Vol. 78, No. 4, Mayo 2011


Publicado en: lunes 30, mayo, 2011

(1) “La adopción de servicios Web 2.0: Una investigación empírica” (The adoption of Web 2.0 services: An empirical investigation), Nicoletta Corrocher, (pp. 547-558).

Este artículo investiga los factores asociados con la intensidad de uso de tres servicios Web 2.0 -video compartido, redes sociales, y marcadores sociales- mirando a las características de los usuarios y los rasgos tecnológicos. Descansa sobre un marco teórico que combina el modelo de difusión de innovaciones con el modelo de aceptación tecnológica. Sin embargo, va más allá de ellos centrándose no sólo en los determinantes de la adopción, sino en los determinantes de la intensidad de uso, e introduciendo variables relativas a la influencia social. El análisis empírico está basado en una encuesta de 300 usuarios de los servicios de Web 2.0. Encontramos que la compatibilidad con las necesidades y comportamientos de los usuarios juega un papel importante en la intensidad de uso tanto en los videos compartidos como en los servicios de redes sociales, mientras que la facilidad de uso afecta positivamente la intensidad de uso de los servicios sociales, pero tiene un efecto negativo sobre la intensidad de uso de los servicios de videos compartidos. Las motivaciones extrínsecas relacionadas con el trabajo son impulsores importantes para el uso intensivo de los servicios de marcadores sociales y redes sociales, mientras que compartir contenidos es relevante para los servicios de compartir videos y redes sociales. Finalmente, características individuales tales como la edad, educación y dotación de tecnologías de información también juegan un papel importante.

Palabras clave: servicios Web 2.0; video compartido; redes sociales; marcadores sociales; características de usuarios; rasgos tecnológicos; modelo de difusión de innovaciones; modelo de aceptación tecnológica; adopción; intensidad de uso; influencia social; encuesta a usuarios; necesidades; comportamiento de usuarios.

(2) “Premios Nobel estadounidenses: Crecimiento logístico versus Volterra-Lotka” (US Nobel laureates: Logistic growth versus Volterra-Lotka), Theodore Modis, (pp.- 559-564).

La ecuación de crecimiento logístico es un caso especial de las ecuaciones de Volterra-Lotka. La primera describe solo la competencia entre miembros de la misma especie, mientras que las segundas describen también la competencia con otras especies. En el estudio de los premios Nobel estadounidenses, considerar los premiados por población mejora la calidad del ajuste logístico, pero el enfoque de Volterra-Lotka sugiere que una descripción logística sería una buena aproximación para datos por unidad de tiempo más que los datos acumulativos. Ajustar curvas S logísticas a datos acumulativos -aunque ha probado ser exitoso en muchas aplicaciones de negocios y otros- constituye un territorio traicionero para los entusiastas inexpertos de las curvas S. El análisis de Volterra-Lotka de los premios Nobel revela otras percepciones, tales como que los estadounidenses y otras personas de nacionalidades están trenzados en una lucha ganar-ganar, sacando los estadounidenses un mayor beneficio y también que los premios Nobel estadounidenses “incuban” nuevos premiados Nobel en menor cantidad que los premiados de otras nacionalidades.

Palabras clave: crecimiento logístico; ecuación de Volterra-Lotka; premios Nobel estadounidenses; por población; por unidad de tiempo; datos acumulativos; diferencias.

(3) “Signos alternos de vida: El crecimiento de las industrias biotecnológicas en Shanghai y Bangalore” (Alternate signs of life: The growth of biotechnology industries in Shanghai and Bangalore), Chad R. Miller, Brian Richard, Sumesh Arora (pp. 565-574).

Este artículo explora el surgimiento de centros de biotecnología en Shanghai y Bangalore comparando su desarrollo con las mejores prácticas en la literatura para el crecimiento y desarrollo de agrupamientos biotecnológicos. Entrevistas con más de cincuenta empresas biotecnológicas e instituciones relacionadas en China y la India indican que estas regiones están desarrollando modelos alternativos de fabricación y servicios de bajo costo que construyen a partir de la actual base de conocimientos y expertise local. Bangalore está construyendo su sector biotecnológico basado en su expertise en servicios contratados; Shanghai con base en la fabricación de bajo costo. En ambas regiones se identificó la habilidad de convertir investigaciones en actividades comerciales exitosas. La fortaleza en la capacidad para investigar, el financiamiento del sector privado, y el ambiente empresarial considerado crítico para las mejores prácticas son limitados. Se emplea nueva teoría del crecimiento para explicar estos enfoques alternativos para el cambio tecnológico y social.

Palabras clave: centros de biotecnología; Shanghai; Bangalore; agrupamientos tecnológicos; mejores prácticas; modelos alternativos; fabricación y servicios de bajo costo; entrevistas a empresas.

(4) “Cambio técnico y crecimiento total de los factores de productividad: El caso de las provincias chinas” (Technical change and total factor productivity growth: The case of Chinese provinces), Almas Heshmati, Subal C. Kumbhakar, (pp. 575-590).

En la literatura se supone en gran medida que el cambio tecnológico es exógeno y es especificado como una función de la tendencia temporal o sustitutos temporales. Sin embargo, algunos factores exógenos externos diferentes del tiempo también pueden afectar al cambio tecnológico. En este artículo el cambio tecnológico es modelado vía tendencias temporales (externas no económicas) así como otros factores (de cambio de tecnología) exógenos (externos económicos). Para ello definimos índices tecnológicos basados en los factores externos y la tendencia temporal. La especificación de la función de producción es entonces corregida para acomodar a estos índices tecnológicos que no necesariamente son separables de las entradas tradicionales. Esto es, estos índices tecnológicos permiten un cambio no neutral en la función de productividad. Al hacer lo anterior es posible descomponer al cambio tecnológico (un componente de la función de productividad total) en dos partes. Una parte es impulsada por el tiempo y la otra está relacionada con factores económicos externos específicos del productor. Esta última puede descomponerse a su vez en cada uno de los factores económicos externos. El modelo empírico emplea datos de paneles sobre las provincias chinas. El artículo identifica varios factores de cambio tecnológico claves y examina su efecto sobre el cambio tecnológico y sobre el crecimiento del factor total de la productividad de las provincias.

Palabras clave: cambio tecnológico; factores de productividad; modelo; tendencias temporales; factores exógenos; factores externos; índices tecnológicos; descomposición del cambio tecnológico; modelo empírico; China; provincias.

(5) “La red del sistema tecnoeconómico iraní” (The network of the Iranian techno-economic system), Abdol S. Soofi, Sepehr Ghazinoory, (pp. 591-609).

Este es un estudio cuantitativo del sistema tecno-económico iraní a nivel de desagregación de industrias. Mide la difusión tecnológica inter-industrias en el sector manufacturero de la economía iraní en el marco de la tabla de transacciones inter-industriales iraní y los flujos de productos con tecnología incorporada entre las industrias. Más aún, empleó el análisis de redes para comprender mejor la red tecnológica del sector manufacturero de la economía. Con base en varios índices que describen la red tecnológica agregada, clasifica al sector manufacturero iraní como un sistema jerárquico disperso. Identifica a los sectores de química y productos químicos y hule y plásticos como los sectores con contactos más poderosos en la red, y, por tanto, con la mayor capacidad para difundir tecnología en la red. Descubre que un gran número de sectores de la red iraní de innovación no difunden o reciben innovaciones de otros sectores de la economía y presentan oportunidades potenciales para la difusión amplia de innovaciones. La industria química parece estar jugando un papel importante en la industrialización iraní, un papel que la industria jugó en la segunda y tercera revoluciones industriales.

Palabras clave: sistema tecnoeconómico; Irán; desagregación de industrias; transacciones intra-industriales; flujos de productos; red tecnológica; manufacturas; sistema jerárquico disperso.

(6) “La flexibilidad interpretativa de los ductos de petróleo y gas: Estudios de caso del Sudeste de Asia y el Mar Caspio” (The interpretive flexibility of oil and gas pipelines: Case studies from Southeast Asia and the Caspian Sea), Benjamin K. Sovacool, (pp. 610-620).

Con base en entrevistas de investigación e investigación de campo, este artículo explora la “flexibilidad interpretativa” de dos grandes ductos: el oleoducto Baku-Tbilisi-Ceyhan (BTC) de 4,600 millones de dólares que exporta petróleo desde el Mar Caspio cerca de Azerbaijan, atravesando luego partes de Georgia y Turquía; y partes de la Red de Gaseoductos Trans-ASEAN (GTA) de 14,200 millones de dólares que conecta las reservas de gas de Indonesia, Myanmar y Tailandia entre sí y con Singapur. Cada ducto es producto de diferentes interpretaciones e ideologías, lo que implica que tienen “flexibilidad interpretativa” ya que su significado está bajo constante interpretación. El artículo describe cuatro diferentes marcos de interpretación para cada ducto, revelando la visión de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, del gobierno de Tailandia, del gobierno de Myanmar, y de la empresa estatal de energía malasia Petronas, para el caso del gaseoducto GTA, y del Banco Mundial, British Petroleum, la Unión Europea, y el gobierno de Azerbaijan para el oleoducto BTC. El artículo encuentra que los ductos no solo marcan el paisaje físico y distribuyen combustibles, sino que también transfieren lo que alguna vez fueron recursos públicos a manos privadas, concentran poder político, facilitan abusos a los derechos humanos y posibles actos genocidas, se ven entremezclados en discursos nacionales de revitalización y fortaleza, y validan distintos enfoques al desarrollo económico y social.

Palabras clave: flexibilidad interpretativa; ductos de petróleo y gas; Sudeste de Asia; Mar Caspio; interpretaciones; ideologías; marcos de interpretación.

(7) “Modelando opciones de intervención para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las viviendas -Un enfoque de difusión” (Modelling intervention options to reduce GHG emissions in housing stock -A diffusion approach), Andrew Higgins, Greg Foliente, Cheryl McNamara, (pp. 621-634).

El sector de la construcción está considerado como uno de los que tiene una de las razones beneficio-costo más altas desde las estrategias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, debido a incertidumbres alrededor de los patrones de comportamiento de los hogares, resulta muy difícil evaluar y comparar los impactos sobre una reducción de los GEI de diferentes esquemas de intervención para todo el inventario de viviendas. Los esquemas de intervención incluyen instrumentos de políticas tales como incentivos o reembolsos por dispositivos energéticamente eficientes o energías renovables, y requerimientos regulatorios en los códigos de construcción sobre eficiencia energética. Este artículo presenta una herramienta de apoyo a las decisiones basada en la difusión matemática que evalúa los niveles de adopción de diferentes esquemas o trayectorias hacia la reducción de las emisiones de CEI en el inventario de viviendas. Es una extensión del modelo de difusión de Bass que da acomodo a beneficios financieros y no financieros, techos de adopción e interacciones entre opciones de intervención. La capacidad del modelo fue probada empleando un caso de estudio de siete suburbios en Brisbane, Australia, que incluyen 25,000 casas y unidades. Se presentan y analizan estimados de las reducciones de emisiones de GEI hasta 2019 con un esquema de reembolso a los hogares por paneles solares y un esquema de reembolsos por agua caliente solar, comparados con un caso base de no reembolsos. El modelado también permitió la identificación de características importantes de las tendencias de adopción que podrían ayudar a los elaboradores de políticas y a la industria a mejorar sustantivamente el diseño de opciones de intervención efectivas.

Palabras clave: sector de la construcción; emisiones de gases de efecto invernadero; reducción; esquemas de intervención; políticas; reembolsos; incentivos; códigos regulatorios; modelo de difusión de Bass; Australia.

(8) “El contexto importa: Cómo los sectores existentes y las tecnologías en competencia afectan los prospectos del sistema suizo de innovación Bio-SNG” (Context matters: How existing sectors and competing technologies affect the prospects of the Swiss Bio-SNG innovation system), Steffen Wirth, Jochen Markard, (pp. 635-649).

Los campos tecnológicos emergentes se ven afectados por desarrollos en su contexto más amplio. Este artículo propone una diferenciación de estructuras de contexto como un paso crucial en el análisis de sistemas de innovación tecnológica. El argumento es que un análisis comprehensivo del contexto es esencial para comprender el ritmo y dirección del desarrollo tecnológico y los prospectos de un sistema de innovación tecnológica emergente. Se proporcionan perspectivas empíricas para la bio-SNG (biogás natural sintético), una tecnología en una etapa temprana de desarrollo, en Suiza. El artículo discute las condiciones bajo las que los actores de diferentes sectores (forestal, industria maderera, y suministro de energía) podrían jugar un papel en el campo emergente. Se muestra que la Bio-SNG probablemente será víctima del reciente auge de las tecnologías de conversión de madera en energía que ha favorecido las inversiones en alternativas más maduras pero tecnológicamente inferiores. Este caso proporciona lecciones para la elaboración de políticas, en tanto que resalta cómo esquemas de apoyo efectivos pueden propiciar una cerradura en las tecnologías que ya están disponibles.

Palabras clave: tecnologías emergentes; contextos; innovación tecnológica; bio-SNG; Suiza; actores; inversiones; tecnologías en competencia; tecnologías maduras.

(9) “Aplicando el Modelo de Aceptación Tecnológica a la introducción de sistemas de información para el cuidado de la salud” (Applying the Technology Acceptance Model to the introduction of healthcare information Systems), Fan-Yun Pai, Kai-I Huang, (pp. 650-660).

Con el rápido desarrollo de los sistemas de información y avances en la tecnología de cuidados de la salud, emparejados con las actuales preocupaciones sobre la seguridad de los pacientes y cómo curarlos de manera eficiente, los sistemas de información para el cuidado de la salud están atrayendo la atención de cada vez más personas. El propósito de este estudio es proponer un modelo conceptual, apropiado para la intención de usar sistemas de información de atención a la salud, adoptando las calidades de sistema, servicio e información cubiertas en el Modelo de Éxito de Sistemas de Información propuesto por DeLone y Mclean como las variables externas, e integrando las tres dimensiones de utilidad percibida, facilidad de uso percibida, e intención de uso, a las que se refiere el Modelo de Aceptación de Tecnologías actualizado de Venkatesh y Davis. Este estudio analiza primero las investigaciones relevantes sobre la intención de uso de tales sistemas como la base para el diseño de un cuestionario, y luego levanta una encuesta con este cuestionario entre enfermeras, directores, y otro personal de hospitales de distrito. Luego de que los cuestionarios fueron recolectados, el modelo de éxito es empleado para analizar los datos. El análisis muestra que los factores propuestos influyen positivamente la intención de los usuarios de utilizar un sistema en la atención de la salud. La calidad de la información, servicio y sistema influyen sobre la intención de uso a través de los constructos de mediación, utilidad percibida y facilidad de uso percibida. Se proporcionan las implicaciones de ello para la administración. Se proporcionan también sugerencias para la introducción de sistemas de información para la atención de la salud.

Palabras clave: sistemas de información; aplicaciones; cuidados de la salud; modelo conceptual; intención de uso; modelo de éxito de sistemas de información; modelo de aceptación de tecnologías; utilidad percibida; facilidad de uso percibida.

(10) “Explorando la aplicación de tecnología de identificación de radio frecuencia en centros internacionales de distribución y pronósticos de la tasa de adopción” (Exploring radio frequency identification technology’s application in international distribution centers and adoption rate forecasting), Yung-Hsiang Cheng, Yi-Ju Yeh, (pp. 661-673).

La aplicación de la tecnología de identificación de radio frecuencia (IRF) en la cadena global de suministros ha recibido una creciente atención, y los centros internacionales de distribución (CID) están ahora jugando un papel más crucial en la operación de la cadena global de suministros. Este artículo adopta el modelado de ecuaciones de estructura (MEE) para investigar el impacto de tres factores principalmente con base en el modelo de aceptación de tecnología (MAT): utilidad percibida, facilidad de uso percibida; y la norma social sobre la intención de uso de un CID. Los resultados empíricos indican que un MAT revisado podría explicar el comportamiento de aceptación de la tecnología IRF. Se demuestra que la facilidad de uso percibida, la utilidad percibida y la norma social tienen un efecto sobre la intención de aceptación de la IRF. La elección de la adopción de la IRF es influida también por la cadena de suministros de los accionistas. Los factores que afectan la intención de adopción por parte de un CID incluyen así la solicitud de clientes y socios, las políticas gubernamentales, y los competidores que ya han adoptado la IRF. Más aún, el estudio adopta el modelo Logit binario basado en los datos del modelo de preferencias planteado, para predecir la posible tasa de adopción del sistema IRF en la intención de adopción de un CID. Este estudio empírico muestra que determinantes estadísticos significativos que influyen sobre la aceptación de la IRF son: el costo fijo de compra del sistema, el costo variable, y la utilidad percibida. El modelo también predice que la penetración de la aplicación de la IRF en los centros de distribución internacional de Taiwán podría llegar a tener una tasa de adopción del 25%. El estudio proporciona varias implicaciones para la administración y sugiere futuras direcciones de investigación.

Palabras clave: identificación de radio frecuencia; centros internacionales de distribución; modelo de ecuaciones de estructura; modelo de aceptación de tecnología; utilidad percibida; facilidad de uso percibida; intención de adopción.

(11) “Un modelo de difusión multi-producto basado en elección incorporando demanda de reemplazo” (A choice-based multi-product diffusion model incorporating replacement demand), Duk Bin Jun, Jung il Kim, (pp. 674-689).

Este estudio propone un modelo integrado de elaboración de pronósticos que incorpora tanto la difusión de primeras compras como el componente de reemplazo de las ventas en la predicción de patrones de difusión de multi-productos. El modelo consiste en un procedimiento de dos etapas que los clientes siguen durante las ocasiones de compra de acuerdo con un proceso de difusión o un proceso de reemplazo, y en cada ocasión ellos toman decisiones de incidencia en la compra y elección de productos de acuerdo con un modelo de elección. Incorporando varios factores exógenos en el modelo de elección, el modelo puede identificar el impacto de cada factor en las decisiones de incidencia de compra y decisiones de elección de los clientes entre varias sub-categorías de productos. Este enfoque permite entender el proceso global del comportamiento de compra de los clientes y separar la cantidad de ventas totales en ventas a tres segmentos de clientes: compradores de primera vez; clientes que recompran la misma categoría de producto; y clientes que cambian su categoría de productos previa. El modelo propuesto es aplicado para pronosticar en el marco de multi-productos, para pronosticar ventas de automóviles a nivel de sub-categorías y ventas de terminales móviles a nivel de marcas en el mercado de Corea del Sur. Los resultados de los estudios empíricos muestran que la incorporación de componentes de reemplazo en el marco de difusión multi-productos es útil no solo para comprender la interacción de demandas entre categorías de automóviles y entre marcas de dispositivos móviles, sino también para producir pronósticos de ventas de largo plazo más precisos comparados con los modelos de difusión multi-productos previos.

Palabras clave: pronósticos; modelo de difusión multi-productos; reemplazo; modelo de elección; factores exógenos; ventas de automóviles; ventas de dispositivos móviles; Corea del Sur.

(12) “Monitoreando tendencias de cambios tecnológicos basándose en el enrejado dinámico de patentes: Un enfoque modificado del análisis formal de conceptos” (Monitoring trends of technological changes based on the dynamic patent lattice: A modified formal concept analysis approach), Changyong Lee, Jeonghwan Jeon, Yongtae Park, (pp. 690-702).

La importancia estratégica de monitorear el cambio tecnológico resalta dado el cada vez más rápido ritmo y la creciente complejidad de la innovación tecnológica. A este respecto, el análisis de citas de patentes ha sido, entre otras, la herramienta más frecuentemente empleada. Sin embargo, el análisis de citas de patentes está sujeto a ciertos inconvenientes que derivan de que sólo considera las citas de información citada y existen retrasos en el tiempo entre las patentes que citan y las citadas. Este estudio propone un enfoque basado en el análisis formal de conceptos (AFC) para desarrollar un enrejado dinámico de patentes que pueda analizar relaciones complejas entre patentes y monitorear las tendencias de cambios tecnológicos. El AFC es una herramienta matemática para agrupar objetos con propiedades compartidas basada en la teoría de enrejados. Las fortalezas distintivas del AFC vis-á-vis otros métodos descansan en la estructuración y despliegue de las relaciones entre objetos a partir de una cantidad masiva de datos. Para el propósito del monitoreo de la tecnología, el modelo AFC es modificado para tomar en cuenta períodos de tiempo y cambios en las palabras clave de las patentes. Primero se construye un contexto de patentes con la ayuda de expertos del dominio y una técnica de minería de textos. Se desarrollan después dos tipos de entramados dinámicos de patentes, ejecutando el algoritmo AFC modificado. Un caso de estudio de la tecnología láser en litografía para la fabricación de semiconductores muestra que el entramado dinámico de patentes sugerido tiene considerables ventajas sobre los mapas de citas de patentes convencionales en términos de visualización y poder informativo.

Palabras clave: cambios tecnológicos; monitoreo de tendencias; análisis de citas de patentes; análisis formal de conceptos; estructuración; despliegue de relaciones; estudio de caso; láser en litografía; semiconductores.

(13) “Repensando el salto de etapas en el mercado de telecomunicaciones para el usuario final” (Rethinking leapfrogging in the end-user telecom market), Chun-Yao Huang, (pp. 703-712).

Se observa ampliamente que las personas en los países en desarrollo han sido capaces de saltarse los sistemas de telecomunicaciones basados en líneas terrestres adoptando directamente teléfonos móviles y disfrutando su conveniencia. Tal observación es usualmente etiquetada como un salto de etapa. Popularizado por varias anécdotas en el medio, se cree también que los países menos desarrollados han pasado a través de tal salto de etapas en las telecomunicaciones antes y que por tanto se benefician más que otros países. Sin embargo, tales creencias alrededor de estos saltos de etapa nunca han sido investigadas sistemáticamente. Clarificando argumentos enredados y proponiendo medir el salto de etapas desde cuatro dimensiones, este estudio es una prueba de sanidad sobre estas creencias. Analizando empíricamente datos longitudinales de 159 países midiendo las cuatro dimensiones, este estudio encuentra que la realidad no es tan color de rosa como muchas personas creen. El salto de etapas en telecomunicaciones en el mercado de usuarios tiene tres niveles de significados. Se muestra que los países en desarrollo no adelantaron a los desarrollados en el tiempo del salto. La connotación de “rebase” del salto de etapas en un mito más que una verdad.

Palabras clave: telecomunicaciones; países en desarrollo; saltos de etapas; niveles de significado; mito.

(14) “Estimando la curva de demanda en el mercado coreano de VoIP” (Estimating demand curve in the Korean VoIP telecommunications market), Jeong Ho Kwak, Bong Gyou Lee, (pp. 713-728).

El Mercado del Protocolo de Voz por Internet (VoIP) en Corea está mostrando un rápido crecimiento desde que los portadores domésticos iniciaron el servicio en 2006. Estos portadores están buscando ahora nuevas fuentes de ingresos a partir de varios servicios de convergencia y están invirtiendo crecientemente en el VoIP. En particular, los portadores de intercambios locales, antes reacios a invertir en tecnologías que podrían representar un “canibalismo” para sus ingresos por telefonía local, han empezado a invertir en VoIP, reconociendo la actual convergencia entre los medios y la industria de telecomunicaciones, así como frente a una intensificación de la competencia. En este estudio se determina que las tasas de llamadas VoIP y las tasas de llamadas por telefonía con líneas fijas son los factores más importantes que afectan la demanda de llamadas VoIP, además de la externalidad de la red. Se verifica también que la telefonía fija ya no es un suplemento del VoIP, sino más bien un sustituto que tiene considerable influencia sobre la demanda de llamadas de VoIP. Se espera que la evidencia empírica sea considerada en la elaboración de decisiones de políticas en la industria de las tecnologías de la información, tales como en los precios de acceso o la evaluación de la competitividad. El actual análisis empírico sobre la industria de VoIP coreana y la adhesión a lecciones aprendidas a partir de la implantación de políticas debería proporcionar información valiosa para otros países que buscan desarrollar sus propias industrias VoIP, así como para negocios que están desarrollando nuevas estrategias basadas en el mercado VoIP.

Palabras clave: telecomunicaciones; Protocolo de Voz por Internet; Corea; convergencia de medios; telefonía fija; políticas; precios de acceso; competitividad.

(15) “Compartiendo teléfonos móviles en los países en desarrollo: Implicaciones para la división digital” (Sharing mobile phones in developing countries: Implications for the digital divide), Jeffrey James, (pp. 729-735).

Las actuales estimaciones de la división digital en teléfonos móviles entre los países ricos y pobres se basan en la suposición etnocéntrica de que en ambas regiones el uso de estos productos tiene lugar a través de una propiedad individual. Pero mientras esta suposición podría ser mayormente verdadera en los países ricos, no empata con las circunstancias de las regiones pobres donde se muestra que tiene lugar una cantidad considerable de uso compartido (parcialmente por razones culturales). Empleando la evidencia disponible de encuestas y un marco aritmético simple, el artículo muestra que cuando se tiene en cuenta el uso compartido, la división deja de existir por completo o se reduce de manera importante (aunque existen una o dos excepciones a este patrón general). Mejoras en la práctica de recolección de datos tenderá a fortalecer más que a poner en duda este hallazgo novedoso. Si así fuese, surgen preguntas sobre la necesidad de un análisis de brechas per se. Tal como la definen la mayor parte de las organizaciones internacionales, la división digital en teléfonos móviles es la razón entre suscriptores en países desarrollados y suscriptores en países en desarrollo (en el artículo se emplean los términos propietarios y suscriptores como sinónimos). Esta definición, sin embargo, supone que la única manera en que los beneficios llegan a los individuos es a través de la propiedad de teléfonos móviles. Y mientras esto pude tener sentido en los países desarrollados donde la propiedad está en efecto ampliamente difundida, no tiene mucho sentido en los países en desarrollo donde los beneficios del uso se derivan de manera más importante de compartir la tecnología. Aquí el problema es creado por la transposición ilegal de un conjunto de circunstancias a un ambiente totalmente diferente, un fenómeno descrito, entre otros, por Myrdal. El propósito del artículo es examinar las implicaciones de esta suposición para la división digital en teléfonos móviles entre países ricos y pobres. En particular, argumenta que las actuales mediciones de esta división están sobre-dimensionadas, en algunos casos hasta el punto en el que la división desaparece totalmente. Para ello, el artículo descansa principalmente en datos de encuestas en los hogares que pertenecen a mediados de la década pasada. La primera parte del artículo trata con el contexto de la división digital y una descripción de los principales efectos socioeconómicos de los teléfonos móviles. La segunda parte trata con los conceptos y mediciones del uso compartido, en tanto que la parte final plantea la evidencia empírica. Las partes 2 y 3 están basadas en una distinción entre dos principales tipos de comportamiento al compartir; y ambas partes emplean una medida de teléfonos móviles por cada 1000 habitantes.

Palabras clave: brecha digital; división digital; telefonía móvil; países ricos y pobres; propiedad individual y compartida; recolección de datos; encuesta en hogares;

(16) Desde mi perspectiva: “Dominando ríos de viento: Una evaluación tecnológica y de políticas de la energía eólica de altitud elevada en Estados Unidos” (Harnessing rivers of wind: A technology and policy assessment of high altitude wind power in the U.S.), Max G. Bronstein, (pp. 736-746).

Este artículo proporciona una evaluación del potencial de comercialización de la energía eólica de altitud elevada (EEAE) en Estados Unidos. Se identifican varias barreras tecnológicas y de política que podrían afectar el desarrollo e implantación de dicha tecnología en Estados Unidos. Las barreras técnicas incluyen la transmisión eléctrica desde altitudes elevadas y el desarrollo de métodos viables de almacenamiento de energía para abordar la intermitencia. Las barreras no técnicas incluyen la falta de un precio de carbón en Estados Unidos, lo que proporciona una ventaja a las tecnologías ya incorporadas y amplia el “valle de la muerte”. Se analiza una variedad de accionistas para comprender sus impactos potenciales sobre la EEAE. Muchos de los productores de combustibles fósiles y de las empresas eléctricas han estado empleando su autoridad política para cabildear contra la aprobación de un impuesto al carbón, que podría resultar crucial para una implantación amplia de las tecnologías de energías renovables. La combinación de barreras técnicas y no técnicas indica que la comercialización de la EEAE es poco probable en el corto plazo. La comercialización requeriría cambios importantes de políticas a nivel federal y avances en ciencia y tecnología. Se proporcionan recomendaciones para incrementar las inversiones federales en investigación aplicada a través de financiamiento adicional para la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados-Energía (Advanced Research Projects Agency-Energy; ARPA-E). Se recomienda también que esta última agencia cree un fondo de apoyo uno-a-uno para ayudar a la comercialización de las tecnologías de energías renovables.

Palabras clave: energía eólica de altitud elevada; Estados Unidos; barreras técnicas; barreras no técnicas; actores; plazos para la comercialización; políticas; financiamiento.

Escrito por:

FJBS Admin