” (The internationalization of firms in the service industries: Channels, determinants and sectoral patterns), Fulvio Castellacci, pp. 500-513.

Este artículo presenta los resultados de una nueva encuesta sobre las actividades internacionales de las empresas noruegas en las industrias de servicios. La encuesta se centra sobre tres principales canales de internacionalización: ventas internacionales, cooperación, y contratación por fuera de actividades de investigación y desarrollo. El análisis empírico estudia la relevancia de estos canales, e investiga las estrategias, objetivos y determinantes relacionados. Las ventas y colaboraciones internacionales surgen como los dos canales más relevantes, mientras que el espacio para la contratación externa de investigación y desarrollo parece estar mucho más limitada. El análisis de los determinantes de actividades internacionales conduce a tres principales resultados: (1) la capacidad innovadora de una empresa sí importa para su comportamiento internacional; (2) los varios canales de internacionalización parecen ser estrategias complementarias, más que sustitutas, para competir en los mercados del exterior; y (3) las especificidades sectoriales afectan en gran medida las estrategias y comportamiento de internacionalización de las empresas.

Palabras clave: internacionalización; cooperación internacional; contratación externa de investigación y desarrollo; innovación; industrias de servicios; datos de encuestas.

(12) “Elaborando perfiles de quienes adoptan televisiones móviles en poblaciones de estudiantes universitarios de Corea” (Profiling mobile TV adopters in college student populations of Korea), Hyunjoo Lee, Jungho Ryu, Daejoong Kim, pp. 514-523.

Mediante la elaboración de perfiles de características demográficas, atributos de adopción generales percibidos, atributos de adopción basados en valores percibidos, necesidades motivacionales, uso de medios masivos, e interés de contenidos, este estudio exploratorio examina la naturaleza de cuatro categorías entre quienes adoptan la televisión móvil -grupos actuales, potenciales, continuos, y no-continuos y discontinuos. A pesar del limitado tamaño de la muestra (N=214), se obtienen algunos hallazgos significativos. Primero, la tasa de no adopción de la televisión móvil de los grupos de usuarios continuos y no continuos y discontinuos es más alta que la de los grupos actuales y potenciales. Menos de la mitad de quienes respondieron que habían usado la televisión en un dispositivo móvil (N=34) no estaban dispuestos a usarla durante los siguientes doce meses, y casi la mitad (N=102) de la muestra no tenía la intención de usarla durante el siguiente año. Los resultados sugieren que el grupo de discontinuos parece haber estado insatisfecho con el uso de la televisión móvil al compararlo con sus expectativas y evaluaciones, mientras que el grupo de usuarios potenciales es más probable que tenga mayores expectativas y evaluaciones positivas antes de la adopción y uso de la televisión móvil. Ninguno de los grupos de usuarios estaba dispuesto a pagar la cuota, a pesar de que los grupos de usuarios actuales y potenciales percibían los valores excepcionales de la televisión móvil. No se encontraron diferencias en los rasgos de personalidad de comportamiento ante las innovaciones o el uso de medios masivos entre los cuatro grupos.

Palabras clave: adopción de televisión móvil; interés en el contenido; difusión digital de multimedios; innovación; comportamiento en el uso de medios; usos y gratificaciones; adopción basada en valor.

(13) Reseña de libro: “Nación de arranque: La historia de el milagro económico de Israel” (Start-up nation: The story of Israel’s economic miracle, by Dan Senor and Saul Singer, Council of Foreign Relations, Hachette Book Group, New York, NY., 2009.), Harold A. Linstone, pp. 524-526.

(14) Obituario: Dr. B. Bowonder, Kish Sharma, p. 527.

Escrito por:

FJBS Admin